Caracas, 12 de mayo de 2025 - Hora: 6:28 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Destacados

Un León antiguo para nuevos puentes

Elegido Papa Robert Francis Prevost

Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
9 de mayo de 2025
Lectura de: 9 mins read
A A
"Más latinoamericano que la deuda externa”. Así, en la web se desencadenó la creatividad después de la elección del nuevo pontífice estadunitense-peruano, con tanto de acercamiento periodístico entre Chicago (su ciudad de origen, en Estados Unidos), y Chiclayo, la diócesis peruana de la que fue administrador apostólico

"Más latinoamericano que la deuda externa”. Así, en la web se desencadenó la creatividad después de la elección del nuevo pontífice estadunitense-peruano, con tanto de acercamiento periodístico entre Chicago (su ciudad de origen, en Estados Unidos), y Chiclayo, la diócesis peruana de la que fue administrador apostólico

«Más latinoamericano que la deuda externa”. Así, en la web se desencadenó la creatividad después de la elección del nuevo pontífice estadunitense-peruano, con tanto de acercamiento periodístico entre Chicago (su ciudad de origen, en Estados Unidos), y Chiclayo, la diócesis peruana de la que fue administrador apostólico

Tras la elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa número 267, con el nombre de León XIV, desde Perú llegó la inmediata reivindicación de su doble nacionalidad –estadounidense y peruana–, la segunda adquirida en 2015. Y, enseguida, también se desató la creatividad de la red sobre la elección de un Papa “más latinoamericano que la deuda externa”; sobre la adición de un nuevo tipo de “papa”, y con tanto de acercamiento periodístico entre Chicago (su ciudad de origen, en Estados Unidos), y Chiclayo, la diócesis peruana de la que fue administrador apostólico.

Te puedeinteresar

Exitoso simulacro electoral

Exitoso simulacro electoral

12 de mayo de 2025
Elio Serrano presenta su Plan de Gobierno 2025-2029 para Miranda

Elio Serrano presenta su Plan de Gobierno 2025-2029 para Miranda

8 de mayo de 2025

En Perú, donde vivió durante aproximadamente dos décadas, Prevost fue nombrado obispo por su predecesor argentino, Jorge Bergoglio, recientemente fallecido, y luego desempeñó importantes cargos en roles delicados y decisivos de la Curia. Otro “meme” sintetizó así la elección del Vaticano, tomada en solo tres días de Cónclave, llegada a la cuarta votación de los 133 cardenales y después de una sola fumata negra (y con más de 100 votos, se dice, totalizados por León XIV ): “El nuevo Papa es yanqui, nacionalizado peruano y… anti Trump”.

Construir “puentes” con Trump y su horda de negacionistas, en equilibrio entre Chicago y Chiclayo, podría ser muy problemático. El primero de los puentes minados concierne al genocidio de los palestinos
Construir “puentes” con Trump y su horda de negacionistas, en equilibrio entre Chicago y Chiclayo, podría ser muy problemático. El primero de los puentes minados concierne al genocidio de los palestinos

Construir “puentes” con Trump y su horda de negacionistas, en equilibrio entre Chicago y Chiclayo, podría ser muy problemático. El primero de los puentes minados concierne al genocidio de los palestinos

Cuán distante estará del “presidente más poderoso del mundo”, el pastor de un “rebaño” de 1.400 millones de católicos en el mundo, y a la cabeza de un patrimonio estimado (en 2023) en 5.400 millones de euros solo en lo que respecta a la actividad del Instituto para las Obras de Religión (IOR), o sea, el Banco Vaticano, se verá en el curso de su pontificado, y en la evolución global de la que Francisco definió “la Tercera guerra mundial en pedazos”.

Mientras tanto, ha circulado con insistencia la noticia –no confirmada por el Vaticano– de una donación de 14 millones de dólares que Trump habría entregado durante su visita a Roma para los funerales de Bergoglio. Una oferta consistente, considerando el déficit de presupuesto de la Santa Sede, evaluado en más de 70 millones de euros. Una “donación” que podría aumentar, parece haber dejado entender la ochentena de súper-ricos que, dentro de una multitud de fieles (y turistas) acompañó a la delegación trumpista a las exequias bergoglianas, incluso hasta mil millones de euros.

