Caracas, 11 de mayo de 2025 - Hora: 9:46 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Especial

Maduro a la COP27, la voz de los pueblos en defensa de la humanidad

Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
15 de noviembre de 2022
Lectura de: 9 mins read
A A
En la COP27, que retorna a África después de seis años, los países del sur vuelven a cuestionar la proporción de las "ayudas", denuncian retrasos y faltas de financiación para la transición energética, muestran los costos de adaptación al cambio climático ya provocados, y exigen una indemnización por los daños sufridos, en términos de costos humanos y económicos

En la COP27, que retorna a África después de seis años, los países del sur vuelven a cuestionar la proporción de las "ayudas", denuncian retrasos y faltas de financiación para la transición energética, muestran los costos de adaptación al cambio climático ya provocados, y exigen una indemnización por los daños sufridos, en términos de costos humanos y económicos

“Cambiar el sistema, para cambiar el clima y empezar a salvar el planeta”; resumió el Comandante Chávez el 16 de diciembre de 2009 durante la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático. Así lo recordó el Presidente Maduro, quien acompañaba al comandante en ese momento como su canciller, con motivo de la COP 27: 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; que se desarrolla en Egipto hasta el 18 de noviembre. La Conferencia tiene lugar en Sharm El Sheikh. Según el sitio web de las Naciones Unidas dedicado al evento, el lugar no fue elegido por casualidad: «rodeada de dos áreas protegidas espectaculares, Sharm El-Sheikh es una zona que inspirará a los participantes a luchar contra el cambio climático y proteger al planeta».

Al referirse a los eventos atmosféricos que ocurren en cada parte del planeta, cada vez con mayor frecuencia y dramatismo, como lo ha demostrado la caída de intensas y continuas lluvias, que recientemente han azotado a la población de Las Tejerías; el mandatario venezolano destacó que ya no hay más tiempo. El límite ya se ha cruzado. Esto requiere que la humanidad cambie de dirección con urgencia, dada la velocidad con la que el modelo capitalista está empujando al mundo hacia la catástrofe.

Te puedeinteresar

Confundir y “balcanizar” territorios y cerebros, destruyendo su identidad colectiva es el objetivo al que apunta un sistema capitalista en crisis estructural, que necesita reconvertir en sentido bélico las economías y las conciencias, porque teme la fuerza organizada del poder popular

Las narrativas tóxicas de un modelo en crisis

28 de abril de 2025
Todo 11 tiene su 13 (Parte I)

Todo 11 tiene su 13 (Parte I)

11 de abril de 2025

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, también lo enfatizó con fuerza en la víspera de la cumbre. “Nos acercamos a un punto de no retorno —dijo—, con impactos irreversibles, algunos de los cuales son difíciles hasta de imaginar”. Para ello, añadió Guterres, los países ricos “deben firmar un pacto histórico con las economías emergentes”. De lo contrario, la situación “no se puede cambiar”.

Tampoco se puede cambiar con campañas de propaganda, diseñadas para presentar a los peores belicistas como campeones del pacifismo, y como campeones del medio ambiente a los principales culpables de la explotación. Esta es la posición de los movimientos populares más consecuentes, que participan en la cumbre con sus representantes (de los 35.000 delegados presentes), y que dan vida a la habitual contracumbre.

Y hay quien, como la activista noruega Greta Thunberg que anima las campañas juveniles contra el cambio climático, ha criticado la cumbre y ha decidido no ir, denunciando el greenwashing, ya que las que patrocinan el evento y montan los espacios son las multinacionales habituales; desafiadas por activistas por su impacto en el medio ambiente: en este caso, Coca Cola.

El término anglosajón greenwashing, palabra compuesta por green, verde, y whitewash, blanquear o encubrir, se refere a esa forma de propaganda destinada a vender un bien tóxico haciéndolo pasar por saludable: en este caso, hacer pasar a una multinacional que contamina y explota, por campeona del medio ambiente; apoyándose en un sofisticado aparato de propaganda y poderosos despachos legales, que persiguen a cualquiera que intente filtrar información y denuncias.

Recordemos algunos casos llamativos —las petroleras que destruyen territorios con su mortífero impacto extractivo, pero se presentan como «ecológicas»— sin embargo es más difícil identificar la omnipresencia del fenómeno a nivel del consumo local; ya que las grandes empresas —que invierten ríos de dinero en campañas publicitarias— cambian el nombre o la etiqueta del producto para adaptarlo al gusto de los consumidores.

«No hay forma de evitar una situación catastrófica si el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo no pueden establecer un pacto histórico, porque en el nivel actual, estaremos condenados», dijo Guterres, y señaló cómo la mitad de la humanidad está «en peligro» debido a “inundaciones, sequías, tormentas extremas e incendios». Ninguna nación es inmune —añadió—. “Pero seguimos alimentando nuestra dependencia de los combustibles fósiles”.

