Coromoto Godoy (Ministra de Comercio Exterior), Leticia Gómez (Ministra de Turismo), Eliana Salazar (Directora de Conviasa), Daniela Cabello, quien encabeza la Marca País. Cuatro mujeres, cuatro líderesas de la revolución bolivariana con altos cargos de Gobierno, presentan al público –empresarios, comunidades organizadas, periodistas– los proyectos económicos más prometedores e innovadores que apuestan por el turismo, el transporte y la Marca País, una política de Estado que promueve la imagen de Venezuela en el exterior. El encuentro se titula “Conectando Oportunidades para el Impulso del Desarrollo Económico de Venezuela”.
No es una tarea fácil, considerando la gigantesca campaña de descrédito promovida por la oposición extremista en el exterior para destruir la economía, diezmada durante años por la continua imposición de «sanciones». Medios internacionales aliados de Estados Unidos afirman, por ejemplo, que las exportaciones de las empresas venezolanas cayeron un 11,5% en marzo.
El interés que generó el encuentro, que celebró el vigésimo aniversario de la existencia de la aerolínea nacional Conviasa y que fue inaugurado por el ministro de Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, sin embargo, en la práctica desmintió esos datos, manchados por intereses políticos adversos. Según muestran los indicadores internacionales, y como lo ha reiterado el gobierno de Maduro, el crecimiento económico lleva 16 trimestres. En marzo, las exportaciones petroleras aumentaron 8,78% y el Banco Central de Venezuela estima una recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) de al menos 4,5%.
Un resultado que nadie quiere ver esfumado, incluso ante el mayor endurecimiento de las medidas proteccionistas impuestas por el presidente estadounidense, Donald Trump, al principal producto de exportación de Venezuela, el petróleo. Y, por eso, desde hace años la agenda económica bolivariana ha incluido diversificar la oferta, potenciando la productividad del país, en un amplio espectro.
Los numerosos trimestres positivos se deben a la política económica del gobierno de Maduro, basada en 18 “motores productivos” (luego reducidos a 13 tras un proceso de simplificación), de los cuales el turismo es parte fundamental.
Durante un receso de la reunión, conversamos con Eliana Salazar, quien además de dirigir Conviasa y los proyectos turísticos, en colaboración con el operador a cargo, Venetur, es directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Transporte y presidenta del Movimiento de Mujeres Manuelita Sáenz, que toma su nombre de “La Libertadora del Libertador” Simón Bolívar.
-¿Cómo surge el movimiento Manuelita Sáenz, y cómo se relaciona con los proyectos turísticos?
-La idea de este movimiento nació a partir de un episodio de agresión contra nuestra aerolínea Emtrasur. En junio de 2022, el gobierno argentino confiscó arbitrariamente una de nuestras aeronaves y su tripulación de 19 personas, alegando que estaba siendo utilizada para operaciones encubiertas por agentes venezolanos e iraníes en toda América Latina. Tras un año y medio de batalla legal, el pasado febrero el avión fue entregado a Estados Unidos. Nuestro movimiento nació de la defensa de la tripulación secuestrada, del pedido de ayuda que hicieron madres y esposas, al que intentamos dar respuesta. Yo también soy madre y esposa, nos organizamos dentro de Conviasa, coordinando con varios movimientos sociales de La Guaira y Caracas, y juntas empezamos a movilizarnos. Y logramos liberar a la tripulación, de lo que estamos muy orgullosas. Posteriormente decidimos continuar la organización, dedicándosela a Manuela Sáenz, una guerrera -y no sólo la persona que le robó el corazón a nuestro Simón Bolívar-, ya que participó en las luchas independentistas y para nosotros sigue siendo un ejemplo de mujer valiente y luchadora.
-¿Y cómo actúa el movimiento en el presente?
-Desde entonces hemos seguido uniendo a todas las mujeres del sector transporte –aéreo, marítimo y terrestre– en un gran movimiento que hoy consta de 3.500 mujeres, que actúa en colaboración con la Gran Misión Venezuela Mujer, con el movimiento Josefa Joaquina Sánchez, en apoyo a las políticas del presidente, Nicolás Maduro, y la labor del Ministerio de Transporte. Nuestra principal tarea es dar visibilidad a las trabajadoras del transporte –pilotas, ingenieras aeronáuticas, operadoras de metro y autobús– que antes eran profesiones masculinas, también contando sus historias. Y, sobre todo, acompañarlas en sus necesidades de salud, bienestar y crecimiento económico. Muchas de ellas también son pequeñas emprendedoras y, a través de la Gran Misión Venezuela Mujer, reciben financiamiento y nuestro movimiento apoya y acompaña su creatividad.
-La creatividad fue también la palabra clave del encuentro en el que participó junto a otros dirigentes políticos, quienes hablaron sobre la posibilidad de exportar esta creatividad popular al exterior. ¿Qué significa esto en términos concretos y cómo se cruza con los proyectos del movimiento Manuelita?
