Caracas, 3 de agosto de 2025 - Hora: 5:18 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Análisis y Contexto

Petróleo y crecimiento económico en el país

Jesús Faría Por Jesús Faría
6 de octubre de 2022
Lectura de: 6 mins read
A A
Petróleo y crecimiento económico en el país

Petróleo y crecimiento económico en el país

El desempeño de la economía venezolana ha sufrido una enorme dependencia del petróleo a lo largo del último siglo, de lo cual se desprende el carácter rentista de nuestra nación. A pesar de proporcionar importantísimos recursos al país, esta condición le ha impreso una forma muy perniciosa de crecimiento a nuestra economía. Como uno de los mayores traumas, ha sepultado la cultura del trabajo a causa de la generación de abundantes y “fáciles” recursos financieros.

Te puedeinteresar

image 1

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

1 de agosto de 2025
Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo

Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo

30 de julio de 2025

Ante ello, nuestra revolución se ha planteado de manera firme la tarea histórica, y tremendamente compleja, de superar el carácter rentista y dependiente de la nación. Los esfuerzos realizados por el Comandante Chávez en este sentido fueron titánicos. Hubo avances significativos, pero obviamente insuficientes. Las raíces estructurales del rentismo resultaron ser más poderosas de lo que pensábamos.

En los años más recientes, la misma crisis ocasionada por la brutal agresión imperialista, especialmente en forma de bloqueo económico; ha activado mecanismos que apuntan de manera embrionaria a una economía pospetrolera. La economía comienza a crecer propulsada por diversos motores. Entre ellos, obviamente, se encuentra el petrolero, pese a los terribles efectos del bloqueo; pero lo novedoso es el protagonismo creciente de los motores no petroleros. Ese es un signo positivo de este nuevo proceso de crecimiento.

Sin embargo, deslastrarse de la dependencia del petróleo no es tarea sencilla. Todavía, la velocidad y potencia de la recuperación dependen en alto grado de los ingresos petroleros. Esta es una de las causas fundamentales que explica que el bloqueo imperialista haya golpeado desde el inicio, esencialmente, a nuestra industria petrolera y continúe afectándola gravemente, a pesar de la derrota propinada a la política de “cambio de régimen” de Washington contra nuestro país.

Así las cosas, los ingresos de la economía venezolana están aún determinadas en un elevado grado por la capacidad de producción petrolera nacional y por el nivel de los precios en los mercados internacionales.

En cuanto al primer punto, observamos que la producción ha venido aumentando de manera muy importante si consideramos las serias restricciones que nos afectan por la agresión yanqui. De acuerdo a las cifras disponibles (no oficiales), producimos entre 800 y 900 mil barriles diarios. Se trata de un esfuerzo enorme y una gran victoria alcanzada por los trabajadores petroleros. Por cierto, pertenece a la irracionalidad del imperialismo su decisión de mantener intactas las sanciones imperiales, a pesar de los efectos que tiene la crisis energética mundial en los EEUU.

Seguir avanzando en la recuperación de la industria petrolera nacional es de vital importancia para la expansión productiva de la nación y, con ello, para el mayor alcance de las políticas sociales, así como para consolidar la estabilidad política interna.

Esta tarea no pospone los planes de diversificación productiva del país para reducir nuestra dependencia petrolera. Esto último constituye un proceso histórico, para el mediano plazo, y para lo cual ya estamos dando los primeros pasos, pero la política económica de recuperación productiva tiene que responder a las condiciones actuales de nuestra economía, que aún depende de una manera muy significativa de las exportaciones petroleras.

Este esfuerzo nacional en la producción de hidrocarburos está acompañado también de los avances de las fuerzas productivas no petroleras. No obstante, ese proceso no puede activarse en toda su potencialidad sin aprovechar nuestra principal ventaja comparativa, el petróleo.

En relación al mercado petrolero internacional, se ha venido observando una creciente volatilidad después de una fase alcista de los precios iniciada en febrero de este año a partir del conflicto en Ucrania ocasionado por el expansionismo de la OTAN.

Por una parte, la incipiente recesión de la economía mundial ha impactado a la baja la cotización del crudo en el mundo. La recesión no solo es un hecho en un conjunto de las economías más desarrolladas del planeta (EEUU, UE,…), lo cual impacta negativamente la demanda mundial del crudo. Es preciso reseñar, que estas economías también se ven afectadas por altos niveles inflacionarios, los más altos de las últimas cuatro décadas, por lo que han venido adoptando políticas antiinflacionarias, especialmente, elevando las tasas de interés, con lo cual generan mayores efectos recesivos.

En una dirección distinta apuntan los efectos de las sanciones imperiales adoptadas por los EEUU y sus socios de la OTAN contra Rusia y, fundamentalmente, en contra de su sector energético. Estas medidas estaban destinadas a doblegar a Rusia en el conflicto en Ucrania por la vía del estrangulamiento financiero de su economía. No obstante, los resultados distan mucho de la caotización del país. A pesar de los ataques económicos, que pretenden boicotear la compra del petróleo y del gas rusos, así como de limitar el precio de estas compras, los indicadores claves de la economía rusa se han recuperado y, en algunos casos, incluso han mejorado después de los primeros impactos adversos.