Tras la difusión de la imagen de Trump con vestimentas papales, a pesar de que no pasó la línea cardenalicia más reaccionaria que a él se refiere en el Vaticano, encabezada por el arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, y por el ultratradicionalista, Raymond Burke, que a menudo se enfrentó al Papa argentino, el magnate se hizo sentir con nuevas declaraciones igualmente rimbombantes, pero con tonos inusuales, aparentemente “fuera de línea” respecto a sí mismo: se dijo muy emocionado y muy honrado por el nombramiento “del primer Papa americano”, e igualmente deseoso de conocerlo.

Para compensar sus tonos conciliadores, habían pensado, antes, sus cabezas de puente, capitaneadas por Steve Bannon, que había definido la elección cardenalicia como la peor para los católicos Maga («Make America Great Again»). Y ya comentaristas y políticos Maga habían puesto en el índice las posiciones progresistas expresadas por Prevost sobre el movimiento Black Lives Matters, o contra la ley Muslim Ban, impulsada por Trump contra la población de fe islámica.

Pero luego, en las palabras de Trump deben haber pesado los datos de los primeros 100 días de su gestión, precursores más de recesión e incertidumbre que de una nueva milagrosa “edad de oro” vaticinada por el magnate. De cara a las elecciones de medio término (el 3 de noviembre de 2026), el presidente estadounidense también debe haber considerado la consistencia del voto católico en varios colegios electorales, y la de un episcopado en su mayoría de orientación republicana, pero en conflicto interno.

Así, por ahora, el magnate no parece querer dirigir hacia este frente sus dardos más potentes, como había hecho contra el Papa argentino durante su primer mandato, definiendo “vergonzosas” las posiciones del pontífice sobre los migrantes y la justicia social. Por otro lado, aun siendo buena norma no superponer de modo mecánico las dinámicas políticas a las de una institución vieja de siglos, como es el Vaticano, que responde a lógicas intrínsecas y a sus propias luchas de poder, se puede notar que el cónclave parece haber recogido la necesidad de un “papa justo”, capaz de reajustar la sacudida: un progresista moderado que –se ha señalado, retomando las papeletas electorales de las primarias, que implican la indicación del partido por el que se vota– ha elegido alternativamente el partido Republicano o el Demócrata.

Una figura-puente (palabra repetida varias veces en el primer discurso como papa de Prevost), capaz de devolver la doctrina y las acciones de la Iglesia a carriles menos accidentados: sobre todo respecto al tema de los “derechos civiles”, un debate que divide, en Chicago como en Chiclayo, en Estados Unidos, en Europa y en el Sur global. En Perú, el cuarto país del mundo por número de católicos, después de Brasil, México y Filipinas, incluso en el campo de quienes luchan por la justicia social, se señala con el dedo a la “gauche caviar”, esa izquierda blanda que, según el modelo liberal europeo, mostraría más compromiso en apoyar las libertades civiles que los derechos económico elementales.

En el continente latinoamericano, el frente del “socialismo del siglo XXI” ha saludado con palabras de esperanza al nuevo Papa, hijo de las dos Américas y con ascendencia europea. Muchos han puesto de relieve su polémica con el vicepresidente J. D. Vance, acerca de las deportaciones masivas decididas por Trump, para ver en ella una continuidad con el Papa argentino. Vance, ex veterano que participó en la guerra de Irak, contrario al aborto, al matrimonio entre personas del mismo sexo y al control de armas, además de ser considerado un héroe nacional, es también escritor, conocido sobre todo por su libro de memorias, Hillbilly Elegy.

Publicado en 2016, “Elegía americana” cuenta la experiencia de Vance, criado en la clase obrera blanca de los Apalaches, una región que se extiende desde el sur de Nueva York hasta Alabama y el norte de Misisipi, golpeada por la pobreza y el desempleo como consecuencia del declive industrial. En esta clave, con una típica inversión de sentido, común a los trumpistas, para explicar las deportaciones de los migrantes Vance apeló al concepto cristiano de ordo amoris, el orden del amor, o del corazón.

