Caracas es la capital de la libertad, la ciudad donde nació América. Acá los caraqueños dimos el primer golpe de Estado a los colonizadores españoles el 19 de abril de 1810. Acá declaramos la independencia el 5 de julio de 1811. Caracas es la cuna de un pueblo Caribe trabajador, amoroso, bravío y comedor de la pira que abunda en el Waraira Repano: los Caracas.
En 1784, se erigió entre las esquinas de Conde y Carmelitas, el teatro Coliseo, donde actuó la actriz guaireña Ana María Pinelo, donde se estrenó en 1804 la primera pieza teatral venezolana: “Venezuela consolada” de Andrés Bello, donde se montaron óperas en 1808 a cargo de una compañía francesa dirigida por Monsieur Espenu y donde los músicos Lino Gallardo, Cayetano Carreño y Juan José Landaeta interpretaban sus obras. En el cielo caraqueño voló un globo aerostático el 20 de enero de 1785.
En esa Caracas del siglo XVIII las hermanas pardas Magdalena, Belén y Eduvigis Bejarano crearon un postre con pan de horno rallado, harina de maíz cariaco, papelón, plátano, ajonjolí y las especias canela, clavo y pimienta guayabita que causó furor entre los mantuanos. Con el dinero, las hermanas compraron «la real cédula» y con ello, sus derechos como blancas.
Caracas es la ciudad donde el Royal Criollos ganó tres campeonatos nacionales de beisbol en 1931, 1933 y 1935. Es la ciudad donde nacieron el Magallanes el 26 de octubre de 1917 y el Cervecería Caracas (Leones del Caracas) el 10 de mayo de 1942.
En Caracas, ciudad donde sus esquinas tienen nombres, nacieron en 33 años cuatro libertadores: Francisco de Miranda (28 de marzo de 1750) en la esquina de El Hoyo, Simón Rodríguez (28 de octubre de 1769) en la esquina de Luneta, Andrés Bello (29 de noviembre de 1781) en la esquina de Las Mercedes y Simón Bolívar (24 de julio de 1783) de San Jacinto a Traposos.
Acá nacieron mujeres célebres y militantes del amor: Luisa Cáceres de Arismendi (25 de septiembre de 1799), Teresa Carreño (22 de diciembre de 1853), Josefina Juliac (19 de marzo de 1897), Conny Méndez (11 de abril de 1898), Carmen Clemente Travieso (24 de julio de 1900), María León (22 de mayo de 1937) y Paula Guarisco (6 de marzo de 1961).
Acá nacieron combatientes de la talla de Gustavo Machado (19 de julio de 1898), Carlos Aponte Hernández (4 de febrero de 1900), Eduardo Machado (2 de noviembre de 1902), José Vicente Rangel (10 de julio de 1929), Alfredo Maneiro (30 de enero de 1937), Juan Carlos Parisca (20 de agosto de 1939) y David Nieves (22 de enero de 1940); intelectuales del pueblo como Juan Antonio Pérez Bonalde (30 de enero de 1846), Luis Manuel Urbaneja Achelpohl (25 de febrero de 1873), Rufino Blanco Fombona (17 de junio de 1874), Francisco Pimentel “Job Pim” (1° de septiembre de 1889), Fernando Paz Castillo (11 de abril de 1893), Salvador de la Plaza (1° de enero de 1896), Guillermo Meneses (15 de diciembre de 1911), César Rengifo (14 de mayo de 1915), Aquiles Nazoa (17 de mayo de 1920), Aníbal Nazoa (12 de septiembre de 1928), Mario Sanoja Obediente (12 de octubre de 1934) y Ludovico Silva (16 de diciembre de 1937).
En la capital de Venezuela nacieron: el intelectual Baltasar de los Reyes Marrero (6 de enero de 1752), los hermanos científicos Vicente (27 de octubre de 1848) y Gaspar Marcano Echenique (1° de abril de 1850), el astrónomo Antonio Ornés Díaz (16 de noviembre de 1874), la beata Carmen Rendiles Martínez (11 de agosto de 1903), el ciclista, fondista y tenor Teo Capriles (22 de junio de 1907), la educadora matemática Mireya Vanegas Wesoloski (21 de agosto de 1918), el ingeniero de la gastronomía Armando Scannone (22 de agosto de 1922), la cineasta Margot Benacerraf (14 de agosto de 1926), el músico «Chucho» Sanoja (26 de septiembre de 1926), el beisbolista Alfonso “Chico” Carrasquel (23 de enero de 1928), el actor Eduardo Gadea Pérez (18 de enero de 1931), el melómano Ramón Rojas (11 de agosto de 1934), la mezzosoprano Morella Muñoz (29 de julio de 1935), el periodista cultural Freddy Best González (8 de enero de 1937), la bailarina y coreógrafa Zhandra Rodríguez (17 de marzo de 1947), el profesor universitario José Visconti (30 de diciembre de 1948), el historiador José Marcial Ramos Guédez (3 de julio de 1950), el flautista José Antonio Naranjo “Toñito” (1° de febrero de 1953), el futbolista Salomón Rondón (16 de septiembre de 1989) y la atleta Yulimar Rojas (8 de octubre de 1995).
