A Juan Manuel Parra, Antonio Rumbos y Leonor Fuguet por sus luchas ambientalistas
La Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas es la casa de los saberes donde profesionales, técnicos y organizaciones de base ambientalistas, amigas y amigos de la naturaleza, desarrollan sus potencialidades y hacen de la creación intelectual una pluriversidad en función del buen vivir. Su fundamento filosófico es el tridente ambientalista Simón Bolívar, Simón Rodríguez y los Poderes Creadores del Pueblo.
La carta de Pativilca
El 19 de enero de 1824, Simón Bolívar al enterarse de que Simón Rodríguez está en Colombia, nuestro país, le escribe con infinito amor ambientalista: «No, no se saciará la vista de usted delante de los cuadros, de los colosos, de los tesoros, de los secretos, de los prodigios que encierra y abarca esta soberbia Colombia. Venga usted al Chimborazo; profane usted con su planta atrevida la escala de los titanes, la corona de la tierra, la almena inexpugnable del Universo nuevo. Desde tan alto tenderá usted la vista; y al observar el cielo y la tierra, admirando el pasmo de la creación terrena, podrá decir: dos eternidades me contemplan: la pasada y la que viene; y este trono de la naturaleza, idéntico a su autor, será tan duradero, indestructible y eterno como el Padre del Universo«.
Luego, en un ejercicio de comparación, dice: «¿Desde dónde, pues, podrá decir usted otro tanto tan erguidamente? Amigo de la naturaleza, venga usted a preguntarle su edad, su vida y su esencia primitivas; usted no ha visto en ese mundo caduco más que las reliquias y los desechos de la próvida Madre: allá está encorvada con el peso de los años, de las enfermedades y del hálito pestífero de los hombres; aquí está doncella, inmaculada, hermosa, adornada por la mano misma del Creador. No, el tacto profano del hombre todavía no ha marchitado sus divinos atractivos, sus gracias maravillosas, sus virtudes intactas«.
Leyes del poder popular
1825 fue para Nuestra América el año políticamente más fructífero. La dupla libertaria Bolívar y Rodríguez sembró leyes del poder popular por doquier. El 10 de abril Rodríguez y el Libertador se dirigen hacia las provincias del sur del Perú, con el fin de consolidar la nueva administración política que garantice el amor a la naturaleza, la gran confederación de naciones hispanoamericanas, la sociedad comunal, la soberanía agroalimentaria, la autodeterminación de los pueblos, la conciencia de clase, la organización de la educación y el reparto de tierras entre los pueblos originarios.
El 10 de febrero en Lima, el Libertador fragua la integración latinoamericana: «ligando por la mano las repúblicas del Perú y Colombia, daremos el ejemplo de la grande confederación que debe fijar los destinos futuros de este nuevo universo«. El 4 de julio, en Cuzco, el Libertador emite dos decretos en los que protege a los pueblos originarios que han sido víctimas desde 1492 «por parte de los jefes civiles, curas, caciques y hacendados«.
El 5 de julio de 1825, Bolívar dicta un decreto en Cuzco que protege a las vicuñas, prohíbe la matanza de vicuñas y establece recompensas para los ciudadanos que ayuden a criar estos animales.
El 19 de diciembre de 1825, con criterio de avanzada, Simón Bolívar dicta en Chuquisaca, un decreto que prevé la preservación de las aguas, su uso racional, y la conservación de los bosques, así como la reforestación. “Que en todos los puntos en que el terreno prometa hacer prosperar una especie de planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación reglada a costa del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya más necesidad de ellos”.
En Guayaquil, Colombia, Simón Bolívar dicta un decreto el 31 de julio de 1829, en el que establece normas para el racional aprovechamiento y la debida conservación de la riqueza forestal en la República de Colombia.
Cerro Galicia
A comienzo de los 80 del siglo XX, un aquelarre de empresarios depredadores pretendía privatizar el cerro Galicia para la creación del complejo turístico Cumbres del Caribe Country Club sobre la superficie de la cuenca hidrográfica del cerro Galicia en Falcón, del que serían socios funcionarios copeyanos. El pueblo se organizó. Ibrahim López García, Yico Didenot, Andrés Chirinos, Adán Medina Leal, Juan Ramón Lugo, Alí Primera, entre otros, conformaron el Frente de Defensa del Cerro Galicia. Hubo enfrentamientos con las fuerzas policiales del gobernador para impedir se cometiera un crimen de lesa natura. 110 habitaciones, 140 cabañas, canchas deportivas y piscinas no llegaron a construirse. Por cierto, busqué en Inteligencia Artificial (IA) y este fue el resultado: “No existe un plan confirmado para construir un country club en el Cerro Galicia. La información que circula sobre este tema es principalmente especulación o rumores. No hay evidencia documental, proyectos oficiales, ni anuncios que indiquen que se esté planeando la construcción de un country club en esta zona”. Creo que es mejor acudir a la Inteligencia Popular (IP).
Puente de Margarita
Otro aquelarre pretendía hacer un puente que uniera el continente con la isla de Margarita. El pueblo volvió a organizarse. No pierdan el tiempo buscando información en IA. Ésta dice: “no se pretendió un nuevo puente, sino que el Puente Antonio Reina Antoni fue construido para unir la península de Macanao con el resto de la isla y se ha mantenido como la vía principal de conexión”. Pregúntenle mejor a la IP. Yo lo hice y me llevó al canto de Alí Primera a la virgen del Valle “Yo le canto con amor dándote un beso en la frente una canción que acrisole todo el amor de tu gente que se lanzan a la mar llenando el azul de velas y quien puede navegar jamás necesita puente” y porque “no necesita puente quien tiene dientes de perla”.
La Puerta
Otro aquelarre de poderosos empresarios y gamonales pretendía construir un proyecto urbanístico depredador en la parroquia la Puerta, en Trujillo, donde la gente pudiente y privilegiada pudiese vacacionar. Las sanguijuelas ya tenían todo cuadrado, la obra les generaría enormes fortunas. Sólo cometieron un desliz: nunca hablaron con el pueblo que allí vive ancestralmente. ¿Saben qué pasó? El pueblo se organizó, creó un comité, vino gente de Boconó, Carache, Betijoque, Lomas de Bonilla. El 28 de mayo de 1980, mujeres y hombres defendieron La Puerta, es decir, la tierra misma, nadie se quedó en casa. Todos salieron al combate, a defender La Puerta en el Valle de Momboy y derrumbaron las paredes donde estaba el depósito de materiales de la empresa Inversiones Turísticas y Recreacionales S.A. (Inturesa).
¡Viva la UPA!
Aunque la UPA fue creada el 5 de junio de 2017, el rector Juan Manuel Parra nos dice que su origen se remonta a la lucha de los movimientos populares ambientalistas en Venezuela en la década de los 80, cuando nadie se quedó en casa y el pueblo organizado salió a defender el Cerro Galicia, Margarita y La Puerta y cantó el que será el himno de la UPA: «¡No dejaremos que cierren la linda puerta que siempre ha estado abierta a la vida!».