Caracas, 28 de marzo de 2023 - Hora: 11:59 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Actualidad
    Tinta cruda: Otras guerras

    Tinta cruda: Otras guerras

    ¿Alguna vez has hecho turismo en un cementerio?

    ¿Alguna vez has hecho turismo en un cementerio?

    Corrupción: sed insaciable de riqueza

    Corrupción: sed insaciable de riqueza

    LA ALIANZA ESTRATÉGICA RUSIA – CHINA

    LA ALIANZA ESTRATÉGICA RUSIA – CHINA

    Xi Jinping en Rusia

    Xi Jinping en Rusia

    Cuatro Temas: Lecciones de un trauma en desarrollo

    Cuatro Temas: Lecciones de un trauma en desarrollo

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    Cuatro Temas: Lecciones de un trauma en desarrollo

    Cuatro Temas: Lecciones de un trauma en desarrollo

    Nueva época, nueva ética.

    Nueva época, nueva ética.

    Derecha norteamericana amenaza con invadir México

    Derecha norteamericana amenaza con invadir México

    Soplan vientos nuevos desde China

    Soplan vientos nuevos desde China

    ¿Se desmorona el Modelo o se reacomodan sus fuerzas letales?

    ¿Se desmorona el Modelo o se reacomodan sus fuerzas letales?

    Aukus con «A» de AMENAZA

    Aukus con «A» de AMENAZA

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Opinión
    Corrupción: sed insaciable de riqueza

    Corrupción: sed insaciable de riqueza

    Punto Crítico : Los tiempos de los imperios se acabaron

    Punto Crítico : Los tiempos de los imperios se acabaron

    Vivir sin permiso

    Vivir sin permiso

    Pensamiento complejo

    Pensamiento complejo

    Los culpables del G-4

    Los culpables del G-4

    Cuatro Temas: Cosas que en Venezuela serían pecado mortal

    Cuatro Temas: Cosas que en Venezuela serían pecado mortal

    Trending Tags

    • Descarga PDF
      Cuatro-F-353-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 353

      Cuatro-F-352-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 352

      Cuatro-F-351-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 351

      Cuatro-F-350-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 350

      Cuatro-F-349-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 349

      Cuatro-F-348-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 348

      Cuatro-F-347-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 347

      Cuatro-F-346-Redes

      Cuatro F Año 8 N° 346

      Cuatro-F-345-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 345

    • 四个F
      El Estado de la Democracia de los Estados Unidos 2022

      2022年美国民主情况

      Avanzar con ánimos elevados por abrir un nuevo capítulo de la amistad, la cooperación y el desarrollo común entre China y Rusia

      习近平在俄罗斯媒体发表署名文章

      La larga marcha de la juventud bolivariana

      玻利瓦尔青年的长征

      Conflicto en Ucrania aceleró procesos globales

      乌克兰冲突加速全球进程

      Chávez es la síntesis de la lucha de los pueblos

      查韦斯是各国人民斗争的综合体

      Cuatro Temas: Dos décadas invocando un nuevo Sacudón

      二十年唤起新的震撼

      Chávez: Un plan para Salvar a la Humanidad

      查韦斯:拯救人类的计划

      Bloqueo de los cielos, otro capítulo de las "sanciones"

      空中封锁、“制裁”,再写新篇章

      秦刚部长2023年两会记者会实录【中西】

      秦刚部长2023年两会记者会实录【中西】

    • Entrevistas
      El imperialismo es una desgracia para la humanidad

      El imperialismo es una desgracia para la humanidad

      Los trabajadores pueden rescatar a Pdvsa

      Los trabajadores pueden rescatar a Pdvsa

      «El bloqueo no nos hará sucumbir » Doctor, Simón Pérez

      «El bloqueo no nos hará sucumbir » Doctor, Simón Pérez

      José Luis Méndez: «Los tiburones que nunca se harán Vegetarianos»

      José Luis Méndez: «Los tiburones que nunca se harán Vegetarianos»

      Necesitamos reconocer que para cambiar el clima necesitamos cambiar el sistema. Los jóvenes somos levadura de este cambio necesario. Una conciencia que apareció muy clara durante los días de Oclae

      “Somos la levadura de la revolución”

      Disminuir la brecha entre precios y salarios es un reto a corto plazo

      Disminuir la brecha entre precios y salarios es un reto a corto plazo

      Trending Tags

      • Especial
        La juventud: Entre la Batalla de La Victoria y las Tres R.net

        La juventud: Entre la Batalla de La Victoria y las Tres R.net

        General en Jefe Jesús Rafael Suárez Chourio

        Operación Zamora

        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        "Las ZEE han servido como bisagras para que proyectos alternativos puedan insertarse en la economía global, pese a la hegemonía de un modelo que se ha impuesto con violencia, saqueo, guerras, genocidio, que es el capitalismo”

