Caracas, 3 de agosto de 2025 - Hora: 6:32 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Análisis y Contexto

Las fórmulas de Biden y el FMI frente a la actual crisis capitalista

Jesús Faría Por Jesús Faría
25 de abril de 2021
Lectura de: 4 mins read
A A
Presidente de los Estados Unidos, Joshep Robinette Biden

Presidente de los Estados Unidos, Joshep Robinette Biden

En las últimas semanas hemos sido testigos de anuncios que años atrás hubiesen parecido inverosímiles. Los propulsores más entusiastas de las políticas neoliberales: el gobierno estadounidense, el FMI, la Unión Europea, el Banco Central Europeo, etc., que en las últimas décadas actuaron de manera depredadora destruyendo los tejidos más esenciales de la sociedad y de la naturaleza, ahora coinciden en la aplicación de “novedosas” fórmulas de intervención estatal para combatir la actual crisis capitalista.

Te puedeinteresar

image 1

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

1 de agosto de 2025
Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo

Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo

30 de julio de 2025

Después de oponerse rotundamente, ahora proponen repentinamente el incremento de impuestos a los supermillonarios para financiar programas sociales que atiendan los efectos de la pandemia y planes de inversión para la reanimación de economías deprimidas. 

Este viraje desde las posiciones neoliberales no nos debe extrañar demasiado. Ya en los años 30, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt aplicó el célebre “New Deal” para enfrentar la Gran Depresión. Contradijo el consenso teológico de la época basado en el libre y perfecto funcionamiento de la “mano invisible” del mercado que, de acuerdo al credo, direcciona la economía permanentemente hacia la eficiencia, el equilibrio y el bienestar. Este enfoque quedó en escandaloso descrédito en medio de la ruina económica y acelerada depauperación social imperante durante una de las mayores crisis sufridas por el capitalismo.

El gobierno de Roosevelt llevó a cabo una política de expansión del gasto e inversión públicos a través de una masiva intervención del Estado en la economía para estimular el consumo, la inversión privada y la creación de empleo.

El sistema capitalista estaba obligado a un ajuste en su mecanismo de funcionamiento. Los dispositivos que desactivaban las crisis ya no actuaban ni siquiera con la precaria eficiencia que había exhibido históricamente. La Gran Depresión de los años 30 fue una expresión del agotamiento extremo del capitalismo, ante lo cual se presentaban dos alternativas históricas: el reacomodo sistémico del capitalismo con la participación de nuevos actores y formas o una revolución social que lo barriera de raíz.  

En aquel escenario, el capitalismo tuvo la suficiente vitalidad para replantear aspectos muy importantes de su funcionamiento, incorporando al Estado en la regulación económica. A la postre, estos nuevos enfoques y políticas llamados keynesianismo fueron festejados como una “revolución”, que contribuyó a una nueva fase de vigorosa expansión capitalista en la postguerra.  Ya nadie hablaba del libre mercado. La élite capitalista y los ejecutores de sus planes abrazaron con entusiasmo las exitosas fórmulas keynesianas. 

Sin embargo, después de los años 50 y 60, época de oro del capitalismo, cuando se creyó haber encontrado la vía para un crecimiento económico libre de crisis -algo que ya habían proclamado las teorías del libre mercado-, se agotaron las políticas keynesianas.

Inflación con recesión, deuda pública, desempleo, desaliento a la inversión privada producto de las políticas keynesianas, prepararon el terreno para el retorno triunfal del liberalismo económico, que resurgía del basurero de las teorías económicas.

Es preciso subrayar que el fracaso de las políticas económicas del capital en cualquiera de sus expresiones (keynesianismo, liberalismo, etc.) no está determinado por fallas en su construcción, sino más bien por las contradicciones inherentes al sistema, por el agotamiento secular del capitalismo.

Por ejemplo, la propuesta de Biden que replica el FMI al frente de la élite capitalista: aumentar impuestos para financiar los programas de rescate del gobierno estadounidense, como ya lo han reclamado los voceros de la oligarquía financiera, le resta vitalidad a la acumulación del capital al imponérsele responsabilidades distintas a la búsqueda de ganancias. Es decir, es imposible violentar la lógica del capitalismo en el esfuerzo de buscar soluciones a sus crisis.