Donde sí se han notado dramáticamente los efectos negativos de estas sanciones, es en la economía mundial. Tratar de bloquear a uno de los mayores productores y exportadores de gas y petróleo del mundo es un acto aventurero y delirante.

A consecuencia de eso, no solo comenzaron a aumentar los precios de la energía y el combustible en esa región, sino en la economía mundial. De hecho, esta agresión económica dirigida a destruir la economía rusa se tradujo en altos precios de gas y petróleo y, por lo tanto, en mayores ingresos para Rusia, que coloca sin dificultad en Asia el petróleo “no deseado” en Europa. La enorme dependencia energética de buena parte de las naciones de la UE, convirtió a esas sanciones en un bumerang que estalló en la cara de su economía.

De tal manera que, a la tendencia que apunta al descenso de los precios del petróleo, activada por la recesión mundial, se contraponen las turbulencias causadas por las medidas de agresión económica de los EEUU y sus socios de la OTAN contra Rusia.

Al respecto, muchos podrán preguntar, por qué los EEUU no aumentan la producción como lo hicieron en el pasado, básicamente, apoyados en la tecnología del fracking, lo cual los llevó a convertirse en los mayores productores de petróleo del mundo en tan solo una década. La respuesta es sencilla, al parecer la era del fracking ha llegado a su final. Los yacimientos comienzan a agotarse; las inversiones son muy elevadas; ha aumentado el precio de muchos insumos; desaparecieron incentivos financieros del pasado; el aumento de las tasas de interés dificulta aún más la inversión; crece la incertidumbre en el sector debido a la “agenda ambiental” del gobierno de Biden, lo que se traduce en el empleo de los dividendos de estas empresas en propósitos y actividades distintas a la reinversión en el sector…

Para asegurar mayor estabilidad en los precios del petróleo, la OPEP+ realizará una reunión en los próximos días con la propuesta de recorte de la producción mundial de un millón de barriles diarios, lo cual acercaría y consolidaría por ahora los precios en un nivel que ronda los 90 dólares el barril.

Acá se evidencian dramáticos cambios geopolíticos, pues los EEUU en condiciones de guerra contra Rusia y el gobierno yanqui con la necesidad de reducir los pecios del combustible en el preámbulo de elecciones cruciales, ya no están en capacidad de imponer sus intereses a sus antiguos satélites petroleros del medio oriente.

Tags: Economía y Petróleo
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

image 1
Actualidad

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

1 de agosto de 2025
Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo
Análisis y Contexto

Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo

30 de julio de 2025
Desde medios japoneses y occidentales, se comenta mucho sobre una posible reunión, el 3 de septiembre, entre los mandatarios de China, Rusia y Estados Unidos. Ese día el presidente Xi Jinping celebraría el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
Análisis y Contexto

Otra oportunidad histórica perdida: la del próximo septiembre

30 de julio de 2025
Hace un año el gallo pinto espoleó al pataruco
Análisis y Contexto

Hace un año el gallo pinto espoleó al pataruco

29 de julio de 2025
La educación en Venezuela en franca recuperación
Actualidad

La educación en Venezuela en franca recuperación

29 de julio de 2025
A Juan Manuel Parra, Antonio Rumbos y Leonor Fuguet por sus luchas ambientalistas
Análisis y Contexto

Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas

29 de julio de 2025

Entradas Recientes

image 1

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

Por Johanna Carvajal
1 de agosto de 2025

Artíulo de la portavoz del MAE de Rusia, María Zajárova, en Rossíyskaya GazetaA principios de junio, el Ministerio de Asuntos...

DelcyR e1754070805266

Delcy Rodríguez destaca avances del Motor de Hidrocarburos gracias al compromiso de la industria venezolana

Por Johanna Carvajal
1 de agosto de 2025

La vicepresidenta ejecutiva de la República y ministra del Poder Popular de Economía, Finanzas y Comercio Exterior Delcy Rodríguez, afirmó...

ARCHIVO COLOMBIA URIBE

Álvaro Uribe Vélez condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude procesal

Por Johanna Carvajal
1 de agosto de 2025

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, fue condenado a 12 años de prisión por los delitos de soborno en...

Ministerio Público exige repatriación de niños secuestrados por autoridades migratorias de EEUU 

Ministerio Público exige repatriación de niños secuestrados por autoridades migratorias de EEUU 

Por Johanna Carvajal
31 de julio de 2025

El Ministerio Público de Venezuela, bajo la dirección del fiscal general de la República, Tarek William Saab, inició una gran...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial
  • Delcy Rodríguez destaca avances del Motor de Hidrocarburos gracias al compromiso de la industria venezolana
  • Álvaro Uribe Vélez condenado a 12 años de prisión por soborno y fraude procesal

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

image 1

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

1 de agosto de 2025
DelcyR e1754070805266

Delcy Rodríguez destaca avances del Motor de Hidrocarburos gracias al compromiso de la industria venezolana

1 de agosto de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.