Caracas, 13 de mayo de 2025 - Hora: 7:44 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Difusión notimovil

La derecha venezolana al ataque del Esequibo

Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
10 de septiembre de 2019
Lectura de: 6 mins read
A A
La derecha venezolana al ataque del Esequibo


Te puedeinteresar

“América desempeñará en el mundo el papel distinguido a que la llaman la grande extensión de su territorio, las preciosas y variadas producciones de su suelo y tantos elementos de prosperidad que encierra” Andrés Bello

Los lentes de Allende

4 de septiembre de 2023
Cuatro-F-327-REDES

Cuatro F Año 7 N° 327

16 de agosto de 2022

Geraldina Colotti

En el desfile militar, en Venezuela, el comandante grita la consigna: «¡El sol venezolano nace en el Esequibo!» Y las tropas responden: «¡Nace en el Esequibo!». Ese comandante es Nicolás Maduro, presidente de Venezuela y, por lo tanto, también jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Un presidente que continuó la política de paz con justicia social planteada por Hugo Chávez y que el proceso bolivariano extendió durante veinte años con tenacidad, tanto en la región como en las organizaciones internacionales. Esa consigna es, por lo tanto, un grito de libertad, soberanía e independencia, no de agresión. Un grito que surge de las profundidades del espíritu bolivariano, que liberó a los pueblos para liberar un continente. Es el primer punto que debe considerarse para comprender el tema de Esequibo, un territorio en disputa entre Venezuela y Guyana por más de 100 años.

Un punto importante para enmarcar el doble discurso de la derecha venezolana que siempre ha tratado de abordar el tema de las aguas en disputa, y que esta vez también trata de enmascarar sus intereses reales: entregar los recursos y la soberanía del país en manos del imperialismo a cambio de  prebendas  y beneficios. Una vieja historia, confirmada por el contenido de la llamada de la Sra. Vanessa Neumann, designada como «embajadora» de Venezuela en Londres por el «autoproclamado» presidente Juan Guaidó. En la conversación hecha pública por el gobierno bolivariano, Neumann quiere tranquilizar a sus padrinos sobre la entrega del Esequibo a los grandes intereses imperialistas, una vez que tengan en sus manos a Venezuela: un plan al que su pandilla se está dedicando con todos los medios desde la autoproclamación de la marioneta 2.0.

Los intereses británicos en Guyana son muy conocidos y de larga data. La disputa entre Venezuela y Guyana se ha originado en la historia colonial de los dos países, cuando el área hasta el río Esequibo estuvo  bajo la dominación española. Posteriormente, Gran Bretaña reemplazó a los Países Bajos en la posesión de los territorios vecinos, para ir más allá de las fronteras establecidas y provocar la ruptura de las relaciones con Venezuela.

El arbitraje de París, en 1899, entregó el territorio en disputa a Guyana Británica. Sin embargo, Venezuela no reconoció la firma del tratado en cuanto estuvieron presentes  portavoces de Rusia, Inglaterra y Estados Unidos, pero no representantes de sus intereses reales. En 1966, cuando Guyana se independizó, se firmó el acuerdo de Ginebra, que estableció una resolución amistosa de la disputa.

Con el gobierno de Chávez y luego con el de Maduro, Venezuela ha tratado de trabajar para lograrlo, de conformidad con el derecho internacional y también sin obstaculizar los planes de Georgetown cuando solicitó a la ONU el permiso de expandir su plataforma continental de 200 millas a 250 millas náuticas. Que el gobierno bolivariano buscara una solución amistosa y mutuamente beneficiosa era lógico y acorde al proyecto de integración regional de América Latina y el Caribe.

Guyana es parte de Petrocaribe, un organismo en el que el petróleo venezolano se intercambia por bienes y servicios y sirve al desarrollo no asimétrico de los países pobres que forman parte de él. Una actitud a la que la derecha venezolana siempre se ha opuesto, mostrando, por el contrario, un nacionalismo tan agresivo cuanto falso. Como ya ha sucedido en otras ocasiones (por ejemplo, en la interpretación de la Constitución que nunca respetaron, pero que siempre intentan doblegarse a sus propios intereses), los políticos de la oposición divagan. Acusan a los «traidores comunistas» de haber entregado las aguas en disputa «a los cubanos y los chinos».

