Caracas, 14 de mayo de 2025 - Hora: 7:59 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Destacados

Genocidio en Ruanda

Hace 30 años

Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
11 de abril de 2024
Lectura de: 9 mins read
A A
“Lo que ocurrió en Ruanda no es un genocidio planeado por los hutus. Es un cambio de régimen. Un golpe terrorista perpetrado por Kagame con la ayuda de fuerzas extranjeras. Personalmente le escribí a Bill Clinton para decirle que sus políticas fueron un fracaso en África”, Cynthia McKinney

“Lo que ocurrió en Ruanda no es un genocidio planeado por los hutus. Es un cambio de régimen. Un golpe terrorista perpetrado por Kagame con la ayuda de fuerzas extranjeras. Personalmente le escribí a Bill Clinton para decirle que sus políticas fueron un fracaso en África”, Cynthia McKinney

“Lo que ocurrió en Ruanda no es un genocidio planeado por los hutus. Es un cambio de régimen. Un golpe terrorista perpetrado por Kagame con la ayuda de fuerzas extranjeras. Personalmente le escribí a Bill Clinton para decirle que sus políticas fueron un fracaso en África”

Cynthia McKinney

El 6 de abril de 1994, el avión privado en el que viajaban el presidente ruandés, Juvenal Habyarimana, y su homólogo burundés, Cyprien Ntaryamira ─un jet Falcon 50, regalo del primer ministro francés Jacques Chirac─ fue derribado por un misil mientras aterrizaba en el aeropuerto de Kigali, capital de Ruanda. Junto a los dos presidentes, de la etnia hutu, también murieron el jefe del ejército ruandés y los demás pasajeros. Un tiempo antes, Habyarimana había pedido ayuda al entonces presidente de Francia, François Mitterrand, para enfrentar a la ofensiva tutsi, del Frente Patriótico Ruandés (FPR) que, encabezado por Paul Kagame, actual presidente de Ruanda, atacaba desde Uganda. Una ofensiva construida y financiada por los Estados Unidos y sus aliados anglosajones (principalmente Gran Bretaña e Israel), para eliminar de África Central la influencia de Europa, empezando por su socio (Bélgica), y por Francia.

Te puedeinteresar

Exitoso simulacro electoral

Exitoso simulacro electoral

12 de mayo de 2025
"Más latinoamericano que la deuda externa”. Así, en la web se desencadenó la creatividad después de la elección del nuevo pontífice estadunitense-peruano, con tanto de acercamiento periodístico entre Chicago (su ciudad de origen, en Estados Unidos), y Chiclayo, la diócesis peruana de la que fue administrador apostólico

Un León antiguo para nuevos puentes

9 de mayo de 2025

Hasta el 19 de julio, cuando el FPR tomó el poder, alrededor de un millón de personas habían sido masacradas: un genocidio durante el cual el mundo permaneció al margen y observó. La proporción de la masacre se puede estimar considerando que Ruanda es un pequeño estado de África central, una zona de unos veintiséis mil kilómetros cuadrados.

En aquella época estaba habitada por alrededor de 7,5 millones de personas, pertenecientes a tres grupos étnicos: los twa (alrededor del 1% de la población), de origen pigmoide, los hutus (entre el 85 y el 90%), provenientes de los bantúes, y los tutsis o watusis (menos del 14%), de linaje nilótico.

Un pañuelo de tierra, ubicado en la región de los Grandes Lagos, del que forma parte la actual República Democrática del Congo (RDC), uno de los países africanos más grandes y poblados. El Congo es rico en agua, con ríos en su mayoría navegables y grandes lagos, tiene inmensos depósitos de oro, diamantes, estaño, cobre y cobalto. En su subsuelo también se encuentra el 80% de las reservas mundiales de coltán, que se utiliza para fabricar baterías de teléfonos móviles y ordenadores.

Sin embargo, como ocurre en los países colonizados y sometidos al modelo capitalista, tiene el PIB más bajo del mundo; y su población vive en condiciones infernales bajo una guerra permanente. Una guerra depredadora que, sumando todas las masacres, en las últimas tres décadas podría alcanzar a más de 10 millones de muertos, especialmente en las provincias mineras: Kivu Norte (capital Goma), y Kivu Sur (capital Bukavu), en la frontera con Ruanda y Uganda.

