Caracas, 10 de mayo de 2025 - Hora: 2:23 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Análisis y Contexto

Abril rebelde geopolítico

Walter Ortiz Por Walter Ortiz
10 de abril de 2023
Lectura de: 9 mins read
A A
Abril rebelde geopolítico

Te puedeinteresar

La guerra comercial de Trump y sus consecuencias

La guerra comercial de Trump y sus consecuencias

4 de mayo de 2025
Cuatro Temas | Otro intenso abril: noticias de aquí y de allá

Cuatro Temas | Otro intenso abril: noticias de aquí y de allá

28 de abril de 2025

Hoy en día nadie duda del alcance geopolítico que tiene la República Bolivariana de Venezuela en materia petrolera, una reserva de cuando menos 300 años de hidrocarburos que bien puede servir de sostén para el hemisferio occidental y que, como ha afirmado claramente el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, será piedra angular de una paz futura y equilibrios mundiales tan necesarios en un contexto internacional convulso.

Lo que fue válido ayer no pierde vigencia de ningún tipo hoy, ya que en primer lugar el petróleo sigue marcando la pauta como matriz energética; en segundo lugar porque las agresiones contra la República Bolivariana de Venezuela tienen como fondo los destinos de sus reservas estratégicas; y en tercer lugar nos permite echar una mirada al golpe de estado del 11 de abril de 2002 y su derrota cívico-militar el 13 de abril siguiente, en su entorno geopolítico.

El golpe de Estado en contra del Comandante Hugo Chávez, el 11 de abril de 2002, tiene cuando menos tres fundamentos que son dignos de hacer ver y que básicamente no pudieron ser resueltos cuando el imperio estadounidense vio derrotado en 48 horas todo el trabajo conspirativo para derrocar a la Revolución Bolivariana y ponernos en la situación de la Unidad Popular de Salvador Allende, por supuesto utilizando a la oposición como brazo ejecutor de un plan antidemocrático a todas luces:

  1. El desmonte del rol de Venezuela como destructor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por vía de una apertura petrolera desarrollada para producir todo lo posible en materia de oro negro, reduciendo significativamente su precio, que para 1999 rondaba los 7$ por barril; acción revertida por la Revolución Bolivariana y rubricada por una nueva Ley de Hidrocarburos más favorable al interés nacional.
  2. Su separación absoluta con los postulados estadounidenses de la guerra contra el terrorismo, siendo un eufemismo para cambiar el mapa político de oriente medio generando una estado de destrucción total de esa región, con el objetivo de saquear los recursos vitales que contienen para mantener la vida y hegemonía de la élite de EEUU y Europa Occidental.
  3. La determinación de la Revolución Bolivariana de hacer avanzar una política exterior basada doctrinariamente en la acción y pensamiento del Padre Libertador Simón Bolívar; razón por la cual abrió sus brazos a un  proceso incremental de expansión de relaciones geopolíticas que rompieran de suyo la exclusiva relación con EEUU y Europa Occidental, teniendo como principales ejes de acción el relanzamiento hacia nuevos hermanamientos estratégicos con la República Popular China, la Federación de Rusia y la República Islámica de Irán, al tiempo de rechazar por completo esquemas de supuesto libre comercio pero con claros elementos favorables al hegemón del norte, como lo fue el Área de Libre Comercio para las Américas ALCA, lanzada en 1990.

Esta trilogía resulta esencial para valorar la decisión estadounidense de poner fin al gobierno del Comandante Hugo Chávez teniendo al ámbito petrolero como el principal aspecto, ya que las grandes reservas petroleras del hemisferio occidental, presentes en Venezuela, fueron utilizadas durante varios años para demoler a la OPEP como instancia de equilibrio en la geopolítica mundial del oro negro.

Sus recurrentes viajes al extranjero, la organización de una cumbre para relanzar esta instancia, y el impulso de una política interna de reversión estratégica de la apertura petrolera fueron el sello de la primera fase del desarrollo político del liderazgo del Comandante Hugo Chávez.

