Más de 600 actividades literarias y culturales, una sólida presencia editorial nacional e internacional, y homenajes a figuras emblemáticas; convierten esta feria en un espacio de diálogo intercultural, resistencia simbólica y construcción de una humanidad más crítica y plural
La Filven 2025 ofrece una agenda con más de 600 actividades literarias y culturales, entre presentaciones de libros, conversatorios, recitales, talleres, exposiciones y foros temáticos. Más de 100 novedades editoriales se presentan a través de sellos como El perro y la Rana, Monte Ávila Editores, Biblioteca Ayacucho, Editorial Trinchera, Vadell Hermanos Editores, entre otros. La feria también celebra los 45 años de vida literaria de Tarek William Saab, con la presentación de sus obras Un tren viaja al cielo de la medianoche, Los ríos de la ira y la antología Soñando el largo viaje.
Entre los autores nacionales e internacionales presentes destacan Laura Antillano, Luis Britto García, Carmen Bohórquez, Antonio Trujillo, Miguel Ángel Pérez Pirela, Luis Alberto Crespo, Benito Irady, Cósimo Mandrillo, Alejandro Bruzual, entre otros. La programación se articula en torno a tres ejes temáticos: la narrativa contemporánea venezolana, la comuna como espacio de transformación lectora, y la influencia cultural de Egipto, desde la Biblioteca de Alejandría hasta la era digital.
Egipto: En diálogo con Venezuela

Este evento, considerado el más importante del país en materia editorial, se consolida como un espacio de encuentro, reflexión y resistencia cultural; reuniendo a escritores, editoriales, investigadores y lectores de 18 países, con Egipto como país invitado de honor
La presencia de Egipto como país homenajeado se manifiesta en una nutrida delegación de más de 30 invitados, entre escritores, investigadores y editores. Participan figuras como el director de la Biblioteca de Alejandría, Ahmed Abdalla Zayed Hegab, el embajador de Egipto en Venezuela, Karen Amin, y el ministro de Cultura egipcio, Ahmed Fouad Abdelsalam. Las actividades incluyen charlas sobre arte islámico, literatura ancestral, arqueología, espiritualidad y relaciones diplomáticas entre ambas naciones, que celebran 75 años de hermandad cultural.
Destaca la presentación del libro La Péntade: un viaje hacia la cuarta dimensión, del artista Antonio Belisario, inspirado en su experiencia espiritual en Egipto. También se realiza el conversatorio Más allá de las pirámides, con el profesor Ibrahim Mohamed Elassal, quien comparte su visión sobre el arte islámico medieval y su legado espiritual.
Lectura para todos
El Pabellón Infantil y Juvenil de la Filven 2025 se ha consolidado como uno de los espacios más vibrantes y pedagógicos de la feria, ofreciendo una programación que combina literatura, arte, juego y formación ciudadana. Niños, niñas y adolescentes participan en actividades como la elaboración de murales colectivos, narraciones dramatizadas, talleres de escritura creativa, dibujo y cuentacuentos, todo inspirado en obras como El secreto de la escritura y el cangrejo azul, guiado por su autor Tony Tong. Este pabellón no solo promueve el amor por la lectura, sino que también estimula la imaginación, el pensamiento crítico y el vínculo con la identidad cultural venezolana.
Además, el pabellón se convierte en un punto de encuentro entre generaciones, donde autores como Laura Antillano, José Armando Sequera y Antonio Trujillo comparten con el público joven sus obras y reflexiones sobre los mitos, los ríos y la historia compartida entre el Orinoco y el Nilo. Con espacios como el anfiteatro, el salón de lectura y el área de talleres, la Filven reafirma su compromiso con la formación integral de la infancia y la juventud, entendiendo que el libro es también una herramienta de juego, descubrimiento y transformación social.
Guayana Esequiba: La cultura también es territorio
El Estado de Guayana Esequiba fue designado como estado invitado especial en esta edición de la feria, lo que representa un acto de reafirmación soberana por parte del Estado venezolano. Este año se realizan actividades culturales y literarias que visibilizan su historia, identidad y riqueza simbólica, incluyendo exposiciones de mapas, libros históricos y conversatorios sobre su evolución como entidad federal. Es una forma de decir, desde el libro y la palabra, que la cultura también es territorio.
Voces que resisten y transforman
La feria rinde homenaje a figuras clave de la cultura venezolana como Esteban Emilio Mosonyi Szás, Jean-Marc Sellier de Civrieux, Judith Valencia y Gonzalo Fragui; cuyas obras y trayectorias son celebradas en presentaciones, conversatorios y exposiciones.
En el marco de la feria, se realiza la exposición Juan Calzadilla. Homenaje. 1930–2025, instalada en la Galería de Arte Nacional, que recorre las distintas facetas del creador, desde la poesía hasta las artes plásticas. Asimismo, la Revista Nacional de Cultura celebra sus 86 años de memoria viva, reafirmando su papel como testigo esencial del acontecer venezolano desde 1938.
Un espacio para la convergencia de culturas
La Filven 2025 no es solo una feria del libro, sino una plataforma de pensamiento crítico, diálogo intercultural y construcción de ciudadanía. En palabras del ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, este evento “es un ejemplo de convivencia que ponemos a disposición del mundo”, resaltando el valor de la integración cultural que representa esta actividad.
La feria también conmemora el 20º aniversario de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, liderada en Venezuela por el escritor Luis Britto García. Este espacio reafirma el papel del libro como herramienta de transformación social, resistencia simbólica y construcción de una humanidad libre de jerarquías impuestas por el racismo, el imperialismo y el capitalismo global.
