Caracas, 7 de agosto de 2025 - Hora: 11:56 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Análisis y Contexto

Trump se ensaña con Europa y no solo es por negocios

Eduardo Cornejo De Acosta Por Eduardo Cornejo De Acosta
7 de agosto de 2025
Lectura de: 11 mins read
A A
Unión Europea es un territorio ocupado. Sobre todo Alemania, en cuyo territorio hay varias bases militares norteamericanas, incluso con armas nucleares

Unión Europea es un territorio ocupado. Sobre todo Alemania, en cuyo territorio hay varias bases militares norteamericanas, incluso con armas nucleares

Unión Europea es un territorio ocupado. Sobre todo Alemania, en cuyo territorio hay varias bases militares norteamericanas, incluso con armas nucleares

Te puedeinteresar

Cuatro Temas | Un gran momento para Venezuela

Cuatro Temas | Un gran momento para Venezuela

7 de agosto de 2025
El largo brazo de la justicia

El largo brazo de la justicia

7 de agosto de 2025

En América Latina, en la primera década del presente siglo, las fuerzas populares que por décadas lucharon contra el hegemón, lograron hacerse con el poder político por la vía electoral.

Sudamérica, la de Bolívar, la que estaba hecha de manera distinta, con otra forma de sentir, de percibir el mundo, se convirtió en un faro de esperanza para todo el planeta, incluyendo Europa.

Los europeos, ganados definitivamente por gobiernos neoliberales al servicio de Washington, fueron desmantelando, a diversas velocidades, el llamado estado de bienestar.

No olvidemos que la Unión Europea fue una idea concebida por Estados Unidos a fin de controlar ese continente, luego de la Segunda Guerra Mundial.

La vieja Europa, la que aún pretende dar lecciones de política, de moral; se ve humillada, menospreciada por Donald Trump; pero peor aún, por uno de sus hijos, por el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutt
La vieja Europa, la que aún pretende dar lecciones de política, de moral; se ve humillada, menospreciada por Donald Trump; pero peor aún, por uno de sus hijos, por el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutt

La vieja Europa, la que aún pretende dar lecciones de política, de moral; se ve humillada, menospreciada por Donald Trump; pero peor aún, por uno de sus hijos, por el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutt

No olvidemos que en la Unión Europea, los países que la constituyen, son un territorio ocupado. Sobre todo Alemania, en cuyo territorio hay varias bases militares norteamericanas, incluso con armas nucleares.

Por el contrario, en Ecuador, con Rafael Correa como presidente, se mandó a desalojar la base militar de Manta.

Fue el presidente ecuatoriano quien acuñó aquello de que no se vivía una época de cambio, si no un cambio de época.

Evidentemente, por diversas razones, este cambio de época no ha sido lineal.

En Latinoamérica se han producido avances y retrocesos, se han producido contragolpes por parte de las fuerzas reaccionarias, alineadas y amparadas por Washington, pero pese a ello, los pueblos reaccionan y, a veces, por esas reacciones pagan altos precios.

Por el contrario, en Europa, de la primera década para aquí, todo se les ha ido deteriorando, pese a los esfuerzos de la corporatocracia mediática global de maquillar la realidad, de esconder las múltiples protestas.

El 8 de julio, en este mismo portal, escribimos un trabajo que titulamos: “Humillación histórica en Europa mientras Rusia e Irán avanzan”.

Allí dijimos que la vieja Europa, la que aún pretende dar lecciones de política, de moral; se ve humillada, menospreciada por Donald Trump; pero peor aún, por uno de sus hijos, por el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Esto ha provocado, como corresponde, indignación en las personas honorables, que todavía quedan en Europa. Esos que se sienten decepcionados, alebrestados, por la actitud vergonzante de sus líderes.

Así, por ejemplo, el canal Negocios TV tituló:

“Vergüenza ajena en la OTAN: así se pone de rodillas Rutte ante Trump y ridiculiza a Europa”.

Y se refieren a un mensaje privado, que hoy todo el mundo conoce, enviado por el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte, a Donald Trump que ha irritado a los europeos; pues en términos bastante genuflexos adula al presidente norteamericano por su “decisiva acción en Irán” y le asegura que “Europa va a pagar a lo grande”.

Más aún, si se incrementa el gasto militar con el famoso 5%, ¿a dónde irá ese dinero? Porque la industria militar europea está desmantelada, está desmantelada desde la Segunda Guerra Mundial, apenas tiene algunos rezagos, debido a los acuerdos que Washington les hizo firmar.