Así lo afirmará claramente en sus palabras de cierre durante la inauguración de la II Cumbre de Jefes de Estado miembros de la OPEP, realizada en Caracas el 28 de septiembre de 2000:

“¿Cómo vamos a cambiar la historia de verdad, más allá de las palabras? Hoy habrá mucho más que decir, la crisis del mundo de hoy ya no se limita sólo al ámbito económico como se decía hace 25 años; ahora es una crisis global habiéndose extendido como un cáncer a los campos de la ética, de la política y de la sociedad. La pregunta elemental, repito, la gran pregunta de hoy en el mundo entero es la siguiente ¿cómo vamos a salir de verdad de esta crisis histórica, de este laberinto universal?

Permítanme decir, hermanos y compañeros de este camino, que sólo la unión de nuestros esfuerzo, que sólo la unión de nuestros pueblos, de nuestras culturas, de nuestras economías, de nuestras soberanas voluntades políticas podrá permitirnos resolver tan difícil y complejo enigma; es más, ayudar al mundo de alguna manera, humildemente, a buscar la solución y aquí estamos precisamente, en Caracas, hoy, por eso y para eso, en la cuna de Simón Bolívar, el Libertador; invocamos su pensamiento y su ejemplo para clamar en una sola voz, unámonos y seremos invencibles; se trata ahora, a partir de esta II Cumbre, de relanzar la OPEP hacia el siglo XXI, adecuándola a las realidades de hoy, a los cambios que se han experimentado en el mundo y sobre todo a la magnitud de los retos que tenemos por delante.

Yo nunca en la vida olvidaré nuestro reciente viaje por los hermanos países que ustedes dignamente representan; desde las hermosas costas orientales del Mar Rojo, Arabia Saudita, pasando por la margen occidental del Golfo Árabe-Pérsico, con el sol esplendoroso de Kuwait, las brillantes noches de Doha, las bellezas de Abudabi, las montañas y llanuras de Teherán, el rico valle del Tigris en Bagdad, hermosa luna llena sobre Yakarta, el amanecer mediterráneo en Trípoli, las hermosas praderas de Nigeria y las palpitantes y heroicas tierras de Argel. Todo ello, toda esa inmensidad, toda esa belleza y todo ese sentimiento se resumen aquí en estas costas legendarias del Caribe venezolano, en estas cordilleras de la América india, en esta Amazonía misteriosa del nuevo mundo, en este valle de la Caracas bolivariana y todo ello, hermanos, en el nombre de Alá, el misericordioso y clementísimo y en el nombre de Dios misericordioso, el Padre de Jesús liberador, para que esta II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que me honro en declarar inaugurada esta tarde de hoy, traiga felicidad, paz y progreso para todos. Shalam Alekum, mil gracias hermanos”.

Por otra parte fue muy clara la determinación de la élite estadounidense, liderada por George W. Bush, para echar a andar la guerra contra el terrorismo, luego de los ataques a las Torres del Centro Mundial de Comercio el 11 de septiembre de 2001, con aquella frase histórica: “O están con nosotros o están con los terroristas”.

Ciertamente en aquel tiempo el Comandante Hugo Chávez se mantuvo vertical en su condena al terrorismo, en todas sus formas de expresión, pero además rechazó categóricamente el hecho de combatir el terror con más terror como estaba sucediendo en la infame invasión a Afganistán y las consecuencias terribles para su pueblo.

En ello, el Comandante Hugo Chávez casi fue el único líder internacional que se dispuso en contra de la pretensión estadounidense, que con el tiempo se ha revelado en una estrategia abierta de cambio de regímenes políticos en toda esa región; con el objetivo de favorecer sus intereses estratégicos, dejando al lado los de sus pueblos.

Casi un mes después de esta postura de la Revolución Bolivariana, y con el eufemismo del “Paro Cívico”, iniciaba el 2 de diciembre de 2001 toda la trama conspirativa que concluye en abril de 2002. Tiempos nada casuales ante la posición soberana de rechazo a una política estadounidense más exponente de su rancio imperialismo y menos encauzada en un sentido legítimo de justicia.

