Caracas, 24 de julio de 2025 - Hora: 10:35 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Especial

Sanciones a Rusia y crisis alimentaria mundial

Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
16 de julio de 2022
Lectura de: 9 mins read
A A
En Europa, la estrategia de sanciones está mostrando toda su miopía. Los precios de la gasolina y el trigo sufren aumentos estelares. La Comisión Europea ha revisado a la baja las perspectivas a corto plazo del mercado agrícola con la producción total de cereales en los 27 países, que se prevé alcance los 286,4 millones de toneladas, un 2,5% menos que en 2021/2022

En Europa, la estrategia de sanciones está mostrando toda su miopía. Los precios de la gasolina y el trigo sufren aumentos estelares. La Comisión Europea ha revisado a la baja las perspectivas a corto plazo del mercado agrícola con la producción total de cereales en los 27 países, que se prevé alcance los 286,4 millones de toneladas, un 2,5% menos que en 2021/2022

En el G20 de cancilleres, en Indonesia, la crisis alimentaria y las tensiones energéticas en el contexto del conflicto en Ucrania estuvieron en el centro de la agenda. El informe de las Naciones Unidas, «El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo», dice que la cantidad de personas que padecen hambre ha aumentado hasta 828 millones en 2021.

Te puedeinteresar

La educación en Venezuela es resistencia, esperanza y compromiso

La educación en Venezuela es resistencia, esperanza y compromiso

22 de julio de 2025
Bajo el lema "Leer humaniza", esta edición celebró 75 años de relaciones diplomáticas Venezuela-Egipto y tejió un diálogo literario entre el Nilo y el Orinoco

Con Maduro +: una línea directa con el pueblo

18 de julio de 2025

El año pasado, aproximadamente 2,3 millardos de personas (29,3 %) en todo el mundo se encontraban en inseguridad alimentaria moderada o grave, 350 millones más que antes del estallido de la pandemia de Covid-19. El 31,9 % de las mujeres padecía inseguridad alimentaria moderada o grave, en comparación con el 27,6 % de los hombres, una brecha de más de 4 puntos porcentuales, en comparación con 3 en 2020.

El conflicto en Ucrania, que involucra a dos de los mayores productores mundiales de granos básicos, semillas oleaginosas y fertilizantes, está poniendo en problemas las cadenas de suministro internacionales y elevando los precios de los cereales, los fertilizantes, la energía e incluso los alimentos preparados terapéuticos para niños con desnutrición severa. Las cadenas de suministro ya están sufriendo eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes, especialmente en países de bajos ingresos, con consecuencias potencialmente devastadoras para la nutrición y la seguridad alimentaria mundial.

En África las familias ya están pagando alrededor de un 45% más por la harina de trigo, con consecuencias ya graves en países como Somalia, que tiene uno de los mayores índices de desnutrición en el mundo y que antes del estallido del conflicto en Ucrania cubría más del 90% de sus necesidades nacionales con trigo de Moscú y Kiev.

“Existe un peligro real de que estas cifras empeoren aún más en los próximos meses. Los aumentos repentinos de los precios mundiales de los alimentos, los combustibles y los fertilizantes que estamos presenciando tras la crisis en Ucrania amenazan con llevar a los países de todo el mundo al borde de la hambruna. Esto dará como resultado una desestabilización mundial, muerte por inanición y una migración masiva sin precedentes. Debemos actuar hoy para evitar esta catástrofe que se avecina”, dijo David Beasley, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En el G20, el alto representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, citó las cifras de la ONU para acusar a Rusia de exacerbar la crisis alimentaria, definida como «una combinación de aumento de los precios de los alimentos, de la energía, y deterioro de las condiciones financieras».

El jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, criticó en cambio el enfoque «occidental» de la crisis alimentaria mundial que se avecina, de la que —dijo— Moscú no es responsable, mientras que las sanciones «equivalen a una declaración de guerra». Sanciones sin precedentes en términos de amplitud, profundidad y rapidez de ejecución. Las llamadas democracias de altos ingresos las han impuesto reagrupando la alianza del campo occidental, incluso en detrimento de sus propios intereses.

