Caracas, 7 de agosto de 2025 - Hora: 10:19 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Especial

Las tres Manuelas

Alí Ramón Rojas Olaya Por Alí Ramón Rojas Olaya
28 de agosto de 2023
Lectura de: 6 mins read
A A
Las tres Manuelas

Gracias a Rodríguez, Bolívar y Sucre se construirían escuelas donde estudiar juntos niños y niñas sentados en la misma banca y aprender ante todo a pensar: «O inventamos un mundo de paz, prosperidad y felicidad o la causa de la libertad es perdida.

En la región altoandina del sur del Perú se desarrolla un proyecto denominado Las Manuelas, con mujeres alpaqueras que habitan los altiplanos de horizontes lejanos a más de 4.000 metros de altura; donde sopla un aire frío y puro y donde crían a sus entrañables alpacas. Estas damas socioproductivas, formadas por Simón Rodríguez son maestras del punto; realizan textiles a mano con amor y precisión, utilizando la lana de alpaca pura y natural de sus propios animales. Hilan y tiñen de forma manual y artesanal cada fibra lujosa, dando luz a piezas extraordinarias. En este altiplano suramericano convergen tres libertadores venezolanos. Cada uno, enamorado de una Manuela. Simón Bolívar de la quiteña Manuela Sáenz, Antonio José de Sucre de la tarijeña Manuela Rojas y Simón Rodríguez de la aymara boliviana Manuela Gómez.

Te puedeinteresar

Estamos asistiendo al surgimiento de una nueva estructura de control, capaz de incrustarse en lo más profundo del comportamiento individual, sorteando la voluntad, la conciencia e incluso la resistencia

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

1 de agosto de 2025
"Mientras Chevron estuvo en este limbo en Estados Unidos, los pozos petroleros que ella, conjuntamente en contrato con el Estado venezolano regenta, aumentaron su producción. En estos meses que se intentó toda esta presión, amenaza, chantaje indebido e ilegal, que una licencia, que ponen la licencia, que quitan la licencia, Venezuela ha crecido 12% en la producción petrolera con esfuerzo propio", Nicolás Maduro

Negociaciones y licencia: Chevron se reincorpora en Venezuela

30 de julio de 2025

Manuela Sáenz

El 16 de junio de 1822, una dama con pasado de convento y convulsionadas acciones contra los realistas, arroja una corona de flores al Libertador Simón Bolívar. Tras el triunfo en Pichincha el 24 de mayo, era recibido por el pueblo quiteño por unir Quito a Colombia, la república nacida a orillas del Orinoco el 17 de diciembre de 1819. Es Manuela Sáenz, la luchadora, la arrojada mujer que montaba caballos como un lancero. De ella dice Luis Alberto Crespo: “su mirada nocturna entraba como filo de sable en el alma indigna de la falsía y la traición. Sus ojos no sólo eran ojos, eran vivos vaticinios. Leían para Bolívar los gestos de lealtad y de felonía. Aprendió a averiguar por dentro los bajos fondos de Santander y de tantos otros de su calaña, como Carujo. Lo probó con creces aquella noche septembrina en Bogotá”.

El 30 de enero de 1823, Bolívar escribe desde Pasto a Manuela: “Tú me nombras y me tienes al instante. Pues sepa usted mi amiga, que estoy en este momento cantando la música y tarareando el sonido que tú escuchas. Pienso en tus ojos, tu cabello, en el aroma de tu cuerpo y la tersura de tu piel y empaco inmediatamente, como Marco Antonio fue hacia Cleopatra. Veo tu etérea figura ante mis ojos, y escucho el murmullo que quiere escaparse de tu boca, desesperadamente, para salir a mi encuentro”. Sobre Manuela Sáenz, Bolívar le escribe a Santander en 1825; defendiéndose de las acusaciones de favorecer a su amada ascendiéndola al grado de coronela: “Usted conoce tan bien como yo, de su valor como de su arrojo ante el peligro. ¿Qué quiere usted que yo haga? Sucre me lo pide por oficio. El batallón de húsares la proclama; la oficialidad se reunió para proponerla, y yo, empalagado por el triunfo de su audacia le doy ascenso con el propósito de hacer justicia”. En 1828 le escribe nuevamente a Santander defendiéndose de quienes censuran su relación con ella: “Manuela es para mí una mujer muy valiosa, inteligente, llena de arrojo, que usted y otros se privan de su audacia. No saldrá (ahora menos) de mi vida por cumplir caprichos mezquinos y regionalistas. La que usted llama «descocada», tiene en orden riguroso todo el archivo que nadie supo guardar más que su intención y juicio femenino”. Después del intento de magnicidio en Bogotá, Bolívar le escribe al general Córdoba una carta en defensa de Manuela Sáenz: “Ella es también Libertadora, no por mi título, sino por su ya demostrada osadía y valor, sin que usted y otros puedan objetar tal. […] De este raciocinio viene el respeto que se merece como mujer y como patriota”. 