Un concepto que, principalmente en la obra de San Agustín, La ciudad de Dios, indica la importancia de dar un orden prioritario a los afectos, y de dirigir el amor hacia Dios, el bien supremo, y no hacia “sentimientos desordenados”, que llevan a la infelicidad y al pecado: para Vance, “América primero”, pues… Como agustino, el entonces cardenal Prevost replicó en las redes sociales, denunciando la profunda distorsión del mensaje de amor y acogida del Evangelio, operada por Vance para justificar “políticas inhumanas”.

Y, en este sentido, entendiendo el concepto de “ordo amoris” también como prioridad a dar al amor por la “creación”, por la comunidad y por el prójimo más vulnerable, el agustino Prevost puede alcanzar el espíritu de las encíclicas bergoglianas –sobre todo Laudato Si’ y Fratelli Tutti– que llevan a reflexionar sobre la existencia y el destino de la humanidad, puesto en peligro, para Bergoglio, “por la globalización de la indiferencia” y por la crisis ambiental.

Y si para declinar los temas de la doctrina social de la Iglesia en las contradicciones del presente, armonizando sus diversas “filosofías”, las Encíclicas de Francisco recuerdan el Concilio Vaticano II, el nombre elegido por el nuevo Papa remite –lo ha declarado él mismo– a la encíclica Rerum Novarum de León XIII. Un documento que se considera un punto de inflexión en la doctrina social de la Iglesia, con sus llamamientos a los derechos de los trabajadores y a la necesidad de una intervención del Estado en los conflictos entre capital y trabajo. El “puente” tendido hacia Trump, en suma, podría también estar minado…

En su compromiso pastoral en Perú, en un contexto de declarada injusticia social donde era difícil no elegir de qué lado estar, Prevost demostró estar en línea con estas interpretaciones. Y, por ello, se recuerdan sus posiciones a favor de los “excluidos”: tanto en ocasión de los desastres naturales, como en presencia de los desastres políticos, provocados por la masiva represión de la “usurpadora”, Dina Boluarte, que gobierna el país tras haber encarcelado al presidente Pedro Castillo, un maestro rural sin apoyos oligárquicos.

En cuanto al segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana con facultad para nombrar obispos, Prevost se esforzó para que los obispos tuvieran un papel de denuncia de las masacres de 49 manifestantes cometidas entre diciembre de 2022 y marzo de 2023 por Boluarte, aceptada en los círculos de poder internacional, pero odiada por los sectores populares peruanos, como demuestra el apoyo en mínimos históricos con el que se prepara para las elecciones de 2026.

Con un estilo “trumpista”, Boluarte, sin embargo, saludó con entusiasmo la elección de Prevost. Y así lo hizo también Keiko Fujimori, hija del dictador Alberto Fujimori, silenciando la posición adoptada por Prevost contra la concesión del “indulto humanitario” a su padre, decidido en 2017 por el entonces presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski. El dictador, había dicho Prevost, no se había arrepentido realmente por “las graves injusticias cometidas” y por las que había sido condenado: como por el asesinato de 25 personas, entre ellas un niño de 8 años.

Crímenes –secuestros, asesinatos, deportaciones y desapariciones forzadas– cometidos por los escuadrones de la muerte del grupo Colina, compuesto por agentes del ejército autorizados a actuar así por Fujimori para sofocar el conflicto de clases y la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso. Prevost, que ejerció sus funciones en la provincia de Chiclayo, compuesta por 20 distritos urbanos y rurales con picos de pobreza superiores al 20%, durante la década entre 1988 y 1998 denunció a menudo esa sangrienta represión.

Ahora, como primer acto en cuanto pontífice, Prevost ha concedido la indulgencia plenaria. No parece, sin embargo, querer desviarse de la “línea dura” decidida por los tribunales eclesiásticos, por impulso de Bergoglio, contra los abusos cometidos contra menores: tanto dentro de la Iglesia, como en sus márgenes. Prevost estuvo personalmente involucrado en la acción de “limpieza” iniciada por Bergoglio con la disolución de la organización religiosa y laica Sodalicio de Vida Cristiana, suscitando también polémicas.