        ZEE: Una bisagra necesaria (I)

        En el siglo XXI hay dos modelos enfrentados. Por un lado, el modelo de barbarie del neoliberalismo donde el dinero es más importante que el ser humano. Por otro lado, está el modelo civilizatorio que propone la Doctrina Bolivariana sustentado generar al pueblo la mayor suma de felicidad posible. Cualquier gobierno que intente acercarse a esto será derrocado por Estados Unidos

        Hacia el bicentenario de resistencia contra la Doctrina Monroe

        Gracias, Fidel, por sembrar conciencia en cada mujer y cada hombre de pueblo. Por enseñarle a la humanidad que “una revolución para que sea irreversible debe ser cultural”. Por hacer zarpar el Granma. Por plantar el deporte en la juventud

        FIDELidad

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        27N: Amor y fuego patrio

        27N: Amor y fuego patrio

        Pablo Milanes

        ¡Adiós, Pablo!

      No Result
      View All Result
      Cuatro F
      Inicio Actualidad

      Occidente ve como África escapa de su yugo

      Eduardo Cornejo De Acosta Por Eduardo Cornejo De Acosta
      13 de marzo de 2023
      en Actualidad
      Lectura de: 8 mins read
      A A
      Occidente ve como África escapa de su yugo

      Occidente ve como África escapa de su yugo

      TwittearCompartirCompartirCompartir

      Analizar el escenario geopolítico no es nada fácil, cuando se hace con un mínimo de seriedad. No es fácil porque siempre subyacen hechos, circunstancias y procesos no muy visibles que se van fraguando con el transcurrir de los años.

      Los procesos sociales, históricos, no se producen de forma espontánea, sino que se van incubando.

      Tambiénrecomendamos

      Tinta cruda: Otras guerras

      Tinta cruda: Otras guerras

      27 de marzo de 2023
      ¿Alguna vez has hecho turismo en un cementerio?

      ¿Alguna vez has hecho turismo en un cementerio?

      27 de marzo de 2023

      Algunas circunstancias, la pandemia de Covid- 19, el conflicto en Ucrania; los pueden acelerar, pero estaban, están allí.

      Por eso, cuando afirmamos que la hegemonía norteamericana, secundada por la Europa Occidental, llega a su fin, no es por terquedad, por un deseo de origen ideológico; no.

      El mundo despide esa hegemonía porque diversas fuerzas emergieron para cuestionarla, para jaquearla, y otras más se suman a esa tarea. Los hechos así lo confirman.

      Veamos otro capítulo de esta crónica anunciada.

      Del 2 al 5 de marzo, Emmanuel Macron, presidente francés, emprendió una gira por África, en un periplo que tenía más visos de pataletas de ahogado, ante el desprestigio que el país galo ganó por su genuflexión ante Washington. El mandatario quizá intentó recuperar algo de sus vestigios imperiales, colonizadores. Eso sin mencionar la agitación que se vive en suelo francés, con multitudinarias marchas, consecuencia de su errada política social interna. 

      Por cierto, para Macron era su decimoctava visita al continente africano desde 2017. En todos los sitios donde estuvo cosechó pifias y abucheos, síntoma del rechazo que Francia, Europa en general, tienen entre el pueblo africano.

      Pero donde el rechazo fue más notable, por ser para un mandatario, fue en la República Democrática del Congo.  Allí, Félix Tshisekedi, presidente del país, criticó la arrogancia, el “paternalismo francés”. Como si los africanos fueran seres inferiores. Eso tiene que ver con el eurocentrismo, tan extendido entre las élites políticas, económicas y sociales, del llamado Viejo Continente.

      “Esto debe cambiar, la forma en la que Europa y Francia nos trata. Debéis comenzar a respetarnos y ver a África de un modo distinto. Tenéis que dejar de tratarnos y hablarnos con tono paternalista. Debéis respetar a África», le dijo  Tshisekedi, durante una rueda de prensa conjunta. 

      Las palabras incomodaron al presidente galo, quien trató de capear el temporal, de barajar ese cuestionamiento público, airado y, diríamos, justo.

      El jefe de Estado africano recordó, también, que el año 2019, quien fuera ministro de Asuntos Exteriores francés,  Jean-Yves Le Drien, hizo comentarios negativos, injerencistas, contra la elección de Félix Tshisekedi. 

       Paralelamente, en Namibia, Hage Geingob, presidente de esa república, puso en su lugar al embajador alemán, Herbert Beck, quien le reclamó la presencia de ciudadanos chinos en ese suelo africano. 

      «En Namibia, el número de chinos que vienen aquí es cuatro veces más que, por ejemplo, la comunidad alemana», dijo el representante germano, el domingo 5 de marzo.

