En 1786 Francisco de Miranda se encuentra en Rusia. Un año más tarde conoce a Catalina II con quien habla de nuestra América y la inquisición española. Tal sería la magnitud de este encuentro que es honrado con el grado de Coronel del Ejército Ruso. En el primer cuarto del siglo XIX, Simón Rodríguez regentó “una escuela de primeras letras en un pueblecito de Rusia”. Entre 1856 y 1857 José Tadeo Monagas y Alejandro II establecen las relaciones amistosas entre ambos países. En 1918 el pintor ruso Nicolás Ferdinandov llega a Caracas. Se hace amigo de Eduardo Machado y maestro de Armando Reverón. Rómulo Gallegos pone a andar el viejo reloj de la iglesia Catedral de Caracas en la novela El Forastero.
En febrero de 1928 se presentó en Venezuela el Coro de Cosacos del Don, formado por antiguos oficiales del Ejército Imperial Ruso, dirigido por Serge Jaroff. Entre el público asistente se encontraban Vicente Emilio Sojo, Eduardo y José Antonio Calcaño, Juan Bautista Plaza y William Werner. En los carnavales de 1929 estos músicos crearon una parodia vistiéndose como ucranianos y cantando de casa en casa obras compuestas por ellos mismos. A Isaac Capriles le pareció que debían crear una verdadera agrupación musical. En 1930 nace el Orfeón Lamas. En 1960 Modesta Bor estudia composición bajo la dirección de Aram Khachaturian en el Conservatorio Tchaikovski de Moscú. En 1987 egresaría Summa Cum Laude de ese mismo centro, la compositora y poeta Belén Ojeda con el título de Máster en Dirección Coral.
El 25 de diciembre de 2016 sesenta y cuatro miembros del Coro del Ejército Rojo cayeron al Mar Negro…
¿Quieres ampliar la información? Busca tu semanario Cuatro F en su versión impresa en cualquier estado del país.
Alí Ramón Rojas Olaya / Redación Web.