Un reciente informe de Naciones Unidas, también ha denunciado que la mayoría de los países no están cumpliendo con sus compromisos de reducción de la producción de carbono y de emisiones de gases de efecto invernadero; que aumentarán un 10,6% en 2030 respecto a los niveles de 2010. Para los científicos, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían reducirse en 43% para 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados y evitar que la situación se salga de control. «La ciencia nos dice que no estamos en el camino correcto en absoluto»; dijo el principal negociador climático de Egipto, Mohamed Nasr.

La Conferencia de las Partes se refiere a los países que, en 1992, firmaron la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Río de Janeiro; el primer tratado internacional que puso el calentamiento global en el centro. Su primer capítulo tuvo lugar en Berlín en 1995, al que siguieron otros 27, uno por cada año, excepto 2020, debido a la difusión global de la pandemia de COVID-19.

2015 fue el año en el que se firmaron decisiones vinculantes entre las partes como el Acuerdo de París, que establecía limitar el calentamiento global por debajo de 2ºC y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5ºC. La Unión Europea lo ratificó el 5 de octubre de 2016 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. En 2015, un informe del Fondo Monetario Internacional calculó que los subsidios a los combustibles fósiles superaban el gasto sanitario total de todos los gobiernos del mundo.

Dinero que, según el FMI, se había sustraído de inversiones en energías renovables. Según el FMI, el combustible que recibió mayores subsidios en ese año, en proporción al daño ambiental producido —debido a que ningún país aplica impuestos especiales significativos sobre su consumo— fue el carbón; con poco más de la mitad del total. Segundo, el petróleo, que dado el gran uso que de el se ha hecho, y se sigue haciendo para el transporte, ha consumido una tercera parte de los subsidios, y el resto se lo lleva el gas.

Según ese informe, la hipótesis de una reforma de esos subsidios podría haber tenido un gran impacto en términos fiscales, ambientales y de bienestar, y habría salvado 1,6 millones de vidas cada año; al evitar muertes prematuras vinculadas a la contaminación del aire.

Dado que el FMI no es una asociación benéfica, ese informe tenía como objetivo orientar la llamada «transición verde», uno de los principales temas abordados por los grupos de trabajo de COP21, y ahora en el centro de la propuesta global de Biden como una gran operación de reinicio del capitalismo mundial para la pospandemia.

Una propuesta que, en el contexto hegemónico que caracteriza el “multilateralismo” bélico de los demócratas estadounidenses, elude las responsabilidades del principal contaminador del planeta y el desequilibrio que el modelo capitalista provoca en las relaciones entre el norte y el sur.

Las «reformas» impuestas por el FMI se basan, de hecho, en préstamos a desembolsar junto a cambios estruturales en las políticas gubernamentales; y los costos de la «transición verde» pesan sobre las clases populares. “Si el clima fuera un banco ya lo habrían salvado”, dijo acertadamente Chávez.

En la COP27, que retorna a África después de seis años, los países del sur vuelven a cuestionar la proporción de las «ayudas», denuncian retrasos y faltas de financiación para la transición energética, muestran los costos de adaptación al cambio climático ya provocados, y exigen una indemnización por los daños sufridos, en términos de costos humanos y económicos.

Según el último informe de la ONU sobre medioambiente, los países del sur necesitarían unos 340 mil millones de dólares para ello en 2030, mientras que actualmente reciben diez veces menos. El año pasado, los países capitalistas avanzados prometieron llegar hasta los 40 mil millones para 2025, pero rechazaron la propuesta de «pérdidas y daños» presentada por los países del sur.

Nicolás Maduro recordó que quienes se ven afectados de manera desproporcionada por los efectos del cambio climático son principalmente las poblaciones vulnerables, que cuentan con menos recursos y menos han contribuido al aumento del calentamiento global.

India, por ejemplo, que depende del carbón para el 70% de su generación eléctrica, y que es uno de los países más expuestos a los efectos catastróficos del cambio climático; necesitaría más de 220 mil millones de dólares al año en inversiones para reconvertir su propia economía. Los países africanos reciben solo el 3 % de los fondos para el clima y pierden entre 7 mil y 15 mil millones de dólares al año, aunque solo aportan el 4 % de las emisiones globales.

Tras la crisis energética, los países del Norte (previamente orientados a dejar de financiar la explotación de combustibles fósiles en África), han vuelto sobre sus pasos. Uno de los reclamos llevados a la cumbre es, por tanto, que los países africanos puedan explotar sus recursos para el desarrollo nacional, frente a una crisis energética que pesa mucho más sobre ellos.

El cambio climático, con las inundaciones y desertificaciones que lo acompañan, también afecta el acceso a los alimentos por parte de las poblaciones vulnerables. Central fue, por tanto, la mesa dedicada al vínculo entre el cambio climático y la crisis alimentaria —a la que asistió Venezuela— que persigue el objetivo de la soberanía alimentaria; a pesar de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el imperialismo. Resultados puestos de manifiesto también en el encuentro entre Maduro y su homólogo francés Emmanuel Macron en el marco de la cumbre.