Cuando era obispo de Chiclayo, en 2022, fue contactado por 3 mujeres que denunciaron a dos sacerdotes de su diócesis por abusos contra menores, perpetrados en 2007. Prevost inicialmente habría intentado alejar a los sacerdotes, aconsejando, sin embargo, a las mujeres que se dirigieran a los tribunales civiles, sin llevar a cabo una investigación exhaustiva.

Es cierto que la reforma del tribunal pontificio, impulsada por el Papa Francisco para permitir el castigo de los culpables de abusos y de quienes los han cubierto, fue promulgada en 2019. Introduce por primera vez una obligación universal para todos los clérigos y miembros de institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica de señalar a las autoridades eclesiásticas competentes, en un plazo de 30 días desde la noticia, cualquier acusación o sospecha de abusos sexuales o actos de violencia contra menores y personas vulnerables, así como los casos de encubrimiento de tales abusos.

Mientras tanto, volviendo a los “memes”, triunfa el de las gaviotas, aparecidas en la chimenea de la Capilla Sixtina un poco antes de la famosa fumata blanca; hay quien dibuja una con máscara antigás, asediada por el humo negro, quien celebra la llegada de un polluelo como signo de nueva vida para el nuevo pontificado, y quien (pocos) recuerdan la alarma desatada durante el Covid por la creciente llegada de otras especies procedentes de ambientes marinos (las gaviotas) o boscosos (los jabalíes). En este plano, construir “puentes” con Trump y su horda de negacionistas, en equilibrio entre Chicago y Chiclayo, podría ser muy problemático. El primero de los puentes minados concierne al genocidio de los palestinos.

Tags: Internacionales
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

Exitoso simulacro electoral
Destacados

Exitoso simulacro electoral

12 de mayo de 2025
Elio Serrano presenta su Plan de Gobierno 2025-2029 para Miranda
Destacados

Elio Serrano presenta su Plan de Gobierno 2025-2029 para Miranda

8 de mayo de 2025
Entre otras medidas, el documento prevé la cooperación técnico-militar con el fin de reforzar la capacidad de defensa de ambos países
Destacados

Rusia y Venezuela firman acuerdo de asociación estratégica y cooperación

8 de mayo de 2025
En Yaracuy va a gobernar el pueblo
Destacados

En Yaracuy va a gobernar el pueblo

2 de mayo de 2025
Venezuela condena guerra arancelaria impuesta por EE.UU.
Destacados

Venezuela condena guerra arancelaria impuesta por EE.UU.

28 de abril de 2025
La Clase Obrera está en lucha y continuará protegida por su gobierno revolucionario y por su presidente Obrero
Destacados

Clase Obrera en tiempos de sanciones

28 de abril de 2025

Entradas Recientes

Mario Vargas Llosa

El Primer Marqués de Vargas Llosa

Por Alí Ramón Rojas Olaya
12 de mayo de 2025

A raíz de la muerte de Mario Vargas Llosa, acaecida el 13 de abril de 2025, recuerdo al escritor que...

Madres de la Plaza de Mayo

De cuando Argentina hacía gimnasia

Por Cuatro F
12 de mayo de 2025

Federico Ruiz Tirado/ Este amanecer del 25 de marzo, recordé una ceremonia cuya constancia y carácter político, sin duda, fue...

Batalla de Kursk, clave para la derrota de la Alemania Nazi

Trump contra Churchill por el Día de la Victoria

Por Eduardo Cornejo De Acosta
12 de mayo de 2025

Por décadas, sobre todo desde la industria del entretenimiento, ariete fundamental en la lógica de dominación occidental del Occidente Colectivo,...

Exitoso simulacro electoral

Exitoso simulacro electoral

Por Verónica Díaz
12 de mayo de 2025

El Consejo Nacional Electoral (CNE) llevó a cabo en todo el país, este sábado (10.5.2025), un simulacro electoral con el...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • El Primer Marqués de Vargas Llosa
  • De cuando Argentina hacía gimnasia
  • Trump contra Churchill por el Día de la Victoria

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

Mario Vargas Llosa

El Primer Marqués de Vargas Llosa

12 de mayo de 2025
Madres de la Plaza de Mayo

De cuando Argentina hacía gimnasia

12 de mayo de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.