Caracas, 14 de mayo de 2025 - Hora: 6:41 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Especial

Netanyahu contra Lula

Mientras la Patria grande lo defiende

Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
26 de febrero de 2024
Lectura de: 9 mins read
A A
“El presidente de Brasil ─dice el comunicado─ es un líder de su país y de nuestra América, fiel defensor de los derechos humanos, de los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, del derecho internacional y del respeto a la autodeterminación de pueblos" (Comunicado ALBA-TCP)

“El presidente de Brasil ─dice el comunicado─ es un líder de su país y de nuestra América, fiel defensor de los derechos humanos, de los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, del derecho internacional y del respeto a la autodeterminación de pueblos" (Comunicado ALBA-TCP)

La Carta de las Naciones Unidas, documento bien estructurado, bien redactado, que presuponía pautas para una buena convivencia de la comunidad internacional, de la buena vecindad universal, pasó a ser, gracias a esos señores, una pieza de museo. Por esa razón Venezuela, Rusia, China, e Irán entre otros países; constituyeron un grupo denominado Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas.

Te puedeinteresar

Confundir y “balcanizar” territorios y cerebros, destruyendo su identidad colectiva es el objetivo al que apunta un sistema capitalista en crisis estructural, que necesita reconvertir en sentido bélico las economías y las conciencias, porque teme la fuerza organizada del poder popular

Las narrativas tóxicas de un modelo en crisis

28 de abril de 2025
Todo 11 tiene su 13 (Parte I)

Todo 11 tiene su 13 (Parte I)

11 de abril de 2025

Netanyahu se ha enfurecido por las declaraciones del presidente brasileño, Lula da Silva, sobre la masacre en Gaza, realizadas durante una cumbre de la Unión Africana en la capital etíope, Addis Abeba: “es la guerra de un ejército profesional contra mujeres y niños”, dijo Lula. Y definió la masacre de unos 30.000 palestinos, al menos un tercio de los cuales eran niños, como «un genocidio similar al perpetrado por Hitler con el Holocausto«. Un genocidio que continúa a razón de cien por día con la complicidad de la Estados Unidos, cuyo veto ha impedido por tercera vez la aprobación de un alto el fuego, presentado por Argelia ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Lula también protestó contra la suspensión de la financiación a la Agencia para los Refugiados (UNRWA) por la supuesta implicación de algunos funcionarios en la acción del 7 de octubre: “Cuando veo al mundo rico anunciar que dejará de enviar ayuda humanitaria a los palestinos, me pregunto: ¿cuánta conciencia política tiene esta gente?” ─dijo─, “¿y cuán grande puede ser su sentimiento de solidaridad si no pueden ver que en la Franja de Gaza no hay una guerra, sino un genocidio?«, añadió. Brasil ─afirmó─ “condena a Hamás, pero no puede evitar condenar lo que Israel está haciendo en la Franja de Gaza, porque ha cruzado la línea roja”.

Así respondió Lula a las preguntas de los periodistas, que le pidieron que comentara las últimas declaraciones de Netanyahu, que anunció un ataque armado a Rafah el 10 de marzo si Hamás no libera a todos los colonos que aún retiene. “El problema es que la ONU carece de países pacifistas, mientras que le sobran beligerantes«, afirmó el presidente brasileño.

Lula, por el contrario, encabeza el arco de países latinoamericanos que, con acentos más fuertes ─en el caso de los miembros del Alba─, que son de orientación socialista (Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia) o más contenidos, como Chile, proponen una diplomacia de paz con justicia social para la resolución de conflictos.

La Alianza Boliviana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), ahora dirigida por el venezolano, Jorge Arreaza, emitió de hecho una declaración de solidaridad con el presidente brasileño, atacado por “Israel” (que lo consideraba «persona non grata”), por “denunciar el genocidio en la Franja de Gaza y por pedir un alto el fuego”.

“El presidente de Brasil ─dice el comunicado─ es un líder de su país y de nuestra América, fiel defensor de los derechos humanos, de los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, del derecho internacional y del respeto a la autodeterminación de pueblos«. “La Alianza ─continúa el comunicado─ lleva tiempo alertando del peligro que la situación en Palestina representa para la paz y la estabilidad regional, por lo que, fiel a sus principios, pide una solución justa y definitiva al conflicto palestino-israelí mediante el diálogo, basado en una solución de dos Estados que permita a Palestina ejercer el derecho de libre determinación como Estado independiente y soberano con Jerusalén Este como su capital, sobre la base de las fronteras anteriores a 1967”.