Desde la independencia formal, lograda en 1960, las potencias occidentales habían dejado claro que nunca renunciarían a los recursos naturales de la antigua colonia belga. Cabe recordar que, para silenciar las posiciones antiimperialistas del gran Patrice Lumumba, y evitar que llevara el país a la órbita soviética, el líder anticolonialista y Primer Ministro de la República Democrática del Congo, sería asesinado en 1961 por mercenarios katangueses y belgas. La CIA había organizado una secesión de Katanga, la provincia sureña de donde procedía el uranio de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.

Y surgió el general Mobutu, un déspota que gobernaría el país hasta los años 90, cambiando su nombre por el de Zaire. Una vez terminada la Guerra Fría y evitado el peligro de la infiltración soviética, las potencias occidentales intentaron hacer ingobernable la RDC para seguir apropiándose de sus riquezas. El principal referente de esta estrategia fue Paul Kagame. Ruanda es un pañuelo de tierra, pero su ejército es el más poderoso de la región gracias a la ayuda occidental.

Un ejército que, ya en 1996, apoyado por Uganda y Burundi, invadió Kivu y masacró a la población civil con el pretexto de capturar a los autores hutus del genocidio que se habían refugiado al otro lado de la frontera. En lugar de Mobutu, las élites occidentales dominantes, mediante sus gerentes, impusieron a Laurent Kabila en la presidencia. Dos años más tarde estalló la llamada Guerra Mundial Africana, donde participaron 8 estados y 25 grupos armados. La injerencia de Ruanda, que fomenta una rebelión tutsi en el este de la RDC en la base de su reclamo sobre Kivu como parte de una “Ruanda Histórica”, recuerda el artificio sionista en Palestina.

Para entender cuánto la guerra permanente sea un elemento estructural de las políticas imperialistas en la región, cabe recordar que, en 2004, al año siguiente de los acuerdos que llevaron al retiro de los ejércitos invasores de la República Democrática del Congo, se registraron casi tres millones de muertos. Estados Unidos ha sido el principal financiador de la Misión Monusco en Kivu del Norte (cuyos comandantes siempre han sido norteamericanos o británicos) y que ahora la están desmantelando, dejando a Ruanda la tarea de seguir desestabilizando la región.

Lo que se describió como la consecuencia incontrolada del odio interétnico (y por tanto de la incapacidad de los pueblos africanos para gobernarse a sí mismos), fue más bien un legado de la dominación colonial y de las diferencias de clase. Un plan alimentado en el contexto del choque entre potencias para el robo del continente tras la caída del Muro de Berlín.

La interpretación del genocidio de Ruanda sigue siendo todavía en disputa. Una versión prevalente, enfatiza el papel de Francia. Otros estudios antiimperialistas proponen la tesis de que acusar a Francia y atribuir responsabilidad exclusiva y genérica a los «hutu», por haber preparado el genocidio, sirvió para desviar la atención de la verdadera naturaleza de toda la operación: debilitar el gran Congo y balcanizarlo, sembrar el caos en la región para controlar las materias primas estratégicas. Por esto –afirma la analista española Rosa Moro, en su libro de investigación “El genocidio que no cesa”– los estrategas del “caos controlado” construyeron una sofisticada narrativa para esconder las verdaderas responsabilidades.

Después de la Conferencia de Berlín, convocada en 1885 para resolver fuertes rivalidades entre potencias coloniales por el control de los recursos, los reinos de Ruanda y Urundi (Urundi Rwanda ─La otra Rwanda─) como se llamaba entonces al actual Burundi, quedaron dominados por el colonialismo alemán. Cabe recordar que, en 1885, el rey Leopoldo II de Bélgica logró tomar posesión del inmenso Congo, convirtiéndose en protagonista del genocidio de 10 millones de personas a lo largo de veinte años. Un exterminio hábilmente disfrazado bajo el barniz de la investigación científica, el progreso y la filantropía, y la lucha contra los traficantes de esclavos árabes.

Diez años después de la muerte de Leopoldo II, con el mandato fiduciario recibido de la Sociedad de Naciones, Bélgica se encontró administrando tanto el entonces Congo Belga como los dos pequeños reinos de Ruanda y Urundi. Fue la administración colonial belga la que dio una connotación étnica a las diferencias de clase entre tutsis y hutus. Y siempre fue el colonialismo el que utilizó esas desigualdades con fines políticos, tanto en la fase de independencia como en la posterior. A partir de 1928, la superioridad del grupo tutsi fue impuesta e institucionalizada, también a través de las enseñanzas en las escuelas de «élite» dirigidas por misioneros, destinadas a convertir a esas élites para «convertir a toda Ruanda». Los agricultores hutus fueron sometidos a trabajos forzados.