En su quinto paquete de sanciones, la UE acordó la prohibición de importación de todas las formas de carbón ruso que debería entrar en vigor en agosto. Como parte del G7, que tuvo lugar en Alemania; Japón decidió prohibir las importaciones de oro de Moscú y las exportaciones de semiconductores y componentes de microprocesadores que podrían usarse en la industria rusa. Decisiones políticas que recaerán sobre los hombros de las clases populares y de los países del sur.

En Europa, la estrategia de sanciones está mostrando toda su miopía. Los precios de la gasolina y el trigo sufren aumentos estelares. La Comisión Europea ha revisado a la baja las perspectivas a corto plazo del mercado agrícola con la producción total de cereales en los 27 países, que se prevé alcance los 286,4 millones de toneladas, un 2,5% menos que en 2021/2022. El mes pasado, Rusia redujo el flujo de gas a los países de la UE al 40%. Y ahora, oficialmente debido a los trabajos de mantenimiento en el gasoducto Nord Stream 1, que conecta Rusia con Alemania a través del Mar Báltico, el suministro se ha interrumpido hasta el 21 de julio.

En Alemania, que depende del gas ruso para el 35% de sus necesidades, si se bloquean los suministros, se prevé que muchas fábricas detengan la producción y la recesión será inevitable. En tanto, en mayo la inflación tendencial en el área de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) volvió a aumentar (de 9,2% en abril a 9,6%), registrando el mayor aumento de precios desde agosto de 1988, especialmente de alimentos y energía. Pero mientras tanto, ya se ha previsto el negocio de la reconstrucción de la posguerra en Ucrania, un plan de 850 proyectos, equivalente a 750 mil millones de euros.

Por sus inmensos recursos y el entramado de relaciones que mantiene, tanto como antiguo patio trasero de Estados Unidos como ex- colonia de la vieja Europa, América Latina está bien presente en los anhelos del campo occidental, en busca de proveedores de reemplazo. Un campo que, a pesar de los conflictos de intereses que lo recorren, se está redefiniendo como una alianza con función anti-rusa y por tanto anti-china, a partir del nuevo concepto de estrategia que quería la OTAN en la última cumbre de Madrid, y que pretende hacer permanentes las sanciones contra Moscú.

Central es Argentina, que ocupa la presidencia de la CELAC. Su mandatario, Alberto Fernández, asistió a la cumbre BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— donde obtuvo luz verde para sumar también a Argentina, y así recibir apoyo contra el chantaje del Fondo Monetario Internacional, que está causando revuelo tanto en su gobierno como en las clases populares.

En esa cumbre, incluso el derechista Bolsonaro (como Fernández recibido por Putin poco antes del estallido del conflicto) se vio obligado a declararse «neutral». Brasil importa el 85% de sus fertilizantes, 23% de los cuales de Rusia. Los 5 expresaron su apoyo a Rusia contra las sanciones. Luego, Fernández también fue invitado al G7 de Baviera, un foro político intergubernamental integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, en el que la Unión Europea tiene representación política.

La UE está a punto de ratificar el Tratado de Libre Comercio con México (TLCUEM); impugnado por numerosas asociaciones sociales y sindicales que denuncian el poder desmesurado del sistema agroindustrial global, y la ausencia de control de las multinacionales europeas en la explotación de los recursos mexicanos. Mientras tanto, España ha flexibilizado los requisitos para importar maíz de Argentina y Brasil, tratando de hacer frente al desabastecimiento provocado por las sanciones a Rusia. La importancia de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay para la producción de alimentos atraerá aún más la inversión extranjera directa.

La búsqueda de materias primas, especialmente aquellas fundamentales para la revolución tecnológica, también aumenta las oportunidades para países que, como Colombia y Guatemala, poseen yacimientos de níquel, o de litio como Bolivia, Argentina y Chile, o de cobre, de los que abundan Chile y Perú, o de fosfatos, en lo que Venezuela es rica.

Y así, en el G20, se escenificaron tanto el campo anti-Putin como los intentos del presidente ucraniano Zelensky de cortejar a Chile y Perú que, juntos, representan más del 55% de las exportaciones mundiales de cobre. Chile es el segundo productor mundial de litio, fundamental para la transición energética, cuyo precio se ha disparado como resultado de la fuerte demanda de los fabricantes de baterías, particularmente en el sector de vehículos eléctricos. En Colombia, a pesar de la caída de más del 20% en la producción total desde 2015, el petróleo aún representa el 57% de las exportaciones totales.