Días antes, el 28 de mayo, habíamos publicado otro material titulado: Colapso moral en Europa. Decíamos: “Europa, por lo menos las mentes lucidas, que sí existen, más allá del discurso oficial institucional de la Unión Europea, ya aceptan que en este nuevo orden mundial que se avizora han dejado de ser protagonistas. Y no solo es por la irrupción de potencias globales, como China e India, por ejemplo”.

Decíamos que el principal problema era la miseria política, ética y académica de sus líderes. Europa, sobre todo la atlántica, la que saqueó a América Latina y África para cimentar esa bonanza, de la que disfrutaron sus elites, y que ha cimentado su sistema financiero -hasta hoy vigente-, desdeña a otro gigante: Rusia. Esa elite se entregó sin ningún pudor a Washington e hipotecó el destino de sus ciudadanos.

Pero más allá de esas limitaciones, de esa genuflexión, ese sector representa la podredumbre moral, la decadencia de un modelo que ya hace metástasis.

Y allí sale en primer plano la “baronesa” Ursula von der Leyen, burócrata que, en la práctica, maneja gran parte de los destinos en el Viejo Mundo, aunque los centenares de millones de europeos no hayan votado por ella.

Cuando se habla de corrupción, muchos europeos la asocian a von der Leyen y al caso ‘Pfizergate’.

Ese caso tiene a la presidenta de la Comisión Europea y al director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, como principales implicados por la falta de transparencia en la firma de contratos multimillonarios para la compra de vacunas que se usarían en la lucha contra el COVID-19.

Von der Leyen había asegurado 1.800 millones de dosis de Pfizer mediante comunicaciones directas con Albert Bourla, director general de Pfizer.

Por esa razón el Defensor del Pueblo Europeo inició una investigación contra el equipo de Ursula von der Leyen.

En octubre del 2022 la Fiscalía Europea (EPPO) asumió la investigación del caso.

Recientemente salieron nuevos detalles a la luz, dándose pie a que se acuse a la Comisión Europea de malgastar 4.000 millones de euros en vacunas que luego fueron desechadas.

Los contratos negociados por la Comisión, en nombre de los 27 países del bloque, ascendieron a miles de millones de euros.

El escándalo va en aumento, no se detiene. El asunto ha llegado a un punto en que Jorge Buxadé, jefe de la delegación de Vox en la Unión Europea (UE), ha reclamado la dimisión de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

Según publicó Europa Press, Buxadé afirmó que la UE es «una ciénaga de corrupción».

Pero volviendo a la controvertida baronesa, no es la primera vez que está envuelta en este tipo de entuertos. Hay un antiguo caso de corrupción que la persigue desde cuando era la ministra alemana de Defensa.

El Bundestag, el Parlamento alemán, le inició una investigación por contratos irregulares de asesores, en donde las tratativas se hicieron por teléfonos celulares, vía mensajes.

Autoridades alemanas señalaron que más de la mitad de los contratos, que superaban el 25 por ciento del gasto en asesores de todo el Gobierno alemán, no cumplieron la normativa.

Von der Leyen, en 2018, reconoció que la atribución de esos contratos fue un error, pero dijo “que ella no había estado al tanto”.

La pregunta fluye sola, si desde hace una década se conocen los antecedentes de la baronesa, ¿por qué le dan a esa señora la potestad de, en la práctica, decidir los destinos de millones de ciudadanos europeos?

¿Cómo se le permitió negociar un acuerdo comercial de tanta trascendencia con Donald Trump a mediados de julio?

Un acuerdo que la mayoría de europeos consideran humillante y totalmente perjudicial.

Un acuerdo que consideran una imposición de Washington, pero que además deja muchas incógnitas. Además de los aranceles del 15%, Bruselas se ha comprometido a un arancel de 0 % a las exportaciones estadounidenses, así como a comprar 750.000 millones en petróleo, gas y energía nuclear y a invertir 600.000 millones en EE. UU.

La baronesa ha dicho que esa inversión la hará el sector privado, pero ¿cómo puede la burócrata de la UE asegurarlo?

Algo más, los aranceles no afectan a todos por igual ya que el acero y el aluminio de Europa mantienen un gravamen del 50%. Hay dudas en el sector farmacéutico, Trump afirma que no se les aplicará el arancel, von der Leyen dice que no es así.