De hecho, y luego de derrotado el golpe de Estado y después su fase de sabotaje petrolero, en diciembre de 2002, Venezuela afirmó en voz del líder bolivariano su decisión de declararse una Revolución Antiimperialista; dadas las constantes maniobras por demoler el proyecto histórico bolivariano y la disposición agresiva de la administración republicana que gobernaba entonces, en la Casa Blanca.

Así lo establece radicalmente Chávez, el 16 de mayo de 2004, durante un baño de masas en la histórica Avenida Bolívar de Caracas:

“… Nosotros hemos entrado en una nueva etapa, me preguntaba un periodista internacional, historiador y escritor, después de esa concentración que hicimos allí, hace varios meses en Los Caobos, me preguntaba un periodista, después de haber oído mi discurso aquel día, que si es que la revolución bolivariana entraba en la etapa antiimperialista. Y le dije que sí. Porque nunca como ahora, desde aquí, desde esta revolución, nosotros habíamos señalado al imperialismo como lo estamos señalando. Es decir, lo ratifico aquí, la revolución bolivariana, después de cinco años y tres meses y un poco más de Gobierno, y después de haber pasado por varias etapas, ha entrado en la etapa antiimperialista, esta es una revolución antiimperialista.»

Finalmente, es evidente que los elementos que resultan claves para la conjura de Abril de 2002, incluyen el dispositivo doctrinario en materia geopolítica. Cualquier analista podría despachar con falacias el contenido ideológico del cual viene imantado el proyecto que irrumpe con el Comandante Hugo Chávez aquel 4 de febrero de 1992 y que es esencial, por ejemplo, para la batalla frontal contra la corrupción que está desarrollando actualmente el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.

La subestimación del contenido bolivariano del pensamiento chavista no fue precisamente la premisa que dispuso Washington, en todas sus esferas de pensamiento y poder, cuando decidió enfilar contra Chávez en 2002 o intentarlo, de nueva cuenta, contra Maduro en 2013 hasta la fecha; apenas conocido el lamentable fallecimiento del líder de la Revolución Bolivariana ya hace diez años.

Apenas la cumbre de la OPEP, en 2000, fue la constatación de una política petrolera totalmente divorciada de los intereses del norte, siendo prueba fehaciente para saber que la Revolución Bolivariana iba muy en serio en materia de soberanía política. Pero enfilar contra el Área de Libre Comercio para las Américas ALCA, también lo fue.

El impulso de un proceso popular constituyente en 1999, aparejado de un nuevo modelo político, desafió el apuro de querer imponer una propuesta neocolonial en pleno siglo XXI, aprovechando un contexto internacional favorable al poderío estadounidense teniendo en cuenta el desplome del Bloque Soviético y el fin de la guerra fría.

La reserva al documento de la Cumbre de las Américas de Quebec, 2001, justo basado en la existencia de un modelo de democracia participativa y protagónica en la República Bolivariana de Venezuela, fue el primer paso para fraguar, junto a otros gobiernos que posteriormente emergieron por voluntad democrática de sus pueblos, una línea de defensa de la soberanía e independencia de nuestras naciones; al tiempo de emplazarnos nuevos desafíos de construcción alternativa de una sólida unidad latinoamericana, tarea aún pendiente.

Posterior a esta Cumbre y a la victoria de abril y diciembre de 2002, reflexionará el Comandante Hugo Chávez:

«Fíjense, allá en Quebec se discutió, bueno, en verdad no se discutió, no se discutió porque el peso del gobierno de Estados Unidos en América es abrumador. Ellos se sienten el imperio pues, y ellos se sienten con derecho a ser los dueños del mundo y vaya que amenaza son para el mundo, una verdadera amenaza para el mundo. El mundo hoy tiene una gran responsabilidad: Salvar este planeta de las ansías imperialistas, entonces ese gobierno impone, no pregunta, no discute, ahí no hay debate, no hay discusión. Yo recuerdo que mi humilde mano la levanté en esa ocasión para tratar de debatir, preguntaba por qué razón se establecía esa fecha del primero de enero de 2005, se establecía como la fecha en la cual debería activarse el área de libre comercio para las Américas. Me llamaba la atención, pero por qué esa fecha, yo preguntaba por qué no puede ser el 2008, por qué no puede ser el 2010 quién, dónde se discutió eso.»

