Caracas, 19 de mayo de 2025 - Hora: 2:23 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Análisis y Contexto

Los Brics en la mira

Occidente juega a una escalada entre Paquistán y la India

Eduardo Cornejo De Acosta Por Eduardo Cornejo De Acosta
19 de mayo de 2025
Lectura de: 10 mins read
A A
Los Brics, aunque han sido prudentes en sus declaraciones respecto al tema Ucrania, han respaldado de diversas maneras a su aliado

Los Brics, aunque han sido prudentes en sus declaraciones respecto al tema Ucrania, han respaldado de diversas maneras a su aliado

Los Brics, aunque han sido prudentes en sus declaraciones respecto al tema Ucrania, han respaldado de diversas maneras a su aliado

Se reunieron los Brics. Se reunieron sus cancilleres. Reunión de las potencias emergentes, de las destinadas a liderar el cambio hacia el nuevo orden mundial.

Te puedeinteresar

Venezuela frente al 25M: La encrucijada de la oposición

Venezuela frente al 25M: La encrucijada de la oposición

19 de mayo de 2025
Mi retrato de Mujica

Mi retrato de Mujica

19 de mayo de 2025

Como hemos señalado reiteradamente, ese ascenso no será lineal. No es que ellos harán valer su potencia económica, diplomática, sin encontrar respuestas ni resistencia. Eso es obvio.

De hecho, ese conflicto entre Rusia y la OTAN en Ucrania forma parte de esa lógica que pretende retrasar la llegada del nuevo orden mundial.

Si se crean problemas y conflictos a esos países se les retrasa su crecimiento, hacen que distraigan recursos, y, sobre todo, ponen a prueba el nivel de alianzas, la lealtad de sus socios.

Washington aprovecha todas las posibilidades donde pueda crear rencillas, donde pueda accionar, para aumentar la intensidad de los conflictos entre los miembros de los Brics
Washington aprovecha todas las posibilidades donde pueda crear rencillas, donde pueda accionar, para aumentar la intensidad de los conflictos entre los miembros de los Brics

Washington aprovecha todas las posibilidades donde pueda crear rencillas, donde pueda accionar, para aumentar la intensidad de los conflictos entre los miembros de los Brics

Pero la realidad es que Rusia está económicamente fuerte, que militarmente ya demostró superioridad sobre la OTAN, sobre los países que la integran. La guerra en Ucrania demostró que el nivel de alianzas de Rusia es fuerte.

Los Brics, aunque han sido prudentes en sus declaraciones respecto al tema Ucrania, han respaldado de diversas maneras a su aliado.

El respaldo político, diplomático, ha sido discreto pero eficaz.

Pero el hegemón, Washington, no se queda inerte, no se queda sin hacer nada. Y, claro, aprovecha todas las posibilidades, a partir de algunos hechos concretos, históricos, donde pueda crear rencillas, donde pueda accionar, para aumentar la intensidad de los conflictos. Donde puede hacer que escalen, lo hace, lo aprovecha.

Así, por ejemplo, tenemos una situación difícil en el sur asiático.

Todo empezó el martes 22 de abril cuando se produjo un atentado terrorista en una zona turística situada en una zona de la región de Cachemira, administrada por la India.

De acuerdo a las autoridades, 26 personas —25 ciudadanos indios y un nepalí— murieron después de que varios hombres armados dispararan contra esos turistas.

El ambiente se tensó cuando la inteligencia india estableció que el origen del atentado estaba en Pakistán.

Días después, el 24 de abril, en la noche, el Ejército de la India denunció que desde Pakistán hubo un ataque con armas ligeras contra puestos fronterizos en la llamada Línea de Control, en la región de Jammu y Cachemira.

En el incidente no se registraron víctimas, según los medios locales.

En ese contexto, el 23 de abril, el Ministerio de Exteriores indio anunció la suspensión inmediata del Tratado de las Aguas del Indo de 1960, un acuerdo de reparto del agua entre la India y Pakistán.

