¿Qué es una guerra mundial?
En la historia moderna de la humanidad se conocen dos «Guerras Mundiales»: La “Primera Guerra Mundial” (1914-1918) conocida como la Gran Guerra, donde la Triple Entente (Gran Bretaña, Francia y la Rusia zarista) luchó contra la Triple Alianza (Alemania, Italia y el Imperio austrohúngaro), y la “Segunda Guerra Mundial” (1939-1945) donde los Aliados lucharon contra las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).
Según la historiografía oficial una guerra mundial es un conflicto bélico a gran escala que involucra a varias de las principales naciones en distintos continentes. Para la ONU una guerra es mundial si cinco o más países declaran la guerra a un objetivo que puede ser común o variado. En este sentido, podríamos decir que la guerra contra Venezuela es mundial ya que Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España, Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Israel, Colombia, Chile y Brasil, por nombrar solo unos cuantos nos han declarado la guerra.
La primera guerra mundial fue en realidad la librada en América desde 1776 hasta 1824 donde las monarquías europeas fueron derrotadas. El ejército de pueblo afrodescendiente avasalló a las tropas napoleónicas y Simón Bolívar con su Ejército Libertador humilló al León de Castilla desde el Orinoco al Potosí. Quizás por esto no sea considerada guerra mundial.
En la Guerra de Vietnam participaron Francia, Estados Unidos, Laos, Camboya e Indochina, luego separada en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Se emplearon más armas que en la llamada primera guerra mundial y hubo más muertes, sin embargo no adquiere la categoría de mundial porque las dos potencias fueron derrotadas.
Acá cabe la pregunta: ¿La Guerra que el Estado Sionista de Israel con el apoyo de Estados Unidos, Canadá, y las potencias europeas aplica al pueblo de Palestina es mundial?
Nuevo Orden Mundial
Es conocido el hecho de que una vez finalizada la segunda guerra eurasiática en 1945 hubo un reacomodo geopolítico económico y cultural conocido como Nuevo Orden Mundial. Es así como Estados Unidos surge como la economía más fuerte del mundo, viviendo un rápido crecimiento industrial y una fuerte acumulación de capital. Esto debido por una parte a sus alianzas con los nazis en proyectos científicos como la Operación Paperclip (con la cual las mentes más brillantes del Tercer Reich emigran a Estados Unidos), y por otra, a que Estados Unidos no sufrió las destrucciones de la guerra en suelo propio. Esta acumulación de capital fue producto de una industria bélica y manufacturera de un crecimiento tal que, en 1945 la producción industrial de Estados Unidos duplicó la producción anual entre los años 1935 y 1939. Ya en 1944, Estados Unidos concentraba cerca del 50% del producto interno bruto (PIB) mundial con menos del 7% de la población mundial. Estas estadísticas fueron vitales para que en los Acuerdos de Bretton Woods, realizados entre el 1° y el 22 de julio de 1944: (1) se establecieran las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo, creándose por una parte el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que comenzaron a funcionar en 1946, con lo que acuerdan la adopción del dólar como moneda de referencia internacional, y (2) se funda el Estado de Israel en el territorio de Palestina (que verá su concreción en 1948).
Los Acuerdos de Bretton Woods, con los cuales se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política de libre cambio (librecambista), contaron con la presencia de 44 naciones. En aquel entonces, la mayoría de las naciones del llamado tercer mundo aún eran colonias europeas y estadounidenses por lo que no tuvieron representación propia. La mayoría de sus representantes eran de Latinoamérica y el Caribe y sus regímenes eran representados por súbditos obedientes a las directrices de Washington. India todavía no había alcanzado la independencia plena y viajó a Bretton Woods como parte de la delegación británica. Los países comunistas participaron de la conferencia, pero no ratificaron los acuerdos.
Holocausto de Palestina
El 13 de mayo de 2021, Israel realizó un nuevo bombardeo contra civiles en la Franja de Gaza. Como un homenaje al pueblo palestino, vale la pena recordar a Naji al Alí, pedagogo que hizo de la caricatura una lección para la vida. Nació en Al Shajarah, población cercana a Nazareth, Galilea, en 1936. En 1948 la aldea fue destruida y sus habitantes abandonaron el territorio del recién creado Estado de Israel. La familia de Naji Al Alí se instaló en el campo de refugiados de Ain al-Hilwa, en el vecino Líbano. Allí comenzó a publicar sus dibujos en la revista panarabista Al-Hurriyya. En la década de los sesenta emigra a Kuwait país donde adquiere notoriedad como dibujante. Consciente del potencial pedagógico del dibujo tocó sistemáticamente temas políticos como la cuestión palestina, el petróleo y su uso ilegítimo, la unidad árabe, la situación política en el mundo árabe, la falta de libertad, el terrorismo de Estado, la pobreza, la burocratización y la corrupción.
Entre 1975 y 1987 creó un comic del cual él explica: “El niño Handala es mi firma, todo el mundo me pregunta por él dondequiera que voy. Di luz a este niño, su nombre es Handala y ha prometido al pueblo que seguirá siendo fiel a sí mismo. Lo dibujé como un niño que no es bello, su pelo es como el pelo de un erizo que utiliza sus espinas como arma. No es un niño feliz, relajado, ni un niño mimado. Está descalzo como los niños refugiados de los campamentos y es un icono que me protege de cometer errores. A pesar de su rudeza, huele a ámbar. Sus manos cruzadas sobre su espalda son señal de rechazo a las soluciones internacionales que se nos presentan. Handala nació con diez años de edad y siempre tendrá diez años. A esa edad Handala salió de su tierra natal y cuando regrese seguirá teniendo la misma edad (no se le aplican las leyes de la naturaleza). Después comenzará a crecer. Las cosas regresarán a la normalidad al volver a su hogar. Se lo presenté a los que sufren y para ellos Handala es un símbolo de amargura. Al principio, era un niño palestino, pero su conciencia se desarrolló para conseguir un horizonte nacional y después uno global y humano. Es un niño sencillo aunque difícil. Por ello la gente lo adopta y siente que Handala representa la conciencia”. Naji al Alí fue tiroteado el 22 de julio de 1987 en Londres, falleciendo siete días más tarde.
Hoy, cuando somos testigos del holocausto contra el pueblo palestino, recordamos el poema Enamorado de Palestina de Mahmud Darwish: «Tus ojos son una adorada y dolorosa espina en el corazón que preservo del viento, y que clavo muy hondo, más allá del dolor y de la noche, con cuya luz alumbran los candiles y se hace mañana mi presente. Y yo olvido al instante al encontrarse el ojo con el ojo que una vez fuimos dos tras de la puerta».