A casi tres años del secuestro del diplomático venezolano Alex Saab por parte de Estados Unidos (EUA), ocurrido el 12 de junio de 2020 en la isla de Cabo Verde, Saab sigue detenido en EUA, a pesar de sus condiciones de salud —sobreviviente de cáncer de estómago— que vuelven a ser preocupantes. Un caso político, emblemático de la persecución que imponen los EUA a los gobiernos que no se arrodillan. Alex Saab, enviado especial del Gobierno de Maduro que, de hecho, realizaba una misión diplomática para permitir que el país, golpeado por las medidas coercitivas unilaterales ilegales impuestas por el imperialismo EUA, se abasteciera de medicamentos, alimentos y combustible en un período dramático; cuando el mundo luchaba contra la pandemia de covid-19. De eso hablamos con la abogada Indhriana Parada, egresada de la Universidad Católica del Táchira, especialista en Ciencias Penales y Criminalísticas y próxima a recibir el título de Doctora en la misma área, Indhriana es Activista y defensora de los Derechos Humanos, pertenece a la Red de Juristas en defensa de Venezuela y por la libertad de Alex Saab, y es parte del equipo jurídico del Movimiento Free Alex Saab de Venezuela. De sí misma, dice que ha sido “revolucionaria desde que era adolescente”.
—Escribiste un libro importante sobre el caso Alex Saab. ¿Cuál es la tesis que propones?
—El libro se titula: El secuestro de Alex Saab. Análisis Jurídico, el cual plantea un análisis detallado del caso del secuestro del diplomático venezolano Alex Saab, a la luz de las evidencias teóricas y dogmáticas de las ciencias jurídicas y políticas.
Se estudia cómo todo el proceso de judicialización fue basado en las premisas teóricas y empíricas de la tesis de la imputación objetiva y del derecho penal del riesgo; aportando una visión distinta al tratamiento discursivo y narrativo que se le da a este caso, evidenciando que el caso de Alex Saab tiene un componente fuertemente político, y no jurídico.
Uno de los objetivos del libro es deconstruir, con argumentos jurídicos, la imputación y acusación que le hacen a Alex Saab, —por ser un agente diplomático de la República Bolivariana de Venezuela— desde una óptica sistemática e integrativa de los aportes del derecho penal internacional, el derecho internacional diplomático, el derecho internacional humanitario y la geopolítica estratégica actual; con la finalidad de aportar un nuevo marco de conocimiento socio-jurídico en la materia.
El estudio del caso de Alex Saab demuestra la aplicación extrema y a conveniencia de una estrategia de Guerra no convencional, empleada y justificada bajo supuestos argumentos jurídicos, que es una manipulación de los hechos y las normas, —sin base sólida— al ejecutarse el secuestro de un enviado especial; y por lo tanto diplomático del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Lo que me lleva a demostrar con absoluta certeza que su detención, privación de libertad, extracción y enjuiciamiento; son violatorios de las normas nacionales y de al menos 7 pactos internacionales; así́ como de los derechos humanos y los principios que rigen la diplomacia internacional; concluyendo que Alex Saab no es un preso detenido por delitos; sino un secuestrado político y se han cometido delitos al detenerlo.
Por último, se hace un análisis de las condiciones y motivos por los cuales Alex Saab fue acreditado como Enviado Especial de Venezuela para asuntos humanitarios; y de la importancia para el Estado Venezolano al ser una misión que revestía carácter de seguridad de la Nación, pues se trataba de enfrentar la agresión unilateral de Estados Unidos contra Venezuela, lo que nos lleva a decir que, Alex Saab se convirtió en un combatiente que enfrentó la guerra que nos imponía Estados Unidos, y que en medio de su misión fue capturado al margen de la ley, lo que lo convierte en un verdadero prisionero de guerra.
—Y ¿qué debate ha suscitado el libro?
—El debate que ha generado es que, la caracterización que se les da a los Prisioneros de guerra a la luz de los Convenios de Ginebra, derivan exclusivamente de los conflictos armados; lo cual es un impedimento para que sea considerado como tal.
Sin embargo, la teoría que se presenta en el libro parte de la necesidad de que los propios miembros de la Comunidad Internacional generen la discusión para la actualización de dichos Pactos Internacionales y que de esta manera sean incorporadas estas nuevas formas de guerra, por ser conflictos que también cusan víctimas y efectos muy devastadores a las poblaciones; tal como lo ha documentado la Relatoría especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sobre las repercusiones negativas de las Medidas Coercitivas Unilaterales. Se trata de romper los conceptos tradicionales de la guerra para adaptarlos a la realidad geopolítica actual.
—¿Y qué consecuencias implicaría esta tesis?
—Las Consecuencias Jurídicas que generaría la aceptación y regulación de estas agresiones unilaterales como formas de guerra serían: Reconocer que los países sometidos a estas agresiones están atravesando una guerra-conflicto; lo que pudiera promover mecanismos especiales para socorrer su economía, asistencias humanitarias, entre otros; al igual que aceptar que quienes enfrentan estas agresiones y son capturados en medio de ellas, —como en el caso de Alex Saab— son prisioneros de guerra, lo cual activaría una vía jurisdiccional y mecanismos de protección, dentro del sistema internacional humanitario, que hoy no existen. Alex Saab es un diplomático secuestrado y, según mi tesis, un prisionero de guerra que necesita protección internacional frente a las agresiones a las que está siendo sometido junto a su familia por parte de los EUA.
—¿En qué etapa se encuentra su historia a nivel legal? En qué punto están las cosas?