A finales de la década de 1920, la afiliación étnica apareció en los documentos de identidad. Cuando la apariencia física no permitía una distinción clara, se decidió que quien poseía más de diez vacas era clasificado como tutsi, y quien tenía menos era hutu.

En la mezcla de opresión de clase y opresión colonial, la crisis económica mundial, que comenzó en 1929, también exacerbó las contradicciones en Ruanda y Burundi. Para evitar que las aspiraciones de independencia encendieran también a las elites tutsis más educadas, las autoridades coloniales pisaron el pedal de las diferencias étnicas cambiando los peones. Y apoyaron a los hutus en la explosión social de 1959, que condujo a la independencia en 1962.

En el contexto del mundo dividido en dos bloques, una gran parte de la humanidad se organizaba detrás de las banderas del comunismo y alimentaba las esperanzas de la revolución bolchevique de 1917. Entre el 13 de marzo y el 7 de mayo de 1954, el ejército popular vietnamita, dirigido por el legendario general Vo Nguyen Giáp, había derrotado a las fuerzas coloniales francesas en la batalla de Diện Biên Phủ.

Una victoria que supuso el fin del dominio francés en Indochina y pesó sobre los acuerdos de paz firmados durante la conferencia de Ginebra del 21 de julio de 1954. Una victoria de importancia histórica, que simbolizó la derrota irreversible del colonialismo occidental en el llamado Tercer Mundo. Y en ese año también comenzó la guerra de liberación de Argelia, liderada por el Frente de Liberación Nacional (FLN).

405 genocidio ruanda p12y13 2

Los vientos de independencia soplaban con fuerza, influidos por el contexto de la «guerra fría» entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El colonialismo belga intentó interferir en la lucha por la independencia e intervenir imponiendo la forma que ya utilizó Francia con Haití. En 1804, Haití se convirtió en la primera república de esclavos libres. Una bofetada a la que Francia, para «compensar» la pérdida de ingresos causada por su sistema esclavista y sus plantaciones de azúcar y café, respondió imponiendo a la república, bajo amenaza de intervención armada, una deuda de 150 millones de francos oro, equivalente a el presupuesto anual de Francia en aquel momento.

El gobierno haitiano incluso tuvo que pedir prestado dinero a bancos franceses, pagando una alta tasa de interés, logrando saldar la “deuda” sólo alrededor de 1950, en detrimento de su propio desarrollo interno. Incluso el Congo, cuya independencia se haría efectiva el 30 de junio de 1960, se vio obligado a pagar la deuda exterior de Bélgica y a reembolsar un préstamo que nunca recibió, a cambio de la independencia. Y el gran Patrice Lumumba, líder anticolonialista y primer ministro de la República Democrática del Congo, sería asesinado en 1961 por los sicarios de la antigua potencia colonial.

Ruanda y Burundi se independizaron en 1962. Entre 1959 y 1962, aproximadamente 500.000 tutsis se vieron obligados a huir, principalmente a Uganda. Allí se creó el Frente Patriótico Ruandés, formado por tutsis de las élites monárquicas exiliados en Uganda, que ofrecieron a los Estados unidos la ocasión para realizar su planes en la región. En los años 80, la CIA y el Departamento de Estado estadounidense entrenaron a Paul Kagame y a altos oficiales ruandeses en sus escuelas de guerra. Desde entonces, la dominación colonial en el continente africano continuó bajo otras formas. El período posterior a 1989 sacó a la luz nuevas rivalidades entre potencias y nuevas conexiones de intereses.

Treinta años después, el genocidio de Ruanda sigue siendo un «paradigma». En 2006, la parlamentaria estadounidense Cynthia McKinney, enviada especial del presidente Bill Clinton a África, afirmó en una entrevista: “Lo que ocurrió en Ruanda no es un genocidio planeado por los hutus. Es un cambio de régimen. Un golpe terrorista perpetrado por Kagame con la ayuda de fuerzas extranjeras. Personalmente le escribí a Bill Clinton para decirle que sus políticas fueron un fracaso en África«.

El 6 de abril de 1992, con la «guerra humanitaria» contra la entonces Yugoslavia, se inició el proceso de «balcanización del mundo», que vería el papel de los medios de comunicación y del aparato ideológico de control occidental, actores cada vez más presentes en los conflictos. El genocidio en Ruanda, preparado desde tiempo en los círculos de poder y alimentado por los medios de comunicación que avivaron el conflicto étnico, aparece hoy como un «laboratorio» de esa estrategia de «caos controlado» con la que el imperialismo salpicará al sur global con masacres.