      «¿Cuál es tu problema con eso?, ¿Por qué esto ahora supone un problema? Europa lo considera un problema, pero no es un problema para nosotros», fue la respuesta de Geingob.

      A esa contundente respuesta, el mandatario le agregó que «los chinos no han venido aquí a jugar, que es lo que hacen los alemanes, por cierto. ¿Me hablas de los chinos? Cuando hemos permitido a los alemanes venir aquí sin visado y les pusimos alfombra roja, pero muchos de nuestros ciudadanos sufren acoso en Alemania, incluso diplomáticos con pasaporte diplomático, esto les pasa en Alemania. Y los alemanes pueden venir aquí como quieren».

      «¿El problema son los chinos? ¿Por qué no hablamos de Alemania y de cómo nos trata? Los chinos no nos tratan de esa manera», agregó.

      Al notar la incomodidad de su interlocutor, Geingob, bajando el tono, sugirió al representante europeo que no se preocupará, que en Namibia sabían cómo manejar sus problemas.

      Nótese como está allí nuevamente presente el «paternalismo» europeo, esa insana costumbre de tratar a los africanos como «niños» a los que deben tutelar.

      Geingob le cuestionó, en otro momento, que los representantes europeos cada vez que visitan el continente africano suelen hablar de China.

      «¿Cuál es el problema? Tal vez yo quiero aprender a hablar chino», manifestó jocosamente.

      Esas reacciones, esas respuestas de dignatarios africanos, a quien la visión eurocéntrica los ha tenido siempre a menos, en la visión del esclavista, preocupa en el Viejo Continente.

      El primero de marzo, previo a la gira de Macron, la agencia France Press reclamaba que los lazos económicos que históricamente Francia ha tenido con las naciones africanas se encuentran bajo una fuerte presión por la presencia comercial de Rusia y China.

      De hecho, reconocieron que África se ha convertido en un territorio de disputa en temas financieros y políticos. Recordaron unas declaraciones de Macron donde decía que ese continente es un «campo de competencia», invocando a las empresas francesas a que se involucraran en esa lucha.

      El trabajo de France Press dice que las inversiones chinas en el continente son cuantiosas, especialmente  en la construcción de puertos y vías férreas. Moscú ha participado en menor medida. Pero su influencia sobre los africanos también es cada vez más relevante.

      Por cierto, en su diatriba con el embajador alemán, el mandatario de Namibia habló sobre el trabajo e inversiones que ha venido haciendo China en el continente africano.

      «Los chinos han venido a construir infraestructura en toda África», afirmó.

      El portal epe.es, citaba al analista africano, Ovigwe Eguegu, de la consultora de desarrollo Development Reimagined, cuando afirma que «Rusia es un socio tradicional de los países africanos, incluso antes de la independencia. Actualmente, tras la pandemia y la ofensiva en Ucrania, Moscú busca a sus amigos alrededor del mundo y África es una parte del globo donde siempre ha tenido buena relación con muchos de sus líderes».

      Eguegu refirió que en los últimos dos años, Serguei Lavrov, canciller ruso, ha visitado una docena de países en la zona. Encontró aceptación en casi la totalidad, destacando el acuerdo con Sudán para construir una base naval. Con Sudáfrica afianzaron lazos de índole, militar, diplomática, y comercial. No olvidemos que Sudáfrica forma parte de los BRICS.

      Burkina Faso es otra de las naciones donde hubo gran acercamiento con Moscú. Este país, ex colonia francesa, ubicada en el Oeste de África, ha sufrido los ataques de grupos extremistas islámicos, pidieron apoyo a su ex metrópoli pero este llegó tardío e insuficiente.

      Allí, Burkina Faso ha recibido respaldo ruso.

       «Muchos africanos –de los países francófonos– piensan que la relación con Francia no sirve a los intereses de los propios africanos… El sentimiento antifrancés ha alimentado hechos como la presencia del Grupo Wagner en África», destacó Eguegu.

      Para Atiana Serge Oulon, periodista burkinés, las personas en su país ven que «una cooperación (con Moscú) facilita al país adquirir material militar, así como apoyo político y diplomático».

      Rusia, a diferencia de países de Europa Occidental, no tiene un pasado colonialista, expoliador de recursos, por lo cual no es visto con desconfianza o rencor por los países africanos.

      «Rusia –en ese momento URSS– ayudó a crear muchos países y no tiene una actitud colonial hacia los africanos…La sinergia es tal que incluso en las banderas; –en la de Mozambique aparece un fusil ruso AK-47–, y en la de Angola aparece un machete y un engranaje; hay influencia soviética», recordó Eguegu.

      El País, de España, uno de los medios más funcionales al estáblisment; publicó el 13 de enero un material de opinión donde decía que: en las últimas décadas, China se ha convertido en el principal socio económico y comercial de África. El volumen de comercio entre ambos pasó de 1.000 millones de dólares en 1992 a más de 100.000 millones en 2008.