Maduro volvió a tenderle la mano a uno de los principales simpatizantes del inexistente «gobierno paralelo» del autoproclamado Juan Guaidó, e invitó a Macron a Venezuela: a ver los resultados de la heroica resistencia del pueblo bolivariano y de su gobierno, que logró romper el cerco y cuenta con el mayor crecimiento económico de la región. Macron respondió prometiéndole a Maduro que lo llamaría cuanto antes para establecer una agenda bilateral. Un encuentro que —según dijo el vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, en rueda de prensa del partido— restablece la verdad de los hechos en un escenario internacional: la verdad de Venezuela, y de su presidente legítimo.

La crisis energética, surgida como consecuencia de la actitud miope de la Unión Europea frente a Rusia —añadió el Capitán Cabello— demuestra cuán hipócritas fueron las proclamas en defensa del medio ambiente de los países capitalistas, dispuestos hoy a volver al carbón. Por el contrario, la Venezuela Bolivariana, con base en el quinto punto del Plan de la Patria, que establece la defensa del medio ambiente y de la Madre Tierra, señala consistentemente un camino alternativo al capitalismo.

En la COP27, Maduro propuso una cumbre de países sudamericanos para salvar la Amazonía: para aplastar “todos los procesos de destrucción del pulmón del mundo”. Una propuesta discutida con el nuevo presidente de Brasil, Lula da Silva, y con el de Colombia, Gustavo Petro, quien la ilustró en la cumbre. Para la ocasión, Petro denunció la ferocidad de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el imperialismo estadounidense. «Es la hora de la humanidad y no la de los mercados», dijo Petro, negándose a aparecer en la foto oficial con los demás jefes de Estado, y llamando a implementar un plan global de liberación de hidrocarburos.

La crítica al modelo capitalista, si se limita a la esfera «moral», y no involucra sus causas estructurales, de hecho puede rasguñar apenas un poco la corteza. Y por esto, vale la pena dirigir la mirada a otro gran encuentro internacional, finalizado el domingo 6 en Buenos Aires, Argentina. Hablamos de RUNASUR, la UNASUR de los pueblos, dirigida por Evo Morales, quien la creó en 2019. El expresidente boliviano explicó que el propósito era “sanar una deuda histórica que los pueblos deben pagar en un contexto de crisis económica, social, cultural y, sobre todo, de vida”. Específicamente, se trataba de «dar continuidad a las líneas propuestas en su momento por UNASUR, pero sin estar sujetos a cambios de dirección según los gobiernos de turno». Así, tras dos años de reuniones en diferentes ciudades de América Latina, se llevó a cabo la Asamblea Plurinacional, Constitutiva de la RUNASUR, en la que participaron cientos de representantes de movimientos sociales, sindicatos, afrodescendientes y pueblos originarios de 14 países: en defensa de la vida, la identidad cultural, la soberanía, el anticolonialismo y el antiimperialismo.

Tags: Internacionales
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

Confundir y “balcanizar” territorios y cerebros, destruyendo su identidad colectiva es el objetivo al que apunta un sistema capitalista en crisis estructural, que necesita reconvertir en sentido bélico las economías y las conciencias, porque teme la fuerza organizada del poder popular
Especial

Las narrativas tóxicas de un modelo en crisis

28 de abril de 2025
Todo 11 tiene su 13 (Parte I)
Actualidad

Todo 11 tiene su 13 (Parte I)

11 de abril de 2025
Más de 1.100 millones de dólares se gastó la Usaid para desestabilizar a Venezuela
Análisis y Contexto

Más de 1.100 millones de dólares se gastó la Usaid para desestabilizar a Venezuela

30 de marzo de 2025
Migración y petróleo
Especial

Migración y petróleo

24 de marzo de 2025
Se produjo en medio de una crisis sistémica del capitalismo dependiente y rentista venezolano, que implosionó, porque los ingresos petroleros ya no eran capaces de sostener la dominación social de las oligarquías
Especial

El Caracazo: gran rebelión antineoliberal y antimperialista

27 de febrero de 2025
Trump, ordenando la casa y recogiendo los desastres de los antiguos inquilinos
Especial

Trump ordenando la casa

17 de febrero de 2025

Entradas Recientes

Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano

Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano

Por Cuatro F
10 de mayo de 2025

Durante su participación en el simulacro electoral para las elecciones de Gobernadores, Diputados y Legisladores que se llevará a cabo...

Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso

Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso

Por Cuatro F
10 de mayo de 2025

El presidente de la Asamblea Nacional (AN) y jefe del Comando de Campaña Ven25+, Jorge Rodríguez, participó este sábado en...

PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

Por Cuatro F
9 de mayo de 2025

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a través de su militancia y en nombre del presidente Nicolás Maduro y del primer vicepresidente, Diosdado Cabello, conmemoraron...

Asociación China-Venezuela: Presidente destaca sus  logros y resistencia inquebrantable

Asociación China-Venezuela: Presidente destaca sus logros y resistencia inquebrantable

Por Cuatro F
9 de mayo de 2025

Prensa Presidencial.-Los grandes significados obtenidos tras la asociación estratégica China – Venezuela para todo momento y a toda prueba que...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano
  • Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso
  • PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano

Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano

10 de mayo de 2025
Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso

Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso

10 de mayo de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.