Al mismo tiempo, la Alba «renueva su llamamiento a la comunidad internacional para que imponga un alto el fuego inmediato en Gaza, para detener la masacre y establecer responsabilidades por los crímenes contra la humanidad«.

Los países miembros de la Alianza habían adoptado una actitud similar el 29 de diciembre de 2023, cuando Sudáfrica presentó una denuncia contra el régimen israelí por el genocidio en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el tribunal de las Naciones Unidas encargado de resolver las disputas entre Estados. Brasil y Sudáfrica (junto con Rusia, India y China, a los que se han sumado este año Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos) forman parte de los Brics, una alianza que incluye a varias de las principales economías emergentes, que presionan por la definición de un mundo multicéntrico y multipolar y por presentarse como una alternativa al G7.

A finales de enero, la CIJ pronunció una importante sentencia de condena, poniendo por primera vez en el banquillo al régimen sionista, pero sin llegar a una petición explícita de alto el fuego. Y ya el 12 de enero, el Chile del moderado Boric, que acoge a la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe (casi 500.000 personas), y donde las protestas contra el genocidio se repiten desde el 7 de octubre, había recurrido a la Corte Penal Internacional (CPI) para pedir una investigación sobre los crímenes cometidos por “Israel” en la Franja de Gaza. La misma actitud sostuvieron México, Colombia, Bolivia y los países miembros de la Alba.

“Expreso mi total solidaridad con Lula, presidente de Brasil. En Gaza está en marcha un genocidio que mata cobardemente a miles de niños, mujeres y ancianos civiles. Lula sólo dijo la verdad, y la verdad se defiende, de lo contrario la barbarie nos aniquilará ─dijo Gustavo Petro─ Israel debe detener esta guerra injustificada y permitir que prevalezca la paz en la región«.

La actitud de la derecha latinoamericana es muy distinta, empezando por Argentina, donde gobierna “el loco de la motosierra», Javier Milei, que hace alarde de su alianza privilegiada con Netanyahu y con la parte más extremista de la comunidad judía argentina, compuesta por unas 250.000 personas. En enero de 2023, para el primer viaje al exterior de su tercer mandato, Lula eligió Argentina, donde tuvo lugar la cumbre de la Celac, la comunidad de Estados latinoamericanos y caribeños declarada zona de paz en 2014.

Un año después, sin embargo, la victoria de Milei dejó claro que, como ya había anunciado la tímida presidencia de Alberto Fernández, el papel de Lula en la escena internacional sería mucho más disputado que durante sus mandatos anteriores, en el momento del «nuevo renacimiento latinoamericano«. En ese momento, según una encuesta de Latinobarómetro de 2011, Brasil era percibido como el país con mayor capacidad de liderazgo en la región latinoamericana, y no sólo por ser la principal economía regional.

Ahora, después de la ola «trumpista» que desembocó en el gobierno de Bolsonaro y el fortalecimiento de la extrema derecha en la región, el Brasil gobernado por Lula es muy diferente y deja poco espacio para grandes proyectos de cambio. El próximo octubre se celebrarán las elecciones municipales y el PT, el partido de Lula, también cuenta con su prestigio internacional para ganar el gobierno de los territorios. La política exterior, y a nivel regional, y las relaciones con EE.UU. y la UE (ver el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur), influyen en la política interna. Después de las declaraciones de Lula sobre el genocidio palestino, Bolsonaro quisiera promover un impeachment (procedimiento de destitución) contra el presidente que, según él, habría puesto en peligro la seguridad del país.