      Según dicho trabajo, Pekín planea, para el 2035, incrementar esta cifra a 300.000 millones de dólares.

      La importancia estratégica del África en la visión China es de tal magnitud que la primera visita oficial de Xi Jinping, como jefe de Estado, en 2013, fue a África.

      Qin Gang, flamante ministro de Exteriores chino, estuvo los primeros días de enero en la región para profundizar los lazos. Esos lazos tienen un patrón, un modelo a seguir, se implementó en Angola. La fórmula establece que África exporta recursos a China, el gigante asiático provee apoyo financiero en forma de créditos y construcción de infraestructuras. 

      Según El País, Europa, que ve peligrar su hegemonía en el continente africano, anunció a principios de año un ambicioso plan de transformación digital y desarrollo sostenible para contrarrestar la influencia de China: el Global Gateway. Un paquete de inversiones de 150.000 millones de euros hasta 2027. 

      Pero, Ursula von der Leyen, con cierta ironía, decía que los europeos  “somos muy buenos financiando carreteras, pero no tiene ningún sentido para Europa construir una muy buena carretera entre una mina de cobre de propiedad china y un puerto de propiedad china”. 

      Bastante significativo lo dicho por la señora von der Leyen. Refleja la realidad geopolítica global. Donde Occidente explotaba, saqueaba, asesinaba en masa, hoy, nuevos actores, nuevas potencias, ocupan esos espacios.

      En ese contexto, Wally Adeyemo, subsecretario del Tesoro de Estados Unidos,  señaló, el 9 de marzo, que visitará algunos países africanos para presionarlos e inducirlos a que dejen de cooperar comercialmente con Rusia.

      «Nuestro objetivo es dejar muy en claro a [estos] países, desde un punto de vista económico, que sus intereses económicos se alinean con que la invasión de Rusia a Ucrania termine lo antes posible», expresó.

      Ya en enero, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, había visitado Senegal, Zambia y Sudáfrica, con la misma finalidad.

      No le fue muy bien. De hecho, Sudáfrica, junto a Rusia y China, efectuaron ejercicios militares conjuntos en las costas sudafricanas, los últimos días de febrero.

      África, pletórica de recursos, sedienta de justicia, despierta. Rusia, China, tienen otra forma de relacionarse con ella, más amable, más conveniente para esa región.

      Además, los países que hacen parte del llamado sur gobal saben que necesitan vincularse de manera más efectiva. Allí, África, como América Latina, tienen un rol vital que cumplir.

      Tags: Guerra Económica y Política Injerencista

      Artículos Relacionados

      Tinta cruda: Otras guerras
      Actualidad

      Tinta cruda: Otras guerras

      27 de marzo de 2023
      ¿Alguna vez has hecho turismo en un cementerio?
      Actualidad

      ¿Alguna vez has hecho turismo en un cementerio?

      27 de marzo de 2023
      Corrupción: sed insaciable de riqueza
      Opinión

      Corrupción: sed insaciable de riqueza

      27 de marzo de 2023
      LA ALIANZA ESTRATÉGICA RUSIA – CHINA
      Actualidad

      LA ALIANZA ESTRATÉGICA RUSIA – CHINA

      27 de marzo de 2023
      Xi Jinping en Rusia
      Actualidad

      Xi Jinping en Rusia

      27 de marzo de 2023
      Cuatro Temas: Lecciones de un trauma en desarrollo
      Análisis

      Cuatro Temas: Lecciones de un trauma en desarrollo

      27 de marzo de 2023

      SÍGUENOS

      Cuatro F

      El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

      Entérate

      Tinta cruda: Otras guerras

      ¿Alguna vez has hecho turismo en un cementerio?

      Corrupción: sed insaciable de riqueza

      LA ALIANZA ESTRATÉGICA RUSIA – CHINA

      Xi Jinping en Rusia

      Cuatro Temas: Lecciones de un trauma en desarrollo

      El imperialismo es una desgracia para la humanidad

      Los trabajadores pueden rescatar a Pdvsa

      Corrupción judicial, petrolera y “territorial”: hipótesis confirmada

      La larga marcha del pueblo contra la corrupción

      Punto Crítico : Los tiempos de los imperios se acabaron

      Categorías

      Actualidad (1028) Análisis (829) COVID-19 (21) Cuatro F en PDF (108) Difusión (29) Entrevistas (140) Especial (105) notimovil (1657) Opinión (1061) Papel y Tinta (1026) tubazomovil (1139) Uncategorized (1) 四个F (266)
      • ¿Quiénes somos?
      • Mapa del Sitio

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

      No Result
      View All Result
      • Cuatro F en PDF
      • 四个F
      • Análisis
      • Opinión
      • Actualidad
      • Entrevistas
      • Especial
      • Papel y Tinta

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.