El 15 de julio de 2024, Ruanda, un país donde al menos el 40% de la población es pobre, celebrará elecciones presidenciales. Paul Kagame, que dirige el Frente Patriótico Ruandés desde su victoria armada en 1994, se presenta a un cuarto mandato consecutivo, tras ganar las elecciones de 2003, 2010 y 2017 con más del 90% de los votos. En el marco de los acuerdos para enviar inmigrantes a Ruanda ─uno de los países más desiguales de África─, Kagame se reunió a principios de año con el primer ministro israelí Netanyahu, para acoger a miles de palestinos expulsados de la Franja de Gaza, a cambio de una generosa financiación.

Incluso el presidente de Chad, Mahamat Idriss Déby, que mantiene excelentes relaciones con el régimen israelí, mostró atención a la propuesta. Chad, cuya población es 60% musulmana sunita, estableció relaciones diplomáticas con “Israel” en 2019 y Benjamín Netanyahu viajó hasta allí para la ocasión. En febrero del año pasado fue el turno del presidente chadiano de corresponder, viajando a Tel Aviv.

Tags: Internacionales
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

Exitoso simulacro electoral
Destacados

Exitoso simulacro electoral

12 de mayo de 2025
"Más latinoamericano que la deuda externa”. Así, en la web se desencadenó la creatividad después de la elección del nuevo pontífice estadunitense-peruano, con tanto de acercamiento periodístico entre Chicago (su ciudad de origen, en Estados Unidos), y Chiclayo, la diócesis peruana de la que fue administrador apostólico
Destacados

Un León antiguo para nuevos puentes

9 de mayo de 2025
Elio Serrano presenta su Plan de Gobierno 2025-2029 para Miranda
Destacados

Elio Serrano presenta su Plan de Gobierno 2025-2029 para Miranda

8 de mayo de 2025
Entre otras medidas, el documento prevé la cooperación técnico-militar con el fin de reforzar la capacidad de defensa de ambos países
Destacados

Rusia y Venezuela firman acuerdo de asociación estratégica y cooperación

8 de mayo de 2025
En Yaracuy va a gobernar el pueblo
Destacados

En Yaracuy va a gobernar el pueblo

2 de mayo de 2025
Venezuela condena guerra arancelaria impuesta por EE.UU.
Destacados

Venezuela condena guerra arancelaria impuesta por EE.UU.

28 de abril de 2025

Entradas Recientes

Presidente Nicolás Maduro recibe propuesta de Plan Legislativo 2026-2031 de candidatos del GPPSB a la AN

Presidente Nicolás Maduro recibe propuesta de Plan Legislativo 2026-2031 de candidatos del GPPSB a la AN

Por Cuatro F
13 de mayo de 2025

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este martes un encuentro con los candidatos y candidatas...

Mario Vargas Llosa

El Primer Marqués de Vargas Llosa

Por Alí Ramón Rojas Olaya
12 de mayo de 2025

A raíz de la muerte de Mario Vargas Llosa, acaecida el 13 de abril de 2025, recuerdo al escritor que...

Madres de la Plaza de Mayo

De cuando Argentina hacía gimnasia

Por Cuatro F
12 de mayo de 2025

Federico Ruiz Tirado/ Este amanecer del 25 de marzo, recordé una ceremonia cuya constancia y carácter político, sin duda, fue...

Batalla de Kursk, clave para la derrota de la Alemania Nazi

Trump contra Churchill por el Día de la Victoria

Por Eduardo Cornejo De Acosta
12 de mayo de 2025

Por décadas, sobre todo desde la industria del entretenimiento, ariete fundamental en la lógica de dominación occidental del Occidente Colectivo,...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Presidente Nicolás Maduro recibe propuesta de Plan Legislativo 2026-2031 de candidatos del GPPSB a la AN
  • El Primer Marqués de Vargas Llosa
  • De cuando Argentina hacía gimnasia

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

Presidente Nicolás Maduro recibe propuesta de Plan Legislativo 2026-2031 de candidatos del GPPSB a la AN

Presidente Nicolás Maduro recibe propuesta de Plan Legislativo 2026-2031 de candidatos del GPPSB a la AN

13 de mayo de 2025
Mario Vargas Llosa

El Primer Marqués de Vargas Llosa

12 de mayo de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.