Paneo editorial
La Cura y el Machete
Para el centenario del nacimiento de Frantz Fanon y Malcolm X —dos de las figuras más radicales y lúcidas de la lucha anticolonial— la editorial Tinta, Papel y Vida, en coedición con la Red Internacional de Investigación antifascista, presentó en la Filven una breve pero contundente obra coral, La Cura y el Machete, bajo la dirección de Geraldina Colotti. Con el rigor analítico de la intelectual italiana, y el aliento poético y combativo de voces como Luis Delgado Arria y Zenobia Marcano Córdoba (respectivamente Vicerrector académico y profesora en LAUICOM).
Comunicación Liberadora
Es una obra colectiva que articula pensamiento crítico, análisis político y propuesta pedagógica frente a la guerra mediática contemporánea. Reúne ensayos de intelectuales como Fernando Buen Abad, Geraldina Colotti, Carmen Bohórquez e Ignacio Ramonet, entre otros, quienes abordan la comunicación como herramienta de emancipación popular y resistencia cultural. El libro expone cómo los pueblos pueden contrarrestar las agresiones cognitivas del capitalismo global mediante una praxis comunicacional consciente, ética y transformadora, en sintonía con el legado bolivariano y el pensamiento de Hugo Chávez.
El Colejio de Latacunga y Simón Rodríguez
El historiador mexicano Edgar Gabriel García Rodríguez presentó la transcripción paleográfica de un documento inédito que aporta a la reconstrucción de las etapas de Simón Rodríguez en Ecuador, de las cuales, hasta ahora, se ha sabido poco. Se trata del Ynforme del Rector del Colejio de San Vicente del cantón de Latacunga año 1845, firmado por Rafael María Vázquez, primer rector del mencionado colegio.
Biografía de un cimarrón – Testimonio de la libertad negra
Miguel Barnet revive la voz de Esteban Montejo, un antiguo esclavo cubano, en un relato que entrelaza historia oral y memoria combativa. Esta obra emblemática del testimonio caribeño presenta la lucha por la emancipación como resistencia cultural frente al colonialismo y la esclavitud.
Simón Rodríguez, los derechos de niños y niñas desde el Sur – Pedagogía rebelde
Anahí Arizmendi propone una reflexión profunda sobre la infancia como sujeto político y transformador. Inspirada en el pensamiento del maestro de Bolívar, la obra defiende una educación con enfoque social, crítica y liberadora, ajustada al contexto latinoamericano.
La Péntade – Espiritualidad y viaje interior
Antonio Belisario narra una experiencia vivencial y espiritual vivida en Egipto que trasciende el tiempo y la geografía. La obra, impregnada de misticismo, invita al lector a explorar otras dimensiones del ser, en diálogo con culturas ancestrales.
La tentación de las perlas – Etnografía de lo invisible
Jean-Marc de Civrieux ofrece una mirada poética y respetuosa sobre las comunidades indígenas de Venezuela, mezclando relato etnográfico y sensibilidad literaria. El texto revela las tensiones entre modernidad y tradición, entre saber académico y sabiduría oral.
Relatos de Independencia – Narraciones constitucionales
Inocencio Figueroa reúne episodios históricos que iluminan los valores morales, políticos y filosóficos detrás de la independencia venezolana. El enfoque legalista y reflexivo de la obra destaca el papel de las constituciones en la construcción del país.
Revista Nacional de Cultura – 86 años de memoria viva
Celebrando más de ocho décadas de tradición editorial, esta edición conmemorativa entrelaza literatura, crónica, ensayo y fotografía. La revista, testigo de los procesos culturales del país desde 1938, reafirma su lugar como puente entre generaciones de lectores y creadores.
Los ríos de la ira – Poesía insurgente
Tarek William Saab presenta un poemario de alto voltaje emocional y político, donde la palabra se convierte en denuncia, duelo y esperanza. La fuerza lírica del texto acompaña la resistencia ante la injusticia y el dolor de los pueblos del Sur global.
Un tren viaja al cielo de la medianoche – Imaginarios en tránsito
Otro título de Tarek William Saab, esta obra explora los territorios del sueño, la nostalgia y la utopía. A través de imágenes poéticas y simbólicas, el autor construye un universo literario donde el tren es vehículo de transformación interior.
El arte islámico – Belleza con propósito espiritual
Ibrahim Mohamed Elassal investiga el legado visual y filosófico del arte islámico en la Edad Media egipcia. Con una mirada profunda y pedagógica, el autor desvela cómo arquitectura, caligrafía y ornamentación reflejan la espiritualidad y el orden cósmico del islam.
Defensa de Bolívar en el siglo XXI
Defensa de Bolívar en el siglo XXI, editado por Alí Ramón Rojas Olaya y José Gregorio Linares, es un libro sobre Bolívar como símbolo de emancipación, justicia social y unidad suramericana y de la construcción de un mundo pluricéntrico y multipolar que garantice la mayor suma de felicidad posible.
Calabozo
El libro Calabozo está impregnado de nuevas luces sobre el pasado remoto y reciente de la ciudad donde Emilio Arévalo Braasch, su autor, echó raíces, alimentó grueso tronco, cuida con celo frondoso follaje, ofrece flores y cosecha frutos. Su autor reconstruye hechos, asocia, hila, hilvana.
Esequibo
La disputa por la Guayana Esequiba, que se remonta a finales del siglo XIX y se ha intensificado en los últimos años debido a los recientes descubrimientos de petróleo, es abordado por Gerónimo Pérez Rescaniere en el libro Esequibo. Este insigne historiador, Premio Nacional de Historia, desarrolla toda una tesis geopolítica que convierte este libro en uno de los mejores de la historia.