—Luego de la decisión del 23 de Diciembre del 2022, en la que el juez del Distrito Sur de Florida, Robert Scola, negó la moción de desestimación de la acusación penal, la que se solicitó al invocar la cualidad diplomática de Alex Saab, y por lo tanto su protección internacional de inmunidad; la defensa del enviado especial recurrió nuevamente a la Corte de Apelaciones del Circuito Undécimo de Georgia, Atlanta, para apelar esta decisión; la cual presenta varias irregularidades al estar fundamentada en claras razones políticas y no jurídicas. Es una decisión en donde se evidencia, por ejemplo, el error del juez al señalar unos hechos que se encuentran fuera del objeto del litigio; así como el intento de silenciar las pruebas que fueron presentadas por la defensa y que no fueron objetadas por la fiscalía, siendo ignoradas, de igual modo acreditó documentos que tampoco fueron controvertidos por la fiscalía asignándoles una valoración contraria a la de quien las promovió. Todos estos hechos demuestran cómo se desarrolló un vicio plagado de violaciones y con claros fundamentos políticos.
El Recurso de apelación fue introducido por el equipo de defensa en marzo de este año, y al día de hoy, casi 3 meses después, aun la corte de apelaciones no ha dado ni siquiera el recibido del recurso, motivo por el cual, los lapsos aún no comienzan a correr, esto es un retraso que consideramos ilegal y que forma parte de las torturas judiciales a las que está siendo sometido nuestro diplomático.
—Recientemente, se dio la alarma sobre las condiciones de salud de Alex. ¿Cuál es la situación, también con respecto a sus condiciones de prisión?
—El diplomático Alex Saab ha sido sometido a condiciones deshumanizantes desde el primer dia de su secuestro, sólo han cambiado los ejecutores y las formas. Durante 491 días en Cabo Verde: muchas torturas físicas, privación total de sus derechos procesales, familiares, sociales y por lo tanto sus derechos humanos.
En estados Unidos existen las llamadas “torturas blancas”: aislamientos prolongados en medio de muchas torturas psicológicas; temperaturas extremadamente bajas, prohibición de visita consular, sin posibilidad de visita familiar. Lleva 3 años sin atención médica lo que pone en riesgo su vida por ser un sobreviviente de cáncer de estómago. Las condiciones carcelarias en Estados Unidos son inhumanas y eso ha sido denunciado por las propias ONG que hacen vida en ese país: no reciben atención médica, no reciben alimentación, y las condiciones de higiene son mínimas. Tuvimos conocimiento que durante un tiempo fue obligado a ingerir una pastilla que disminuía su estado de consciencia para mantenerlo deprimido. Hemos denunciado que ha estado vomitando sangre, por lo que creemos que su condición de salud ha empeorado de manera importante.
—La historia de Alex es eminentemente política. ¿Qué caminos se pueden tomar aún, y qué se puede esperar en este nivel?
—A pesar de ser un proceso eminentemente político, no podemos abandonar la batalla jurídica, la cual se está dando de manera ejemplar. Sin embargo tenemos la certeza de que la situación debe ser resuelta políticamente. Todas las condiciones están dadas para ello. El Estado Venezolano también ha activado la vía diplomática desde el primer día de su secuestro y hasta el día de hoy se continúan todas las acciones en el seno de las organizaciones internacionales para seguir exigiendo la libertad del diplomático Alex Saab y el respeto a Venezuela.
—Contra Alex y contra Camilla se ha desatado una vergonzosa campaña mediática, para descalificar sus figuras. ¿De dónde ha salido y cuál es la situación jurídica de Camilla hoy?
—La Campaña de criminalización y asesinato moral contra Alex Saab, su esposa Camilla Fabri, y en general contra su familia; está orquestada por los mismos que dirigen la campaña asimismo contra Venezuela y contra todos los países que intentan ser soberanos e independientes del dominio imperial. El Imperio estadounidense maneja sus corporaciones de la desinformación, también como un arma muy poderosa dentro de esta guerra; por medio de las cuales pretenden sembrar en la conciencia colectiva realidades manipuladas, convertidas en posverdades.
Particularmente contra Alex Saab y su esposa Camilla Fabri, la campaña ha sido despiadada por varias razones: primero, a través de Alex atacan a toda Venezuela, atacan nuestra soberanía e institucionalidad, y a través de Camilla pretenden atacar la fuerza y voluntad indoblegable que ha mantenido Alex Saab durante 3 años. Alex Saab se les ha convertido en un símbolo de lucha y ejemplo de lealtad y constancia; por eso le han dado con todo su odio y han ido contra su familia. Pero aquí estamos los que defendemos a Venezuela y las causas justas para acompañarlos y junto a ellos convertir esos ataques en más fuerza que nos ayudará a vencer.
Camilla se encuentra dando la batalla legal y mediática por la verdad, tanto por su esposo el diplomático Alex Saab, como por ella misma y su propia familia. Sabemos que lo que pretenden hacer en Italia es más de ese proceso de lawfare (judicialización de la política), instrumentado desde Estados Unidos.
—Estamos a tres años del secuestro del diplomático venezolano. ¿Qué iniciativas solidarias se están preparando y con qué objetivos?
—Desde el 01 de junio hemos intensificado todas nuestras actividades, hemos desarrollado foros, conversatorios en las comunidades del territorio venezolano, acciones vía web con organizaciones de solidaridad con Venezuela, proyección del documental: “Alex Saab. Un diplomático Secuestrado”, de la periodista Karen Méndez. También estaremos desarrollando un foro internacional donde se expondrá el lawfare contra Venezuela tomando como referencia la injusticia que se ejecuta contra el diplomático venezolano, Alex Saab, así como material audiovisual que recopila estos 3 años de injusticias pero también de luchas y de dignidad.