Para ocultar las vergonzosas palabras de la Sra. Neumann, revisan las declaraciones de Chávez y luego de Maduro sobre el tema del Esequibo, presentándolas como «prueba». Intentan explotar una declaración de Chávez del 2004 (el año de la creación del Alba contra el Alca de EE. UU.), realizada después de su visita a Guyana: «El gobierno venezolano, dijo el Comandante, no será un obstáculo para ningún proyecto que se implementa en el Esequibo, cuyo objetivo es beneficiar a los habitantes de la zona «. A la población, no a las multinacionales.

De hecho, el gobierno bolivariano siempre ha vetado la presencia de multinacionales extranjeras en las aguas en disputa. Con los años, Guyana ya había violado el acuerdo de Ginebra 15 veces, por ejemplo al autorizar la explotación de una mina de oro en el territorio en disputa. Pero el conflicto entre Georgetown y Caracas se reavivó en marzo del 2015, cuando el gobierno de Guyana otorgó a Exxon Mobil permiso para perforar en un área de 26.800 kilómetros cuadrados, que incluía la zona en reclamación.

Un proyecto de 200 millones de dólares que, en el tercer país más pobre de América Latina, debería continuar durante diez años. Georgetown le pidió a Caracas que no interfiriera en las exploraciones relacionadas con el área de Stabroek Block, en el valle entre Guyana y Surinam. En abril, la entonces canciller venezolana, Delcy Rodríguez, envió una carta de protesta a Jeff Simon, gerente regional de la compañía, advirtiéndole que no proceda con la perforación «no autorizada» en las áreas marítimas y submarinas que Caracas considera su relevancia. La decisión – escribió Rodríguez entonces – «contradice abiertamente el respeto al derecho internacional y se ajusta arbitrariamente a una disputa territorial cuya solución es de competencia exclusiva de las dos naciones».

Para el gobierno venezolano, la decisión de Exxon parecía una nueva provocación, en la creciente crisis entre Washington y Caracas. El 9 de marzo, Obama había llamado a Venezuela «una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de los Estados Unidos» y, por lo tanto, había aplicado un paquete de sanciones contra el gobierno de Maduro, allanando el camino para el bloqueo económico-financiero ahora impuesto por Trump.

Más tarde, el 23 de diciembre de 2018, mientras Guyana atravesaba una grave crisis gubernamental, dos barcos contratados por Exxon Mobil, Ramform Thethys, que enarbola pabellón de las Bahamas, y Delta Monarch, de Trinidad y Tobago, comenzaron a explorar las aguas en disputa. Al considerarlo una violación de los acuerdos de Ginebra, la Marina Bolivariana expulsó a los barcos del área en reclamación. El Ministro de Relaciones Exteriores de Guayana lo denunció como un acto hostil. Además, el 30 de diciembre, el Ministro de Defensa británico, Gavin Williamson, dijo al Sunday Times que Londres consideraba que su política anterior de «descolonización» se acabó y que, además de las bases militares que ya tiene en Gibraltar, Chipre, en Diego y García y la isla de Malvinas, tiene la intención de abrir una nueva base en el Caribe, probablemente en Guyana, y activarla en 2022. También se debe agregar que el otro vecino de Guyana es Surinam, la Guyana holandesa, y que Holanda desempeñó un papel activo en la organización del ataque marítimo a Venezuela durante el intento de forzar la «ayuda humanitaria» enviada por los Estados Unidos al país por la fuerza y el engaño.

Este es el segundo punto a destacar: el petróleo en el contexto geopolítico, que ve a Venezuela en el centro del choque de intereses para la redefinición de un mundo multipolar contra la nueva Doctrina Monroe que Estados Unidos busca implementar. Después de la victoria del chavismo sobre la IV República, las multinacionales deben pagar impuestos, garantizar una participación mayoritaria en Pdvsa y respetar las leyes laborales y del medio ambiente. El gobierno socialista ha destinado la mayor parte de los ingresos del petróleo para inversiones sociales. Tener de nuevo en sus manos PDVSA, que antes de la llegada de Chávez se redujo a un verdadero comité de negocios de la oligarquía subordinada a los Estados Unidos, sigue siendo un objetivo prioritario para la banda de Guaidó y sus asociados.