Manuela Rojas

Poco tiempo antes de la independencia de Bolivia, llegaron procedentes de Tarija, para estudiar en un convento de La Plata, en Chuquisaca, dos jóvenes hermanas: Salomé de 23 años y Manuela de la Concepción Rojas Iñiguez, de 16 años. En esta ciudad de Chuquisaca, que desde 1825 lleva el nombre de Sucre a solicitud de Bolívar, Antonio José de Sucre, estrechó vínculos sentimentales en 1827 con la bella tarijeña Manuela Rojas, nacida el 12 de diciembre de 1809. Esta historia de amor comienza cuando el chuquisaqueño Casimiro Olañeta, que había sido consejero de Sucre y uno de los firmantes de la Declaración de Independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825, le presentó a Manuelita. Le dijo que era su novia, aunque Casimiro se había casado con María Santiesteban Güemes, prima de Manuela, el 16 de noviembre de 1817. El amor cayó como un rayo y Sucre, joven oficial, se enamoró de la joven dama, para consternación de Casimiro Olañeta que sufría cómo la perdía.

El engañado era sobrino y asistente del último gobernante realista del Alto Perú, el general Pedro Antonio Olañeta. Nació al igual que Sucre en 1795. Casimiro Olañeta jamás le perdonó esta infidelidad y eso lo llevó a maquinar un atentado contra Sucre que se materializó el 18 de abril de 1828. Manuela, de 17 años, dio a luz a un hijo natural concebido de su romance con el Mariscal, bautizado con el nombre de Pedro César Sucre Rojas, en junio de 1828, precisamente cuando al cumanés convalecía de una herida en el brazo derecho que le hicieron durante el motín de aquel año y cuya operación fue muy dolorosa porque le extirparon 18 esquirlas de sus huesos, en una época en la que no había anestesia.

Manuela Gómez

Simón Rodríguez es uno de los grandes feministas de la humanidad. El 2 de noviembre de 1793, solicitó al Cabildo de Caracas la creación de una escuela para niñas. Una vez creada Bolivia por Bolívar y Rodríguez gracias a una idea de Sucre, Rodríguez, en su rol de ministro de educación, lucha contra la cultura patriarcal para darles instrucción y oficios a las mujeres “para que no se prostituyesen por necesidad, ni hiciesen del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia”. Simón Rodríguez se casa en Bolivia con Manuela Gómez. En 1847, escribe desde Túquerres: “La casualidad ha traído aquí un médico naturista suizo, que anda explorando, y me ha hecho el favor de dar algunos remedios a Manuelita”. En la partida de defunción de Róbinson (1854) que reposa en el Archivo parroquial de Amotape dice: que se casó con “Manuela Gómez, hija de Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez”.

El historiador ecuatoriano Alfonso Rumazo González escribió en 1976 una hermosa semblanza de esta mujer aymara: “Esa boliviana Manuela Gómez fue extraordinariamente valerosa: sufrió con intrepidez junto a su esposo la adversidad, la miseria, la desesperada angustia. Batalló con él en acto de sombra que se desdobla y protege; que busca todas las posibles salidas; que compite con él en austeridad y desinterés, situándose así a la altura del hombre noble que la había escogido. No decae, sino que triunfa sobre todo acoso y sobre todas las innumerables presiones negativas”.

Antonio y los Simones

El joven Antonio José de Sucre, gana la batalla de Ayacucho y él y Bolívar entran victoriosos a La Paz entre aplausos de indígenas. La República de Bolívar pasa a llamarse Bolivia y Chuquisaca Sucre y es la capital. Rodríguez escribirá páginas del poder del pueblo en materia de educación popular y devolución de sus tierras ancestrales que Bolívar convertirá en decretos para que el pueblo originario sea propietario, no haga trabajos forzados, no pague tributo, siga hablando quechua y aymara, y pueda votar. Simón Rodríguez escribe: “Después de las aves, las plantas son las que más se parecen a las mujeres, en su previsión para después del parto. La mujer más pobre corta sus enaguas viejas para mantillas, y de las pretinas hace fajas. Las plantas más desnudas sacuden sus hojitas, para que sus semillas se abriguen mientras germinan”. Gracias a Rodríguez, Bolívar y Sucre se construirían escuelas donde estudiar juntos niños y niñas sentados en la misma banca y aprender ante todo a pensar: «O inventamos un mundo de paz, prosperidad y felicidad o la causa de la libertad es perdida».

SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

Estamos asistiendo al surgimiento de una nueva estructura de control, capaz de incrustarse en lo más profundo del comportamiento individual, sorteando la voluntad, la conciencia e incluso la resistencia
Especial

Neocolonialismo digital: el trasfondo político de la inteligencia artificial

1 de agosto de 2025
"Mientras Chevron estuvo en este limbo en Estados Unidos, los pozos petroleros que ella, conjuntamente en contrato con el Estado venezolano regenta, aumentaron su producción. En estos meses que se intentó toda esta presión, amenaza, chantaje indebido e ilegal, que una licencia, que ponen la licencia, que quitan la licencia, Venezuela ha crecido 12% en la producción petrolera con esfuerzo propio", Nicolás Maduro
Especial

Negociaciones y licencia: Chevron se reincorpora en Venezuela

30 de julio de 2025
Una nueva ofensiva diplomática internacional confrontó en los últimos días la sordera política del poder israelí. Gaza, en ruinas, ruega por pan y agua, mientras Israel sigue apostando a la “Ribera Gaza”
Especial

El espejismo de sobrevivir

29 de julio de 2025
La educación en Venezuela es resistencia, esperanza y compromiso
Actualidad

La educación en Venezuela es resistencia, esperanza y compromiso

22 de julio de 2025
Bajo el lema "Leer humaniza", esta edición celebró 75 años de relaciones diplomáticas Venezuela-Egipto y tejió un diálogo literario entre el Nilo y el Orinoco
Especial

Con Maduro +: una línea directa con el pueblo

18 de julio de 2025
El interés hacia el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS crece aceleradamente entre las naciones del Sur Global
Especial

BRICS y el Nuevo Orden Económico Mundial

16 de julio de 2025

Entradas Recientes

No hay duda de que las siete elecciones realizadas en la República Bolivariana de Venezuela en estos últimos 365 días, han dejado a las claras que la vigencia y vitalidad del sistema político venezolano es sólido

Solidez política

Por Walter Ortiz
7 de agosto de 2025

No hay duda de que las siete elecciones realizadas en la República Bolivariana de Venezuela en estos últimos 365 días,...

Nosotros estamos para atender cada una de las solicitudes en la medida de nuestras posibilidades, pero siempre ir con honestidad y siempre ir con la verdad. Comprometernos porque podemos cumplir con ese compromiso

“Así cuidamos nuestros espacios públicos”

Por Geraldina Colotti
7 de agosto de 2025

Nosotros estamos para atender cada una de las solicitudes en la medida de nuestras posibilidades, pero siempre ir con honestidad...

Se plantea un esquema económico de desarrollo en la región que permita la diversificación de los aparatos productivos; la conformación de encadenamientos productivos binacionales; la profundización del intercambio comercial

Zona de desarrollo binacional colombo-venezolana

Por Jesús Faría
7 de agosto de 2025

Se plantea un esquema económico de desarrollo en la región que permita la diversificación de los aparatos productivos; la conformación...

Unión Europea es un territorio ocupado. Sobre todo Alemania, en cuyo territorio hay varias bases militares norteamericanas, incluso con armas nucleares

Trump se ensaña con Europa y no solo es por negocios

Por Eduardo Cornejo De Acosta
7 de agosto de 2025

Unión Europea es un territorio ocupado. Sobre todo Alemania, en cuyo territorio hay varias bases militares norteamericanas, incluso con armas...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Solidez política
  • “Así cuidamos nuestros espacios públicos”
  • Zona de desarrollo binacional colombo-venezolana

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

No hay duda de que las siete elecciones realizadas en la República Bolivariana de Venezuela en estos últimos 365 días, han dejado a las claras que la vigencia y vitalidad del sistema político venezolano es sólido

Solidez política

7 de agosto de 2025
Nosotros estamos para atender cada una de las solicitudes en la medida de nuestras posibilidades, pero siempre ir con honestidad y siempre ir con la verdad. Comprometernos porque podemos cumplir con ese compromiso

“Así cuidamos nuestros espacios públicos”

7 de agosto de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.