Gracias a ese tratado la India concedió a Paquistán el control sobre el propio río Indo y sus afluentes Chinab y Jhelam, que fluyen desde territorio indio, pero Nueva Deli, según el documento, puede utilizar su agua para regar los campos colindantes y para las necesidades de los residentes en las zonas adyacentes.

A cambio, a la India se le concedió el control total de los ríos Beas, Ravi y Sutlej. Según este acuerdo, Nueva Deli e Islamabad acordaron intercambiar datos, para lo cual se creó una Comisión Permanente del Indo.

El documento también estipula que la India está obligada a permitir que el agua de los ríos occidentales fluya hacia Pakistán, salvo en determinados casos. Los datos muestran que el 80% de las necesidades de riego agrícola de Pakistán se cubren con los tres ríos occidentales.

El gobierno paquistaní ha señalado que desviar el caudal del agua se consideraría un acto de guerra. Y las declaraciones por ambas partes se fueron en ese sentido.

También se han producido enfrentamientos armados a lo largo de la frontera. Y, como era de esperarse, ya se pronunció Washington, a través del pequeño Marco Rubio, sugiriendo que deseaban mediar en el conflicto.

La lógica indica que en ese conflicto deberían intervenir, que ya lo están haciendo con la debida discreción, los países vecinos. Rusia y China fundamentalmente. Y es que, la historia lo demuestra, que la participación de Estados Unidos es sinónimo de incremento en la beligerancia.

Cuando ellos intervienen, ya ha ocurrido, significa también más venta de armas para sus empresas, más presencia de sus agentes en la zona y desestabilización en ambas partes.

Pero, lo dicho, los países vecinos, aliados, han trabajado mucho por la integración regional. Ambos países se han sumado a esos procesos, ambos lo ven como una forma de ir progresando, creciendo, de ir superando vestigios del pasado. Por eso no quieren conflictos armados.

Por ejemplo, en febrero de este año, el presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo paquistaní, Asif Ali Zardari, se reunieron en Beijing.

El jefe de Estado precisó que en los últimos años, ambos países se han brindado un firme apoyo político mutuo, han mantenido estrechos intercambios de alto nivel y han avanzado en la construcción del Corredor Económico China-Pakistán y en la cooperación en varios campos, estableciendo un buen ejemplo para las relaciones entre países, indicó el mandatario chino.

Xi subrayó que China siempre considera sus relaciones con Pakistán desde una perspectiva estratégica y mantiene un alto grado de estabilidad y continuidad en su política de amistad hacia Pakistán.

Pero las cosas deben verse desde una perspectiva amplia, sin prejuicios ni cortapisas ideológicas o de simpatías. Verlas con un criterio estratégico y tratando de ver como juegan los intereses de los países. Los intereses verdaderos.

Así tenemos que en la última década, Asia del Sur, la zona que conforman Afganistán, Bangladesh, Bután, India, las Maldivas, Nepal, Pakistán; y Sri Lanka, que durante mucho tiempo no fue muy tomada en cuenta por China, pasó a cobrar gran importancia.

El gigante asiático comparte frontera con Afganistán, Bután, India, Nepal y Pakistán. En la zona, China, a través de la historia, ha visto a la India como su gran rival. En esa lógica fue creando puentes y mecanismos con Pakistán.

Un elemento más: China, India y Pakistán, son potencias nucleares.

Aunque en los últimos años se trabajó por crear un mínimo de estabilidad, el enfrentamiento entre India y Pakistán, la falta de integración económica entre ambos, las limitaciones estructurales, así como los cambios en la política exterior de los gobiernos surgidos en cada ciclo electoral, perturbaron las relaciones.

Preocupado por esa situación, que puede desestabilizar la región, el Gobierno chino acciona para mejorar su relación con toda Asia del Sur, principalmente a través de medidas económicas y comerciales de las que la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés) es el instrumento principal. Además, ha diversificado las vías con las que se relaciona con los países de la región en los últimos años, añadiendo una dimensión de seguridad, política y cultural a sus interacciones.

Entre estos instrumentos, destacan la venta de armas y la colaboración militar con Pakistán y Bangladesh (principales compradores de armamento chino a nivel mundial). No olvidemos el rol chino en el Proceso de Estambul para el buscar la paz en Afganistán entre 2014 y 2022, o entre Bangladesh y Myanmar tras la crisis de los rohinyá en 2017.