OPEP Plus hará que el enfoque de los bancos centrales hacia las tasas de interés sea más restrictivo y que los gobiernos en funciones en los grandes países importadores (EE. UU.) tanto grandes productores de petróleo como grandes importadores se pongan más nerviosos. Biden sabe algo en la perspectiva de elecciones legislativas en noviembre y con la gasolina a más de $5 por galón.

Y en Europa también, el temor político número uno de los gobiernos a sueldo de los banqueros es la posible reacción contra el aumento de los precios de la energía. Tras el anuncio del embargo europeo al petróleo ruso transportado por mar (93% del total de las exportaciones de petróleo a la UE), se abre la perspectiva de un próximo techo del barril ruso, decidido en la cumbre del G7. Poner un techo al precio del petróleo ruso, dijo el ministro de energía ruso, Alexandre Novak, provocaría un «déficit» que llevaría a un aumento en los precios para los consumidores europeos. Novak dijo además que la producción de petróleo de Rusia casi ha vuelto al nivel que tenía antes de la ofensiva en Ucrania, en alrededor de 9,9 millones de barriles por día, y que Moscú trabajará para aumentarla aún más para lograr los objetivos de producción de las cuotas establecidas para Rusia por OPEP Plus.

Es lógico que el gran capital internacional actúe para derrocar, socavar o controlar a aquellos gobiernos progresistas cuyos programas implican control de los recursos. En Perú, Pedro Castillo, quien asumió en julio del año pasado, se hunde en las arenas movedizas impuestas por un sistema difícil de resquebrajar, acostumbrado al uso político del poder judicial y a la propagación de miedo a través de los medios privados. Castillo ha presidido varios cambios de ministros, renunció a su partido PerúLibre y enfrentó dos intentos de juicio político, en un contexto de deterioro de las relaciones con el Congreso y ante una larga huelga de camioneros.

En Chile, el texto de la nueva Constitución, está por debajo de las expectativas, ya que resultó estar por debajo de las expectativas de las clases populares. El gobierno de Gabriel Boric, elegido en diciembre pasado, encuentra oposición de los fuertes poderes, atemorizados por la propuesta de reforma tributaria: aunque el anterior gobernador del Banco Central fue designado como Ministro de Hacienda para garantizar los grandes intereses; y aunque Boric no dio la impresión de volver la mirada hacia el Sur, exhibiendo juicios en consonancia con los del imperialismo tanto con respecto a Rusia como a Venezuela, Cuba y Nicaragua. Mientras tanto, su coalición no tiene el control del Congreso, donde incluso las mejoras prometidas en materia de planes sociales podrían encallar.

En Colombia se está jugando un gran partido, considerando la posición del país, único socio de la OTAN en América Latina, y el papel desestabilizador que ha mantenido frente a Venezuela. El exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, fue elegido en junio como primer presidente de izquierda, asistido por Francia Márquez, feminista y ambientalista afrocolombiana. Prometió aumentar el gasto social y su elección podría derivar en un mayor apoyo fiscal, considerando las demandas de los sectores populares, tras meses de enfrentamiento al gobierno de Duque por la propuesta de una reforma fiscal a favor de las clases dominantes.

Es probable que el plan de Petro para aumentar los ingresos fiscales gravando a las empresas y a los ricos se diluya, como muestra la composición más que prudente de los ministros propuestos por consolidar alianzas de gobierno que permitan evitar lo que está pasando en Perú.

Ante la crisis energética y la necesidad del campo atlántico de encontrar mercados alternativos a Rusia, Ecuador, país petrolero miembro de la OPEP, también es un punto a mantener, dejando como garantía al banquero Guillermo Lasso, actual presidente. Él recibió un primer revés con las protestas contra la subida del precio del combustible, dirigidas por la mayor organización indígena, CONAIE, nuevamente encabezada por un miembro de la izquierda radical, Leonidas Iza. Un paro político que podría aglutinar a todos los componentes populares de cara a las elecciones presidenciales de 2025; y quizás anticipar su convocatoria.