-Hemos concebido estas jornadas como un simposio, titulado “Conectando Oportunidades para el Impulso del Desarrollo Económico en Venezuela”. En esta reunión de cuatro personas, pude contar con tres maravillosas mujeres como la Ministra Leticia, quien representa nuestro turismo, la imagen de Venezuela y sus bellezas naturales; con nuestra Ministra de Comercio, Coromoto, quien tiene la gran tarea de dar a conocer los productos no tradicionales que debemos exportar más allá de nuestras fronteras; y con Danielita, que proyecta la imagen positiva y optimista del venezolano y de la venezolana, motor de nuestra cultura. Junto a Conviasa, están invitadas a promocionar nuestros productos no tradicionales en los 12 destinos internacionales a los que llegamos. Contamos con la presencia de Ministros y autoridades del sector transporte de los países del ALBA, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América; y próximamente anunciaremos la apertura de otros destinos turísticos. Venezuela seguirá incrementando sus exportaciones y el turismo hacia los países del Caribe; y lo hará en las alas de Conviasa, a través de nuestros 340 aviones que aterrizarán en todos los países del mundo para dar un mensaje de crecimiento colectivo, basado en la justicia social y el empuje de las mujeres, que multiplican el potencial de nuestro hermoso país y su gente, y saben vencer todos los obstáculos.
Desde hace años, Venezuela también apuesta por el turismo local, aprovechando el potencial del territorio. ¿Qué papel tiene el movimiento Manuelita?
La fuerza del turismo radica en el transporte, en mejorar los servicios públicos y los servicios que ofrecemos a quienes vienen a visitarnos. Como Conviasa estamos apoyando la estrategia de la Ministra Leticia Gómez en materia de turismo de raíces. Hemos abierto la puerta a muchos inmigrantes, que han crecido aquí y han contribuido a aumentar la diversidad cultural de la zona. Un mensaje opuesto al que hoy pretende presentar de forma negativa la imagen de los venezolanos en el exterior. Ustedes ven que hoy, gracias a las políticas del Presidente Maduro, estamos trayendo a nuestros compatriotas a casa a través del plan Vuelta a la Patria. Yo siempre digo: “buen hijo vuelve a casa”. Y es aquí, en Venezuela, donde debemos trabajar y crecer juntos. Para promover el turismo local, el turismo comunitario, contamos actualmente con 32 rutas nacionales, siempre acompañados por Venetur, el operador turístico nacional para realizar, con la estructura Famtrip, viajes de familiarización con el turismo y la cultura comunitaria. Venetur se mueve con los trabajadores y trabajadoras a través de proyectos como Los Caracas, un proyecto turístico muy importante que se lleva a cabo en La Guaira donde las comunidades no sólo pueden vender su artesanía y gastronomía, sino también pueden dar a conocer su cultura. Y eso de fortalecer la educación para el turismo responsable, la educación para el comercio consciente es un trabajo colectivo, que estamos haciendo con las comunidades en los territorios, para que conozcan y sepan valorar las riquezas naturales y culturales, y para que el turista pueda apreciarlas. Y, como dijo la ministra Leticia, más de un millón de turistas han demostrado que aprecian nuestras riquezas y el objetivo para este año es llegar a los 3 millones. Un compromiso que no es sólo del Ministerio de Turismo, sino de todas las aerolíneas de Conviasa, de las comunidades, del Estado, del sector público y privado. Venezuela somos todos, y con un potencial increíble que juntos podemos multiplicar. El presidente nos ha pedido identificar las necesidades del territorio y escuchar a la gente. Podríamos decir que la gente de Conviasa somos los pasajeros, y los turistas, por lo que debemos adaptarnos a las nuevas necesidades y las del mercado: por ejemplo reforzando la política nacional de atención a las necesidades de la población mayor que viaja, a los que tienen necesidades especiales, a los que viajan con niños y con animales, que cada vez son más considerados un miembro más de la familia y para ellos hemos aumentado los espacios y cuidados.
-La administración Trump impondrá fuertes aranceles a quienes comercien con Venezuela y la oposición siempre pide nuevas “sanciones”. ¿Cómo se prepara el sector turístico?
-Creo que el turismo es una de las mejores maneras de repeler estos ataques: porque la imagen que quieren dar de nosotros es que aquí estamos en una situación terrible y nos estamos matando unos a otros. En cambio, cuando un turista extranjero llega y encuentra una realidad completamente diferente, que lo acoge, se convierte en nuestro mejor aliado, ya que puede difundir la imagen real de Venezuela e invitar a otros a venir. No estamos solos, estamos trabajando, creciendo y seguiremos haciéndolo. Y la política de nuestro presidente Maduro, que está llevando a cabo Conviasa, la resiliencia de nuestro pueblo frente a todas las medidas coercitivas unilaterales que se nos han impuesto ilegalmente, se está convirtiendo en un ejemplo.
-¿Cuál es el resultado de este segundo encuentro organizado por Conviasa y cuáles son las expectativas?
-Como decía, estamos organizando otras rutas turísticas que se sumen a las 12 ya existentes. En este segundo encuentro participaron 46 expositores, quienes pudieron organizar reuniones comerciales y conocer todas las oportunidades que Conviasa ofrece en este sentido, con miras al beneficio mutuo. El año pasado, el encuentro se desarrolló en un solo día, pero muchos de los expositores nos pidieron ampliarlo a dos días, precisamente para permitir mayores oportunidades de concretar acuerdos comerciales entre las distintas entidades. Y, como decía el ministro esta mañana, hoy el espacio se quedó pequeño, así que, el año que viene, con el favor de Dios, nos iremos al Poliedro.