Acá nacieron los médicos populares Luis Razetti (10 de septiembre de 1862), Jacinto Convit (11 de septiembre de 1913), Eduardo Gallegos Mancera (24 de mayo de 1915), Josefina Bringtown (29 de febrero de 1928), Gilberto Rodríguez Ochoa (6 de agosto de 1941), Graciela Angarita (20 de febrero de 1951) y Fernando Alvarado (9 de junio de 1952); los educadores Belén Sanjuán (1° de marzo de 1917) y Agustín Aveledo (1° de enero de 1837); los artistas Tito Salas (8 de mayo de 1887), Armando Reverón (10 de mayo de 1889), Mercedes Pardo (20 de julio de 1921), Carlos Cruz-Diez (17 de agosto de 1923) y Lía Bermúdez (4 de agosto de 1930).
En Caracas dio su primer concierto el Orfeón Lamas el 15 de julio de 1930 bajo la conducción del maestro Vicente Emilio Sojo en el teatro Nacional, esquina de Cipreses. En Caracas ensayó por primera vez el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela, los loros de Pizani, el 15 de noviembre de 1943; en la sede que estaba entre las esquinas de Bolsa a San Francisco, Antonio Estévez, su director fundador, enseñó a las sopranos y contraltos el himno nacional Gloria al bravo pueblo, música de Juan José Landaeta, poesía de Vicente Salias y arreglo de Juan Bautista Plaza. Inocente Carreño se encargó de los tenores y Antonio Lauro de los barítonos y bajos.
¿Habría podido escribir Miguel de Cervantes su célebre Don Quijote de la Mancha en 1605, si el anciano Alonso Andrea de Ledesma no hubiese defendido Caracas de los piratas ingleses de Amyas Preston en 1595; vestido de armadura, empuñando su espada y montado en su viejo caballo?
Caracas es el conjunto de 22 parroquias que, ¡ojalá! se erigieran en toparquías. Es la ciudad donde en sus cerros vive la mayoría de sus pobladores entre techos de zinc, escalinatas y la dureza de la vida. Es la ciudad donde su diosa, María Lionza, empina la pelvis de una danta hacia el cielo. Es la ciudad donde hubo El techo de la ballena (1961-1969) y la República del Este (1970-1979). Es la ciudad donde la gente bailaba con la Orquesta de Luis Alfonso Larrain. Es la ciudad donde nació el Quinteto Contrapunto.
En Caracas fue abucheado y apedreado el 14 de mayo de 1958 el monroista Richard Nixon por un cerco de estudiantes universitarios que impidieron que ese enemigo de la Patria llegara a la morada sagrada del Libertador del Mediodía de América. El 27 de febrero de 1989, el pueblo caraqueño le dijo no al neoliberalismo. El 4 de febrero de 1992, convirtió un por ahora en un para siempre. El 13 de febrero de 2002, el bravo pueblo rescató su esperanza.
De esta ciudad, desdibujada por Nelson Rockefeller con un nefasto plan urbanista, escribió en 1881 el apóstol cubano José Martí: “Para ir a Caracas, la capital de la República, la Jerusalén de los sudamericanos, la cuna del continente libre; donde Andrés Bello, un Virgilio, estudió; donde Bolívar, un Júpiter, nació —donde se levantan a la vez el mirto de los poetas y el laurel de los guerreros, donde se ha pensado tanto en lo grande y donde se ha sufrido todo lo terrible; donde la Libertad ¡tanto luchó allí!— se envuelve en un manto teñido por su sangre, hay que lanzarse al seno de esos colosos, bordear abismos, cabalgar sobre sus crestas, escalar picos, saludar de cerca a las nubes”.
Tengamos siempre presente que en Caracas nació expósito un Apolo que vislumbró una confederación de toparquías para darle asidero al proyecto bolivariano de Angostura; donde las sociedades americanas serán iluminadas con velas de luces y virtudes sociales.