Brasil tiene la presidencia “pro tempore” del G20, que reúne a las 19 principales economías del mundo y la Unión Europea, y que representa el 85% del PIB mundial, dos tercios de la población y el 75% del comercio mundial
Brasil tiene la presidencia “pro tempore” del G20, que reúne a las 19 principales economías del mundo y la Unión Europea, y que representa el 85% del PIB mundial, dos tercios de la población y el 75% del comercio mundial

Pero, mientras tanto, Brasil tiene la presidencia “pro tempore” del G20, que reúne a las 19 principales economías del mundo y la Unión Europea, y que representa el 85% del PIB mundial, dos tercios de la población y el 75% del comercio mundial. La cumbre de Río de Janeiro cuenta con la participación de la Unión Africana por primera vez este año (55 estados afiliados). Para Lula, los ejes principales son la lucha contra el hambre y la pobreza, la transición energética en sus diversos aspectos y algunas reformas importantes de los organismos internacionales, propuestas por los países del Sur para compensar la creciente asimetría con el Norte desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha: la de la ONU, del FMI y de la OMC.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, llegó a Río y se reunió con Lula tras un encuentro de ministros de Asuntos Exteriores del G-20, durante el cual también habló con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov. A propósito de Palestina, de la crisis diplomática entre Brasil e “Israel” y de los conflictos que persisten en el mundo, Lula propuso la «receta Brasil».

Para resolver las disputas entre países ─dijo─ necesitamos más diálogo y confianza, y menos uso de la fuerza militar, intimidación, sanciones y espionaje. “Lo decimos por experiencia y no por idealismo”, afirmó el ministro brasileño de Asuntos Exteriores, Mauro Vieira señalando que el G20 es probablemente la única cumbre en la que “países con visiones opuestas se sientan en la misma mesa y establecen un diálogo productivo”, a diferencia de los enfrentamientos que ocurren en otras instituciones internacionales como el Consejo de Seguridad de la ONU.

Lula intenta dictar una dirección diferente a la del G7, ahora presidido por Italia, gobernada por la extrema derecha de Giorgia Meloni, que se apresuró a viajar a Kiev para la primera reunión del G7. Zelensky elogió el apoyo de Meloni, pero afirmó que en Italia «todavía hay demasiados putinistas» y prometió proporcionar una lista de personas a las que se les deberían negar visas o expulsar del país. En Italia, Meloni pisa el pedal del autoritarismo, tratando de forjarse un perfil europeo a partir de la imagen de la «nueva Thatcher italiana» y como elemento de mediación internacional en favor de los Estados Unidos. Mientras tanto, incluso el presidente de la República, Sergio Mattarella ha expresado su desacuerdo con las palizas propinadas a estudiantes menores de edad que protestaban contra el genocidio en Palestina.

Italia es el único país que, en los últimos veinte años, ha visto un estancamiento en el ingreso per cápita (a poder adquisitivo y tipo de cambio constantes) en comparación con el más de 18 por ciento de la Eurozona y el más de 28 por ciento de los Estados Unidos, cuyas opciones de guerra sigue pagando. Y mientras que un número creciente de familias se endeudan con bancos y usureros para llegar a fin de mes, porque, aunque trabajen su salario no les alcanza; Italia (como la UE) ha decidido incluso destinar fondos del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR) a armar a Zelensky en Ucrania.

Los recursos, asignados en 2021 por la Comisión Europea para recuperar las pérdidas provocadas por la pandemia, ascienden a 191.500 millones de euros, divididos en seis misiones: Digitalización, Innovación, Competitividad y Cultura. Pero la guerra imperialista debe ser la fuerza impulsora, ya que el esfuerzo bélico absorbe cada vez más recursos. Se tiene que pasar del estado de bienestar al estado de guerra.

Ahora, para llevar a cabo nuevas misiones militares, la UE ya no se escuda detrás de la intervención humanitaria, sino que dice explícitamente que se trata de defender sus intereses comerciales, como ocurre en el Mar Rojo, donde los hutíes yemeníes boicotean los barcos en solidaridad con la resistencia palestina; y donde el número de contenedores ha disminuido un 30%. Sólo para mover los barcos, mantenerlos y volar los aviones, Estados Unidos ya ha tenido que gastar casi dos mil millones de dólares. Los países europeos asumieron la mayor parte de los gastos de la misión. Y también Biden está trasladando a la UE el coste de las armas que se entregarán al bulímico Zelensky.