Como parte de esa política ha estado abriendo Institutos Confucio en todos los países de la región.

Por otra parte, China ha venido insistiendo con India para mejorar sus relaciones con Pakistán. y desarrollar su potencial económico y político conjuntamente, acomodando el auge de Beijing en la región.

Pero en la creciente competición en el Indo Pacífico, donde India también es fuerte y “coquetea” con occidente, China ve en Pakistán un aliado histórico y un socio estratégico que juega un papel clave en la zona, con el que puede confiar para promover un nuevo orden.

Ahora, los celos, la desconfianza, han hecho que Pakistán suela discrepar en muchos foros contrariar a su vecino, a la India. Más aún, desde su suelo han actuado grupos extremistas como Jaish-e Mohammad o Lashkar-e Taiba, que han perturbado la paz interna en la India.

Aquí es cuando cobran relevancia las declaraciones del ministro de Defensa pakistaní, Jawaja Muhamad Asif cuando reveló que Pakistán ha realizado «el trabajo sucio» para los Estados de Occidente, incluso EE.UU. y el Reino Unido, durante los últimos 30 años.

Lo dijo en la cadena de televisión británica ‘Sky News’.

El alto funcionario admitió que Islamabad ha apoyado, entrenado y financiado a grupos terroristas.

Habló sobre la «guerra contra la URSS» y la “guerra contra el terrorismo” tras el atentado del 11 de septiembre de 2001, “sin las cuales el historial de Pakistán habría sido más intachable».

Desde su óptica, lo que las autoridades pakistanís hicieron fue un error por el que ahora «están sufriendo».

Y es que antiguas autoridades pakistanís, y muchas de la India, formadas bajo la influencia abrumadora de Londres, siguieron actuando como funcionarios representantes de la metrópoli.

Las disputas entre ambos países ha sido cíclica, cada cierto tiempo se reactivan. Los últimos días hubo enfrentamientos aéreos, enfrentamientos que dejaron daños colaterales.

Por ejemplo, la información más seria indica que en el enfrentamiento entre fuerzas aéreas, Pakistán tomó ventajas sobre su vecino.

Pakistán empleó los aviones J-10 chinos con que se impuso a los Rafale franceses.

Debido a ello, el precio de las acciones del fabricante de aeronaves francés Dassault Aviation, que produce los cazas Rafale utilizados por las Fuerzas Armadas indias, se desplomó más del 10 % en las últimas 5 sesiones bursátiles.

Al mismo tiempo, el precio de las acciones de AVIC Chengdu Aircraft Company Limited, la empresa china de aviones de combate que produce los cazas polivalentes J-10, se disparó más del 63 % en los últimos 5 días.

La subida se registró luego de que las autoridades de Pakistán comunicaran que utilizaron aviones chinos de combate J-10C para derribar cinco cazas indios a lo largo de la frontera.

Voceros pakistanís afirmaron que entre ellos había tres Rafale, de producción francesa.

Otro detalle, la India posee sistemas anti aéreos S 300 y S 400 rusos, en caso de escalar nuevamente el conflicto, de reiniciarse los enfrentamientos militares, podría darse un choque entre los J 10C y los S 400. Que dirían rusos y chinos, ambos socios y aliados.

Las tensiones en esa región del mundo son constantes, sus líderes han aprendido a vivir con ellas. Factores externos, Washington y Lóndres, principalmente, han puesto sus elementos de inteligencia para actuar activamente, para generar inestabilidad.

Grupos terroristas, entrenados y financiados por occidente, juegan ese rol.

Es momento que en Pakistán, de mucha vinculación con Occidente por los años de colonización británica, se decidan de una vez por todas a zafarse de ese yugo mental.

De otro lado, la tradición milenaria de la India debe primar. En los últimos años han sabido manejarse, han sabido asumir su rol de potencia global, han sabido manejar sus impases con China. Han sabido apoyar a Rusia en su guerra contra la Otan, han sabido trabajar por el crecimiento de los Brics.