Pero las elecciones son solo un factor en la búsqueda de relaciones de fuerza; contra las herramientas puestas en marcha por el gran capital internacional para desactivar o socavar a los gobiernos progresistas. Lo que ha dado sus frutos hasta ahora, ha sido la organización popular; una fuerza que le ha permitido al gobierno bolivariano desplegar su «diplomacia de paz» (con justicia social) con flexibilidad, pero con firmeza en la perspectiva, presentándose como un factor de gran equilibrio en el escenario internacional.

Tags: Guerra Económica y Política Injerencista
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

La educación en Venezuela es resistencia, esperanza y compromiso
Actualidad

La educación en Venezuela es resistencia, esperanza y compromiso

22 de julio de 2025
Bajo el lema "Leer humaniza", esta edición celebró 75 años de relaciones diplomáticas Venezuela-Egipto y tejió un diálogo literario entre el Nilo y el Orinoco
Especial

Con Maduro +: una línea directa con el pueblo

18 de julio de 2025
El interés hacia el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS crece aceleradamente entre las naciones del Sur Global
Especial

BRICS y el Nuevo Orden Económico Mundial

16 de julio de 2025
Más de 600 actividades literarias y culturales, una sólida presencia editorial nacional e internacional, y homenajes a figuras emblemáticas; convierten esta feria en un espacio de diálogo intercultural, resistencia simbólica y construcción de una humanidad más crítica y plural
Especial

Filven 2025: Leer humaniza

8 de julio de 2025
Alto Comisionado de la ONU Volker Türk es declarado «persona no grata» por la Asamblea Nacional
Actualidad

Alto Comisionado de la ONU Volker Türk es declarado «persona no grata» por la Asamblea Nacional

1 de julio de 2025
I3X4WHJAYZFY5MQ2T5S2AZXBBM
notimovil

Gobierno Nacional incautó dispositivos detonadores de larga distancia que atacarían instituciones públicas 

1 de julio de 2025

Entradas Recientes

Caracas se llena de pueblo en cierre de campaña histórico: Carmen Meléndez promete gobernar desde el territorio

Caracas se llena de pueblo en cierre de campaña histórico: Carmen Meléndez promete gobernar desde el territorio

Por Johanna Carvajal
24 de julio de 2025

Este jueves, las calles de la capital se inundaron de música, consignas y banderas en una masiva movilización que demostró...

Con gran apoyo popular Yanys Agüero cierra campaña prometiendo un “Iribarren para la vida”

Con gran apoyo popular Yanys Agüero cierra campaña prometiendo un “Iribarren para la vida”

Por Johanna Carvajal
24 de julio de 2025

Con un masivo acompañamiento del pueblo larense, se llevó a cabo el cierre de campaña del candidato a la alcaldía...

Presidente Maduro destaca la vigencia del legado del Libertador durante conmemoración de los 242° aniversario de su Natalicio   

Presidente Maduro destaca la vigencia del legado del Libertador durante conmemoración de los 242° aniversario de su Natalicio   

Por Johanna Carvajal
24 de julio de 2025

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó este martes 24 de julio los actos conmemorativos por...

Ministro de Defensa encabezó acto en conmemoración del Natalicio de Simón Bolívar, Batalla Naval del Lago y Día de la Armada Bolivariana

Ministro de Defensa encabezó acto en conmemoración del Natalicio de Simón Bolívar, Batalla Naval del Lago y Día de la Armada Bolivariana

Por Johanna Carvajal
24 de julio de 2025

Este jueves, el ministro del Poder Popular para la Defensa, Vladimir Padrino López, lideró el acto central en La Guaira...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Caracas se llena de pueblo en cierre de campaña histórico: Carmen Meléndez promete gobernar desde el territorio
  • Con gran apoyo popular Yanys Agüero cierra campaña prometiendo un “Iribarren para la vida”
  • Presidente Maduro destaca la vigencia del legado del Libertador durante conmemoración de los 242° aniversario de su Natalicio   

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

Caracas se llena de pueblo en cierre de campaña histórico: Carmen Meléndez promete gobernar desde el territorio

Caracas se llena de pueblo en cierre de campaña histórico: Carmen Meléndez promete gobernar desde el territorio

24 de julio de 2025
Con gran apoyo popular Yanys Agüero cierra campaña prometiendo un “Iribarren para la vida”

Con gran apoyo popular Yanys Agüero cierra campaña prometiendo un “Iribarren para la vida”

24 de julio de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.