Por esta razón, quieren volver obstinadamente a los mecanismos de la IV República, y por esta razón también usan las declaraciones de Maduro sobre los criterios utilizados con el Esequibo en los años del Puntofijismo: «Años en los que comenzó una campaña en la Fuerza Armada de Venezuela, a través de los medios de comunicación para inculcar en la población odio, desprecio y racismo, y prepararlos psicológicamente para invadir Guyana «, había dicho el presidente.

Más adecuada para las «guerras humanitarias» que para la solidaridad entre los pueblos, la derecha también muestra su verdadera cara. De hecho, lo exhibe con arrogancia, cuando explica que el verdadero objetivo ahora es el ataque directo contra el presidente Maduro que será llevado nuevamente a la ONU, el 26 de septiembre. Su compinche es Duque, el presidente títere de Colombia, cuyo gobierno pasó el examen de derechos humanos, a pesar de los más de 500 líderes indígenas y campesinos asesinados junto con más de 250 ex guerrilleros.

Y este es el tercer punto a destacar: el uso de la retórica sobre los derechos humanos como arma de guerra en las organizaciones internacionales, dirigida contra aquellos que, como Venezuela y Cuba, ponen en el centro la defensa verdadera de los derechos humanos, garantizando ante todo al pueblo los derechos básicos.

Tags: EsequiboInternacionales
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

“América desempeñará en el mundo el papel distinguido a que la llaman la grande extensión de su territorio, las preciosas y variadas producciones de su suelo y tantos elementos de prosperidad que encierra” Andrés Bello
Análisis y Contexto

Los lentes de Allende

4 de septiembre de 2023
Cuatro-F-327-REDES
Cuatro F en PDF

Cuatro F Año 7 N° 327

16 de agosto de 2022
Cuatro-F-Nro-326
Cuatro F en PDF

Cuatro F Año 7 N° 326

9 de agosto de 2022
Simón Rodríguez
Destacados

Simón Rodríguez: formador político de Hugo Chávez

2 de agosto de 2022
Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros
Destacados

Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros

2 de agosto de 2022
ven-petroleo-bandera
Destacados

Lógica de una relación

2 de agosto de 2022

Entradas Recientes

Mario Vargas Llosa

El Primer Marqués de Vargas Llosa

Por Alí Ramón Rojas Olaya
12 de mayo de 2025

A raíz de la muerte de Mario Vargas Llosa, acaecida el 13 de abril de 2025, recuerdo al escritor que...

Madres de la Plaza de Mayo

De cuando Argentina hacía gimnasia

Por Cuatro F
12 de mayo de 2025

Federico Ruiz Tirado/ Este amanecer del 25 de marzo, recordé una ceremonia cuya constancia y carácter político, sin duda, fue...

Batalla de Kursk, clave para la derrota de la Alemania Nazi

Trump contra Churchill por el Día de la Victoria

Por Eduardo Cornejo De Acosta
12 de mayo de 2025

Por décadas, sobre todo desde la industria del entretenimiento, ariete fundamental en la lógica de dominación occidental del Occidente Colectivo,...

Exitoso simulacro electoral

Exitoso simulacro electoral

Por Verónica Díaz
12 de mayo de 2025

El Consejo Nacional Electoral (CNE) llevó a cabo en todo el país, este sábado (10.5.2025), un simulacro electoral con el...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • El Primer Marqués de Vargas Llosa
  • De cuando Argentina hacía gimnasia
  • Trump contra Churchill por el Día de la Victoria

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

Mario Vargas Llosa

El Primer Marqués de Vargas Llosa

12 de mayo de 2025
Madres de la Plaza de Mayo

De cuando Argentina hacía gimnasia

12 de mayo de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.