Los pasos que ha dado el gobierno pakistaní para acercarse a China, a Rusia, deberían servir para solventar la crisis fronteriza. Claro, hay presiones internas en cada país pues el tema fronterizo, porque cuando se exacerban nacionalismos, se requiere pericia y paciencia.

El 18 de mayo expiraba la tregua que decretaron los gobiernos de ambos países. Trump quiere jugar sus cartas en el conflicto, pese a que la jugada no le ha salido como esperaba en el conflicto de Ucrania.

Una nueva escalada debilita, o en todo caso, retrasa el crecimiento de los Brics. Complace a Washington.

Pero ese es el reto. Es tiempo de la irrupción de un nuevo orden mundial y este tipo de situaciones se seguirán presentando. De todas maneras, los pueblos y dirigentes del mundo emergente aprenden y maduran, confiemos en eso.

Tags: Internacionales
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

Venezuela frente al 25M: La encrucijada de la oposición
Análisis y Contexto

Venezuela frente al 25M: La encrucijada de la oposición

19 de mayo de 2025
Mi retrato de Mujica
Análisis y Contexto

Mi retrato de Mujica

19 de mayo de 2025
Maikelys: Esperanza y Soberanía en Venezuela
Análisis y Contexto

Maikelys: Esperanza y Soberanía en Venezuela

19 de mayo de 2025
Gerónimo
Análisis y Contexto

Gerónimo

19 de mayo de 2025
Todo el pueblo venezolano, -con la única excepción de quienes salivan con los planes de agresión de una potencia extranjera hacia nuestro país- se unió en torno a la causa de esta niña
Análisis y Contexto

Racionalidad política del rescate de Maikelys Espinoza

19 de mayo de 2025
Batalla de Kursk, clave para la derrota de la Alemania Nazi
Análisis y Contexto

Trump contra Churchill por el Día de la Victoria

12 de mayo de 2025

Entradas Recientes

En el caso del conflicto en Ucrania, la máscara es la de “garantizar la paz”, como un zorro garantiza la seguridad de las gallinas

La paz de Rusia y la Coalición de los Voluntarios

Por Geraldina Colotti
19 de mayo de 2025

En el caso del conflicto en Ucrania, la máscara es la de “garantizar la paz”, como un zorro garantiza la...

¿Quién es el nuevo Atila en este mundo en el que vivimos? El sistema, el vil capitalismo que engaña, oprime, somete, destruye y considera al otro no como su hermano, sino como su enemigo y su rival, al que hay que destruir

León XIV le dice al Perú que no hay progreso sin justicia social

Por Geraldina Colotti
19 de mayo de 2025

¿Quién es el nuevo Atila en este mundo en el que vivimos? El sistema, el vil capitalismo que engaña, oprime,...

Venezuela frente al 25M: La encrucijada de la oposición

Venezuela frente al 25M: La encrucijada de la oposición

Por Cuatro F
19 de mayo de 2025

La historia política reciente de Venezuela nos enseña que mientras las oposiciones se desangran en debates internos sobre pureza estratégica,...

Los Brics, aunque han sido prudentes en sus declaraciones respecto al tema Ucrania, han respaldado de diversas maneras a su aliado

Los Brics en la mira

Por Eduardo Cornejo De Acosta
19 de mayo de 2025

Los Brics, aunque han sido prudentes en sus declaraciones respecto al tema Ucrania, han respaldado de diversas maneras a su...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • La paz de Rusia y la Coalición de los Voluntarios
  • León XIV le dice al Perú que no hay progreso sin justicia social
  • Venezuela frente al 25M: La encrucijada de la oposición

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

En el caso del conflicto en Ucrania, la máscara es la de “garantizar la paz”, como un zorro garantiza la seguridad de las gallinas

La paz de Rusia y la Coalición de los Voluntarios

19 de mayo de 2025
¿Quién es el nuevo Atila en este mundo en el que vivimos? El sistema, el vil capitalismo que engaña, oprime, somete, destruye y considera al otro no como su hermano, sino como su enemigo y su rival, al que hay que destruir

León XIV le dice al Perú que no hay progreso sin justicia social

19 de mayo de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.