Francia, Alemania, Italia, y España, como invitado permanente, también participan en las reuniones del G20 en Brasil; donde Lula propuso de crear una Alianza Global contra el hambre y la pobreza. Para el primer encuentro de esta “Fuerza de Tarea”, Brasil recordó que, en el mundo, los ingresos de los más ricos son 38 veces superiores a los de los más pobres, ya que el 10% más rico posee el 76% de la riqueza del planeta, mientras que el 50% más pobre posee sólo el 2%. Según la FAO, 735 millones de personas padecen hambre, aunque el planeta tiene capacidad de producir alimentos para alimentar a todos sus habitantes.

“Lo que queremos con la Alianza ─dijo Brasil─, es un mecanismo práctico para movilizar recursos financieros, y conocimiento de donde son más abundantes, y canalizarlos a donde sean más necesarios. Apoyando así la implementación y la ampliación de la escala de las acciones, políticas y programas a nivel nacional”.

Tags: Internacionales
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

Confundir y “balcanizar” territorios y cerebros, destruyendo su identidad colectiva es el objetivo al que apunta un sistema capitalista en crisis estructural, que necesita reconvertir en sentido bélico las economías y las conciencias, porque teme la fuerza organizada del poder popular
Especial

Las narrativas tóxicas de un modelo en crisis

28 de abril de 2025
Todo 11 tiene su 13 (Parte I)
Actualidad

Todo 11 tiene su 13 (Parte I)

11 de abril de 2025
Más de 1.100 millones de dólares se gastó la Usaid para desestabilizar a Venezuela
Análisis y Contexto

Más de 1.100 millones de dólares se gastó la Usaid para desestabilizar a Venezuela

30 de marzo de 2025
Migración y petróleo
Especial

Migración y petróleo

24 de marzo de 2025
Se produjo en medio de una crisis sistémica del capitalismo dependiente y rentista venezolano, que implosionó, porque los ingresos petroleros ya no eran capaces de sostener la dominación social de las oligarquías
Especial

El Caracazo: gran rebelión antineoliberal y antimperialista

27 de febrero de 2025
Trump, ordenando la casa y recogiendo los desastres de los antiguos inquilinos
Especial

Trump ordenando la casa

17 de febrero de 2025

Entradas Recientes

«Gente que Resuelve» es un reconocimiento al pueblo venezolano que se ha fortalecido ante las adversidades

«Gente que Resuelve» es un reconocimiento al pueblo venezolano que se ha fortalecido ante las adversidades

Por Cuatro F
14 de mayo de 2025

“Con júbilo y profunda emoción recibimos la noticia del regreso de Maikelys, un logro alcanzado gracias al firme liderazgo del...

Venezuela unida rescató a Maikelys Espinoza

Venezuela unida rescató a Maikelys Espinoza

Por Cuatro F
14 de mayo de 2025

El 14 de mayo de 2025 quedará grabado en la historia como un día de alegría, dignidad y justicia para...

Presidente Nicolás Maduro recibe propuesta de Plan Legislativo 2026-2031 de candidatos del GPPSB a la AN

Presidente Nicolás Maduro recibe propuesta de Plan Legislativo 2026-2031 de candidatos del GPPSB a la AN

Por Cuatro F
13 de mayo de 2025

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este martes un encuentro con los candidatos y candidatas...

Mario Vargas Llosa

El Primer Marqués de Vargas Llosa

Por Alí Ramón Rojas Olaya
12 de mayo de 2025

A raíz de la muerte de Mario Vargas Llosa, acaecida el 13 de abril de 2025, recuerdo al escritor que...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • «Gente que Resuelve» es un reconocimiento al pueblo venezolano que se ha fortalecido ante las adversidades
  • Venezuela unida rescató a Maikelys Espinoza
  • Presidente Nicolás Maduro recibe propuesta de Plan Legislativo 2026-2031 de candidatos del GPPSB a la AN

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

«Gente que Resuelve» es un reconocimiento al pueblo venezolano que se ha fortalecido ante las adversidades

«Gente que Resuelve» es un reconocimiento al pueblo venezolano que se ha fortalecido ante las adversidades

14 de mayo de 2025
Venezuela unida rescató a Maikelys Espinoza

Venezuela unida rescató a Maikelys Espinoza

14 de mayo de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.