Por Alexis Perez Falcón
Para iniciar, es imperativo conocer de donde proviene el término falacia, y viene del latín “fallacia” (engaño). También conocer que el Estado “tradicionalmente “está compuesto por territorio, población y gobierno, que en una estructura bien administrada debería cumplir con el objetivo fundamental o su razón de “existir” hacer el bien común o proporcionar el estado de “Bienestar” de sus habitantes. Pero es en este momento donde observaremos que esa línea de interés se ha desvirtuado notablemente y se ha convertido en un engaño, donde la construcción de una idea se hace mentira y es utilizado como una verdad.
Ahora bien, se debe considerar que no es en el Estado en sí donde recae la responsabilidad como sujeto, porque entendiendo parte de la filosofía política de Thomas Hobbes y su estado de naturaleza, señala que “El hombre es lobo para el hombre”, y, entonces ante este estado de guerra permanente y necesidad de supervivencia lleva al individuo a la búsqueda de un “orden social” pero no así, la vanidad y el apetito voraz del ser humano busca imponer su dominio promoviendo de este modo a un “Estado liberal burgués” que desea existir como una elite gobernante individualista (monárquico) que creando propuestas e ideas falsas son llevadas como verdad en los diferentes discursos de demagogia y reflejando muy sutilmente “La falacia del Estado”.
Dicho esto podemos ver la realidad del Estado, donde el gobierno de facto se impone como la máxima autoridad, queriendo sobrepasar al Estado mismo el cual debe tener objetivos universales que no deben ser infringidos por el gobierno como por ejemplo “Garantías de la Paz y conservación de la vida o especie”. Es decir garantizar los derechos naturales del hombre y la mujer. El Gobierno debe obedecer y cumplir con esos principios universales y gestionar su gobierno hasta de una forma piramidal que aunque no es la más socialista puede funcionar de forma más democrática (aun con su clara tendencia absolutista y monárquica), ya que si das cumplimiento a una ideología donde se gobierne de forma horizontal esto podría llevar a una anarquía caótica o negativa, dificultando en sí, el interés del Estado.
En ese mismo orden de ideas volveríamos al estado de naturaleza de Hobbes “la guerra de todos contra todos” y el ciclo de buscar otra vez un pacto de unión con el propósito de garantizar el orden entre los individuos…Nuevamente la “falacia del Estado”, tal vez ahora con una forma de democracia representativa, pero el problema no radica en que sea representado o participativa totalmente el hecho es que el gobierno de un “Estado” no cumple con la exigencia del mismo, trasgrediendo de este forma, las normas o mecanismos establecidos y perdiendo credibilidad en sus representados por el accionar individualista durante su ejercicio.
En tal sentido, esto nos permitirá a entender más al Libertador Simón Bolívar cuando expreso en la carta de Jamaica: “Los Estados son esclavos por la naturaleza de su constitución o por el abuso de ella. Luego un pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbdito”. Es decir, que el pueblo pierde su libertad por un grupo dominante. En este mismo orden de ideas me convenzo más de la “Falacia del Estado” porque entendiendo que el pueblo ha perdido su libertad por un grupo de dominantes, como dijo Montesquieu quien manifiesta que “El peor enemigo de la libertad, es el poder, ya que es una experiencia eterna que el hombre que tiene poder tiende a su abuso; más, como el poder es necesario, solo existe medio para garantizar la libertad, a saber: encontrar una disposición de cosas en las que el poder detenga el poder, y ello solo puede lograrse según su división”. Con lo que estoy de acuerdo, ya que en la división de los poderes pudiera también fraccionar cierta maldad del hombre y tal vez neutralizar un poco su apetito voraz.
Cuando el Libertador Simón Bolívar dijo: “Los Estados unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de Miseria en nombre de la…