En el escenario actual, es muy limitada la probabilidad de reeditar una nueva fase de sólido crecimiento económico y estabilidad del capitalismo como la ocurrida en la postguerra. Con las gravísimas contradicciones económicas, la financiarización de las economías, el parasitismo campeante, la agobiante crisis ambiental, las gigantescas desigualdades sociales a nivel global, la decrepitud ética del capital, ese escenario está prácticamente descartado.

De cara al futuro del capitalismo, por muy grave que sea su crisis no va a desintegrarse espontáneamente para darle paso a otro orden social libre de sus perversiones. El capitalismo se irá ajustando y las corporaciones continuarán acumulando gigantescas riquezas, pero la vitalidad del sistema irá mermando, los daños que se ocasionan a los pueblos, al medio ambiente, a las libertades políticas…, serán cada vez mayores.

Esta tremenda complejidad explica la irrupción de fuerzas totalitarias (Trump, Bolsonaro y compañía) al servicio de los sectores más reaccionarios de la oligarquía financiera. Se agudizan las políticas de saqueo de las riquezas de la periferia por parte de las naciones imperialistas.

Asimismo, desde los epicentros de la crisis (EEUU y Europa occidental) se activan dispositivos de confrontación política internacional, que apuntan a una escalada guerrerista en contra de naciones emergentes que encarnan nuevos valores y enfoque de la convivencia internacional (Rusia, China, etc.).

 En la búsqueda de soluciones a su crisis, el capitalismo choca contra sus propias limitaciones estructurales, que son cada vez mayores, generando fuerzas destructivas de enorme peligro para la humanidad. 

De allí la necesidad impostergable de una revolución social. Solo así se podrá suprimir definitivamente la fuente de males e injusticias que agobian a los pueblos del mundo y ponen en peligro de extinción a la especie humana.

SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

image 1
Actualidad

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

1 de agosto de 2025
Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo
Análisis y Contexto

Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo

30 de julio de 2025
Desde medios japoneses y occidentales, se comenta mucho sobre una posible reunión, el 3 de septiembre, entre los mandatarios de China, Rusia y Estados Unidos. Ese día el presidente Xi Jinping celebraría el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
Análisis y Contexto

Otra oportunidad histórica perdida: la del próximo septiembre

30 de julio de 2025
Hace un año el gallo pinto espoleó al pataruco
Análisis y Contexto

Hace un año el gallo pinto espoleó al pataruco

29 de julio de 2025
La educación en Venezuela en franca recuperación
Actualidad

La educación en Venezuela en franca recuperación

29 de julio de 2025
A Juan Manuel Parra, Antonio Rumbos y Leonor Fuguet por sus luchas ambientalistas
Análisis y Contexto

Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas

29 de julio de 2025

Entradas Recientes

image 1

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

Por Johanna Carvajal
1 de agosto de 2025

Artíulo de la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, en Rossíyskaya GazetaA principios de junio, el Ministerio de Asuntos...

DelcyR e1754070805266

Delcy Rodríguez destaca avances del Motor de Hidrocarburos gracias al compromiso de la industria venezolana

Por Johanna Carvajal
1 de agosto de 2025

La vicepresidenta ejecutiva de la República y ministra del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior Delcy Rodríguez, afirmó...

ARCHIVO COLOMBIA URIBE

Álvaro Uribe Vélez condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude procesal

Por Johanna Carvajal
1 de agosto de 2025

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, fue condenado a 12 años de prisión por los delitos de soborno en...

Ministerio Público exige repatriación de niños secuestrados por autoridades migratorias de EEUU 

Ministerio Público exige repatriación de niños secuestrados por autoridades migratorias de EEUU 

Por Johanna Carvajal
31 de julio de 2025

El Ministerio Público de Venezuela, bajo la dirección del fiscal general de la República, Tarek William Saab, inició una gran...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial
  • Delcy Rodríguez destaca avances del Motor de Hidrocarburos gracias al compromiso de la industria venezolana
  • Álvaro Uribe Vélez condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude procesal

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

image 1

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

1 de agosto de 2025
DelcyR e1754070805266

Delcy Rodríguez destaca avances del Motor de Hidrocarburos gracias al compromiso de la industria venezolana

1 de agosto de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.