Estos aspectos dan relevancia estratégica a la victoria cívico-militar del 13 de abril de 2002, básicamente este momento permitió abrir compuertas al fortalecimiento de una política multilateral con el elemento petróleo como engranaje de alianzas estratégicas con nuevos actores internacionales; configuró el escenario para la irrupción de nuevos esquemas de integración con perspectivas de unión de los pueblos; pero especialmente marcó un proceso de forja y resistencia que ha permitido tanto a lo interno como externo, fijar líneas de defensa ante una agresión multiforme que no ha podido con todos sus dispositivos derrotar a la revolución Bolivariana ni poner a Venezuela a transitar bajo intereses imperiales.

Son razones para celebrar este abril rebelde.

SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

La guerra comercial de Trump y sus consecuencias
Análisis y Contexto

La guerra comercial de Trump y sus consecuencias

4 de mayo de 2025
Cuatro Temas | Otro intenso abril: noticias de aquí y de allá
Análisis y Contexto

Cuatro Temas | Otro intenso abril: noticias de aquí y de allá

28 de abril de 2025
Todas las bravatas de Trump, incluso con insultos contra quienes buscan la manera de desescalar la imposición de barreras arancelarias, están culminando en una grotesca reducción a la realidad de un mundo donde la "pax americana" ya no existe
Análisis y Contexto

Secuestro a la torpeza

22 de abril de 2025
Después de casi 50 años de liberación del Sur, reunificación nacional y casi 40 años de llevar a cabo la renovación, industrialización, modernización e integración internacional, todo el Partido, todo el pueblo y todo el ejército han alcanzado muchos logros importantes y han creado muchas huellas sobresalientes
Análisis y Contexto

El heroísmo revolucionario del pueblo vietnamita

21 de abril de 2025
Verdades migratorias
Análisis y Contexto

Verdades migratorias

14 de abril de 2025
Juegos de guerra
Análisis y Contexto

Juegos de guerra

14 de abril de 2025

Entradas Recientes

PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

Por Cuatro F
9 de mayo de 2025

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a través de su militancia y en nombre del presidente Nicolás Maduro y del primer vicepresidente, Diosdado Cabello, conmemoraron...

Asociación China-Venezuela: Presidente destaca sus  logros y resistencia inquebrantable

Asociación China-Venezuela: Presidente destaca sus logros y resistencia inquebrantable

Por Cuatro F
9 de mayo de 2025

Prensa Presidencial.-Los grandes significados obtenidos tras la asociación estratégica China – Venezuela para todo momento y a toda prueba que...

Plan regional del café será un hecho en Lara

Plan regional del café será un hecho en Lara

Por Cuatro F
9 de mayo de 2025

Prensa Comando de Campaña Gente que Resuelve Lara – Caficultores del municipio Morán, específicamente de la población de Villanueva parroquia...

El Dorado recibe el Plan de Gobierno Esequibo 7T y refuerza su compromiso con el futuro

El Dorado recibe el Plan de Gobierno Esequibo 7T y refuerza su compromiso con el futuro

Por Cuatro F
8 de mayo de 2025

Redacción PSUV.- El Dorado, población emblemática de la Guayana Esequiba, fue escenario de un emotivo encuentro entre los candidatos del...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía
  • Asociación China-Venezuela: Presidente destaca sus logros y resistencia inquebrantable
  • Plan regional del café será un hecho en Lara

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

9 de mayo de 2025
Asociación China-Venezuela: Presidente destaca sus  logros y resistencia inquebrantable

Asociación China-Venezuela: Presidente destaca sus logros y resistencia inquebrantable

9 de mayo de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.