Los países que más exportan a Estados Unidos son Alemania, Italia, Irlanda y Francia. Precisamente, los germanos verían debilitar más su industria, frenando el crecimiento europeo y la inversión en proyectos estratégicos como las energías limpias, la electrificación o la defensa.

Otro efecto más es que se reiteró la debilidad política de Europa. Ese documento que firmaron la baronesa y Trump es otra concesión a Estados Unidos, a pocos días que, en la OTAN, acepten aumentar el gasto en defensa al 5%. Siempre ceden, no negocian, dejando al Viejo Continente en una posición subordinada y bastante vulnerable.

Con otro agravante, ¿quién garantiza que Trump no vuelva a subirle los aranceles?

Eso lleva a muchos líderes o dirigentes europeos a manifestar su desacuerdo, incrementando las tensiones en el bloque. Si ya habían cuestionamientos a la baronesa, a partir de allí se incrementaron. Evidentemente que un acuerdo de esa naturaleza traerá consecuencias a los bolsillos del europeo de a pie, fortalecerá a factores nacionalistas contrarios a la UE.

Eso pone a los europeos a evaluar, seriamente, el actual rol que tienen, que les corresponde, a saber qué papel juegan, o pueden jugar, en el gran tablero de la geopolítica global.

Algunos prefieren personalizar, como es el caso del ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, quien resaltó que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue tratada de forma despreciativa por EE.UU. y por China.

«En una semana, dos importantes figuras de la política mundial fregaron el suelo con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen«, señaló.

Durante una cumbre China-UE, que se celebró a finales de julio en Pekín, von der Leyen «fue recibida en el aeropuerto prácticamente como si llegara como turista… La llevaron a la terminal en un pequeño autobús. Vale la pena ver cómo, en China, por ejemplo, a los jefes de Estado y de Gobierno, a quienes se les toma en serio, se les recibe. No así, el autobús no llega con una luz amarilla intermitente».

«Primero, fregaron el suelo con ella en China, luego el presidente estadounidense también«, acotó.

Sobre el acuerdo con Estados Unidos, el ministro dijo: «hasta ahora, por ejemplo, los transportistas europeos tenían que pagar un arancel del 2,5 % sobre los coches, ahora tendrán que pagar el 15 %, que es seis veces más… ¿Qué obtienen a cambio? Los estadounidenses no pagan absolutamente nada. Han fregado el suelo con von der Leyen, esta es la situación«.

«Así que, prácticamente hoy, la imagen de la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, es objeto de humillación y ridículo en la política mundial. Hemos llegado a este punto», insistió.

Pero volviendo al funesto acuerdo entre Trump y von der Leyen, ¿hasta dónde es viable?

Algunos expertos consideran que es casi imposible que la UE cumpla el acuerdo comercial firmado con Trump.

Por ejemplo, comprar petróleo y gas estadounidenses por valor de 750.000 millones de dólares, como acordó la Unión Europea con Donald Trump, será casi imposible.

La analista sénior de la firma de materias primas Kpler, Laura Page, calificó de “completamente irrealista» la promesa de la UE de comprar esa suma de hidrocarburos. Las cifras son simplemente descomunales.

Durante el 2024, la UE gastó 375.000 millones de euros (unos 432.000 millones de dólares) en importaciones de petróleo y gas. De todo ello, solo 76.000 millones de euros (87.670 millones de dólares) se pagaron por hidrocarburos provenientes de Estados Unidos.

Para cumplir el pacto, la UE debería triplicar las compras en los próximos tres años y no comprarle a socios como Noruega, cuyo gas es más barato.

No sólo eso, la Unión Europea debería renunciar completamente a los hidrocarburos rusos. El año pasado destinó 23.000 millones de euros (unos de 26.500 millones de dólares) en petróleo y gas; además de productos nucleares procedentes de Rusia.

Según cifras manejadas por Page, el año pasado EE. UU. exportó solo 166.000 millones de dólares en petróleo y gas, para alcanzar la cifra estipulada tendría que destinar todas sus exportaciones de hidrocarburos únicamente a la UE.

“Esto no va a ocurrir, ya que EE. UU., por lo general, vende su gas natural licuado al mejor postor en el mercado global”, acotó.

