La producción y el área de cultivo de cocaína aumentaron “sustancialmente” en Colombia durante 2014, revela el último Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Colombia, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) junto al Gobierno colombiano.
En el debate internacional sobre la política de drogas se alcanza ya un consenso acerca de la necesidad de adoptar la perspectiva de salud pública y de derechos humanos.
El consumo de drogas ilícitas está creciendo en el país colombiano, no solo porque más personas las consumen, sino porque el mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso.
La acción basada en evidencia, la formulación de políticas que impacten las causas y no los síntomas, la flexibilización de los tratados internacionales, las acciones centradas en las personas y no en las drogas, así como el desarrollo de un nuevo enfoque de indicadores diferentes a los tradicionales son algunos de los elementos que acompañan la discusión.
Es importante aclarar que el estudio no tiene alcance para definir relaciones de causalidad; sin embargo existen dos grandes líneas explicativas para el incremento: la primera de carácter político asociada con las expectativas de los campesinos y las organizaciones comunitarias, se resume en que algunas comunidades sienten que al tener coca tienen una mayor oportunidad de conversación con el Gobierno.
La segunda línea tiene que ver con el mercado, en particular un incremento en el precio de la hoja en regiones estratégicas, donde el 63% de los cultivadores venden hoja de coca, señala Estudio Nacional de Consumo de Spa Colombia.
El 2014 mostró un giro en la tendencia de los cultivos de coca y producción de droga, con un crecimiento del 44% con relación a los años anteriores según Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El consumo de sustancias psicoactivas en el país es un problema crítico, no solo por el aumento sistemático que señalan los estudios disponibles, sino porque sus características lo hacen un asunto complejo con serias repercusiones en la salud pública y en lo social.
Colombia, como ha venido sucediendo sin interrupción a lo largo de los últimos 13 años, fue incluida nuevamente por Estados Unidos en la lista de países considerados como los mayores productores de sustancia ilícitas en el mundo.
En 2015 el dato de la ampliación de los sembradíos de coca en Colombia fue ratificado. De acuerdo con un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), también otro organismo de las Naciones Unidas, Colombia es el país del mundo “con mayor superficie destinada al cultivo de coca”, que creció hasta las 64 mil hectáreas. Dato curioso este de que Colombia supere a Bolivia, entendiendo que este país tiene permitido “bajo supervisión” el cultivo de la hoja de coca la cual tiene varios empleos ancestrales en ese país y en el presente se comercializa hasta en refrescos de fabricación boliviana.
Más dramático aún es el informe divulgado en marzo de 2016 por la misma Casa Blanca a través de la Oficina Nacional para el Control de las Drogas (ONDCP). Los cultivos ilícitos en Colombia se dispararon durante 2015 a niveles casi nunca antes vistos en los últimos 15 años.
De igual manera “Colombia dejó de ser un país exclusivamente productor y pasó a ser también consumidor», destacó un informe del estatal Departamento Nacional de Planeación (DNP), que indicó que «como consecuencia del aumento del consumo de drogas ilícitas en el país», el «narcomenudeo» movió a través de organizaciones criminales 6 billones de pesos (unos 1.964 millones de dólares).
La sustancia ilícita más consumida en Colombia es la marihuana (3.4%), seguida de la cocaína (0,7%, el basuco (0,25%) y el éxtasis con un (0,1%).
Según el estudio, de ese valor estimado de mercado, la mayor ganancia va para quienes venden la droga en las calles (unos 1.047 millones de dólares), seguido de las bandas distribuidoras (unos 818 millones de dólares). Las redes de cultivo y producción son las que ganan menos (unos 98,2 millones de dólares).
Narcomenudeo principal oficio
El negocio del narcomenudeo en Colombia movió en el año 2015 a través de las organizaciones criminales del microtráfico 6 billones de pesos, equivalentes al 0,75 de PIB, como consecuencia del aumento en el consumo de drogas ilícitas en el país.
Hoy en el país existen cerca de 1.500.000 consumidores, de los cuales 832 mil, es decir, el 56%, viven en las ciudades capitales: Bogotá, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Santa Marta y Pereira.
Estas cifras están consignadas en el estudio que reveló el Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre los impactos económicos y sociales del narcomenudeo, elaborado para estimar el valor potencial del comercio y distribución de drogas ilícitas a través de redes de menudeo en el año 2015.
Aumento de consumo interno
El estudio muestra a Estados Unidos y Europa como los principales mercados para el consumo de cocaína y marihuana. Con 20,1 millones de consumidores, Estados Unidos tiene un tamaño estimado de mercado de 69.000 millones de dólares, mientras Europa con 25,7 millones de consumidores, tiene un mercado de 17 mil millones de dólares para estas drogas ilegales.
En el caso de Colombia, pasó en los últimos 7 años a ocupar el 4° puesto en Suramérica en consumo de cocaína y marihuana.
En 2008 estaba en el 6° y 7° puesto respectivamente (informe del Uso de Drogas en las Américas 2015).
El estimado de consumidores en Colombia a corte del 2015 es de 1.487.126 personas que adquirieron drogas ilícitas como marihuana, cocaína, basuco y éxtasis.
Las contradicciones de la lucha en Colombia contra los narcóticos es tal, que se revisten en un problema de alcance regional. El Caribe y el Pacífico, desde Colombia y con proyección a Centroamérica, especialmente de la cocaína que sale desde Colombia de manera desproporcionada, que detona en consecuencia un conjunto de dispositivos de seguridad por parte de países con menor presupuesto y apoyo que Colombia para combatir estos flagelos.
Países como Panamá, República Dominicana, Honduras y Guatemala reciben menos ayuda en su lucha contra las drogas que Colombia y, en esencia, lidiando contra enormes envíos que salen del país neogranadino.
En Venezuela, país declarado por la ONU como libre de cultivos ilícitos, en años recientes por la puesta en marcha de una legislación ideada por Hugo Chávez, más de 100 narcoaeronaves se han inmovilizado, detenido o derribado por cazas venezolanos.
La zona de mayor incidencia de este tipo de eventos es el sur del estado Apure, tratándose de aviones con placas colombianas y mexicanas que provienen de territorio colombiano, bien sea porque despegaron de allí o porque atravesaron sin inconvenientes los cielos de Colombia.
Con estos antecedentes y evidencias públicas, Colombia no ha sido considerado por ningún Estado como amenaza o se le han implementado sanciones a sus gobernantes. ¿Por qué a Venezuela si? Saque usted sus propias conclusiones.
Patricia Abreu Guillén
piag1211@gmail.com
Fuentes consultadas:
http://www.descentralizadrogas.gov.co///pdfs/documentacion/estudios/Estudio_Consumo_SPA_Colombia_2013_UNODC.pdf
http://www.unodc.org/colombia/es/index.htmlhttps://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2015/Spanish/AR_2015_S.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=_5B_Xz7fpUM&feature=youtu.be
https://www.dnp.gov.co/Paginas/Narcomenudeo,-un-lucrativo-negocio-que-mueve-6-billones-de%20pesos%20anuales.aspx
http://www.elpais.com.co/colombia/aumenta-el-cultivo-de-coca-y-produccion-de-cocaina-en-alerta-la-onu.html
http://www.telesurtv.net/news/Segun-EE.UU.-los-cultivos-de-coca-aumentaron-en-Colombia-20160317-0044.htmlhttp://www.eltiempo.com/politica/justicia/colombia-sigue-siendo-el-pais-con-mas-produccion-de-coca/16700713