Siguiendo con el tema energético, Homayoun Falakshahi, jefe de análisis de crudo en Kpler, menciona que de todas las compras de la UE, solo el 12 % provienen de Estados Unidos, y que este índice puede crecer a un máximo del 14 %.

Por sus características, el crudo estadounidense puede ser procesado en cantidades limitadas en las refinerías europeas.

Aquí lo lamentable es ver cómo las relaciones internacionales, para el Viejo Continente, se reducen a bravatas de un patán como Trump y la genuflexión de una muy cuestionada representante.

Murió en Europa el respeto a la legislación, a las buenas formas. Por obra y gracia del señor Trump, si se cierran las facultades de derecho público internacional, las escuelas de diplomacia en Europa, el mundo ni lo sentiría.

Tanto conocimiento acumulado, tanta preparación, tantos libros de excelente factura, tantos juristas brillantes, tantas teorías meritorias echadas al traste, porque a un personaje como Trump se le ocurre vilipendiar al Viejo Continente, y quienes deben salirle al frente no lo hacen.

Majaderías de Trump para satisfacer a sus partidarios internos, porque al final de cuentas, como hemos visto, quizá el acuerdo económico con Europa no se cumpla plenamente.

En Trump parece mayor la motivación de humillar, de doblegar, que la económica.

Que diferencia con Latinoamérica, donde gobiernos dignos como los de México, Venezuela, Brasil, han sabido enfrentar esas amenazas de sanciones y aranceles, haciendo que el rubicundo inquilino de la Casa Blanca deba recular sus posturas iniciales más de una vez.

En este mundo, la firmeza, la dignidad, se valoran. Europa debería aprender de Latinoamérica.

Tags: Internacionales
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

Cuatro Temas | Un gran momento para Venezuela
Análisis y Contexto

Cuatro Temas | Un gran momento para Venezuela

7 de agosto de 2025
El largo brazo de la justicia
Análisis y Contexto

El largo brazo de la justicia

7 de agosto de 2025
No hay duda de que las siete elecciones realizadas en la República Bolivariana de Venezuela en estos últimos 365 días, han dejado a las claras que la vigencia y vitalidad del sistema político venezolano es sólido
Análisis y Contexto

Solidez política

7 de agosto de 2025
Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo
Análisis y Contexto

Cuatro Temas | Un cierre y un nuevo comienzo

30 de julio de 2025
Desde medios japoneses y occidentales, se comenta mucho sobre una posible reunión, el 3 de septiembre, entre los mandatarios de China, Rusia y Estados Unidos. Ese día el presidente Xi Jinping celebraría el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
Análisis y Contexto

Otra oportunidad histórica perdida: la del próximo septiembre

30 de julio de 2025
Hace un año el gallo pinto espoleó al pataruco
Análisis y Contexto

Hace un año el gallo pinto espoleó al pataruco

29 de julio de 2025

Entradas Recientes

Cuatro Temas | Un gran momento para Venezuela

Cuatro Temas | Un gran momento para Venezuela

Por Clodovaldo Hernández
7 de agosto de 2025

Tiempo de buenas noticias Todo en paz, menos ciertas mentes La jornada electoral del 27 de julio cerró en total...

Tinta Cruda | El bajón digital de la Machado

Tinta Cruda | El bajón digital de la Machado

Por Alfredo Carquez Saavedra
7 de agosto de 2025

La semana pasada se pudo evidenciar como se ha ido desdibujando la imagen de María Corina Machado en los medios...

La palabra guarimba

La palabra guarimba

Por Alí Ramón Rojas Olaya
7 de agosto de 2025

En 1916, el escritor y periodista caraqueño Luis Manuel Urbaneja Achelpohl (1873-1937) escribió el cuento “En este país”, publicado en...

El largo brazo de la justicia

El largo brazo de la justicia

Por Cuatro F
7 de agosto de 2025

Por: Gustavo Rosendo En 2012, Iván Cepeda presentó en el Congreso testimonios de paramilitares como Salvatore Mancuso y Juan Guillermo...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Cuatro Temas | Un gran momento para Venezuela
  • Tinta Cruda | El bajón digital de la Machado
  • La palabra guarimba

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

Cuatro Temas | Un gran momento para Venezuela

Cuatro Temas | Un gran momento para Venezuela

7 de agosto de 2025
Tinta Cruda | El bajón digital de la Machado

Tinta Cruda | El bajón digital de la Machado

7 de agosto de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.