Caracas, 29 de septiembre de 2023 - Hora: 12:42 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Actualidad
    ¿Son ciertas las olas de calor? ¿Cuando llueve, hay mayores inundaciones? ¿El clima esta raro últimamente? ¿Este año han incrementado los desastres y/o fenómenos naturales? ¿La temporada de sequía se ha prolongado? ¿Notas que hay mayor preocupación en los gobiernos del mundo por el tema ambiental?

    Cambio climático ¿Mito o realidad?

    "El origen de la controversia se encuentra en el despojo de nuestro territorio por parte del Imperio Británico en su momento de mayor violencia durante el siglo XIX y cuya agresión imperialista fue impuesta, de manera fraudulenta, por las potencias de la época en 1899"

    Una provocación desde el Esequibo

    La Ciencia Amena de nuevo entre nosotros

    La Ciencia Amena de nuevo entre nosotros

    El presidente Nicolás Maduro calificó de “ilegal” la ronda de licitación; porque Guyana está ofertando un área marítima que se encuentran dentro de la zona en disputa entre ambos países, un territorio de 160.000 kilómetros cuadrados

    Una guerra multifactorial

    La masacre de Ustica, Italia y la OTAN

    La masacre de Ustica, Italia y la OTAN

    La abogada Carmen Stebbing, exconsultora jurídica del CNE, opinó que al utilizar el listado oficial del ente electoral, los partidos opositores han reconocido que es confiable

    La oposición admitió idoneidad del Registro Electoral

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    La Seguridad siempre ha sido prioridad

    La Seguridad siempre ha sido prioridad

    Las consecuencias económicas y sociales de la guerra, añadido a las derivadas de la pandemia de la COVID 19, han generado un cóctel peligroso para las sociedades que no han encontrado respuestas constructivas de instancias como el G7 o el G20, lo que es parte esencial de su declive actual

    Un G20 golpeado por la real politik

    China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica

    China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica

    CUMBRE G77+CHINA 03

    Multilateralismo militante y comprometido con la Humanidad

    Milei el viejo nuevo rostro del fascismo

    Milei: El viejo nuevo rostro del fascismo

    República Popular Democrática de Corea

    República Popular Democrática de Corea

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Opinión
    Enfrentar a la ultraderecha

    Punto Crítico | Enfrentar a la ultraderecha

    Los pasos lentos de Nicolás Maduro

    Los pasos lentos de Nicolás Maduro

    La derecha busca matriz creíble

    Cuatro Temas | La derecha busca matriz creíble

    España descubre el agua tibia

    Tinta cruda | España descubre el agua tibia

    Torneo de infamias sobre Chile 73

    Cuatro Temas: Torneo de infamias sobre Chile 73

    Gira de China

    Gira de China

    Trending Tags

    • Entrevistas
      Roman Chalbaud

      El cine, el teatro y la televisión fueron para mí como una novia y dos amantes

      Coautor, junto a Wilfer Bonilla, del libro “El chavismo como identidad política”, el exministro y actual embajador estima que debe tomarse conciencia de la necesidad de un liderazgo colectivo que preserve la opción revolucionaria

      Jesse Chacón: “El chavismo necesita verse hacia adentro”

      Francisco Marín Castro “Allende no se suicidó”

      Francisco Marín Castro: “Allende no se suicidó”

      “En África están cansados del neocolonialismo”

      “En África están cansados del neocolonialismo”

      Ricardo Patiño: “El renacimiento del Ecuador pasa por el retorno de la Revolución Ciudadana”

      Ricardo Patiño: “El renacimiento del Ecuador pasa por el retorno de la Revolución Ciudadana”

      Nicolás Valladares: “Somos el pueblo del 26 de julio, siempre de pie, nunca de rodillas”

      Nicolás Valladares: “Somos el pueblo del 26 de julio, siempre de pie, nunca de rodillas”

      Trending Tags

      • Especial
        Ochoa Antich: La puntada sin hilo

        Ochoa Antich: La puntada sin hilo

        La diplomacia bolivariana de paz emprendida por la República Bolivariana de Venezuela siempre, en todo momento, ha procurado privilegiar el acuerdo, el diálogo, el entendimiento; en un clima necesario de respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos

        Una visita de Estado poderosa

        El consenso de Washington y los países del sur

        El consenso de Washington y los países del sur

        50 años: Allende se levanta, crece y se agiganta

        50 años: Allende se levanta, crece y se agiganta

        Jpsuv crece, enarbolando la bandera del antiimperialismo

        La Jpsuv crece, enarbolando la bandera del antiimperialismo

        La derecha ladra, pero el pueblo no la sigue-1

        La derecha ladra, pero el pueblo no la sigue

        “América desempeñará en el mundo el papel distinguido a que la llaman la grande extensión de su territorio, las preciosas y variadas producciones de su suelo y tantos elementos de prosperidad que encierra” Andrés Bello

        Los lentes de Allende

        Las tres Manuelas

        Las tres Manuelas

        Las dos Fridas

        Frida: Sujeto y objeto de su propia obra

      • Descargas
        • Cuatro F en PDF
        • Cuatro F en PDF Edición Especial
        • Libros Digitales
        • Hablemos Claro
      • 四个F
      No Result
      View All Result
      Cuatro F
      Inicio Opinión

      El 19 de abril de 1810 nació la Colombia bolivariana

      Alí Ramón Rojas Olaya Por Alí Ramón Rojas Olaya
      24 de abril de 2023
      en Opinión
      Lectura de: 6 mins read
      A A
      El 19 de abril de 1810 nació la Colombia bolivariana
      TwittearCompartirCompartirCompartir

      El 1° de mayo de 1810, varios músicos recibieron de Rodulfo Basalo, administrador de fábrica de la catedral de Caracas, 20 pesos por haber interpretado el Jueves Santo de aquel año, junto con la capilla catedralicia, la Misa en Re del compositor caraqueño José Ángel Lamas (1775-1814). Para comprender a profundidad el significado y la trascendencia del 19 de abril de 1810, debemos entender que el rey de España era, desde el 6 de junio de 1808, José Napoleón I, hermano del emperador Napoleón Bonaparte. Los patriotas españoles le llaman el «Rey Intruso» y se oponen a éste desde Cádiz, ciudad española que funge de capital patriótica defensora de Fernando VII.

      Tambiénrecomendamos

      Enfrentar a la ultraderecha

      Punto Crítico | Enfrentar a la ultraderecha

      25 de septiembre de 2023
      Los pasos lentos de Nicolás Maduro

      Los pasos lentos de Nicolás Maduro

      25 de septiembre de 2023

      Para el momento que, en Caracas, un grupo de venezolanos dan un golpe de Estado a la Casa de Los Borbón, el jueves santo de abril de 1810, el rey, considerado cobarde, cruel y falso; vive a sus anchas en el Château de Valençay, donde Bonaparte lo ha confinado en medio de un clima difuso. Los patriotas, es decir, los súbditos borbónicos, desconocen que Fernando VII y Carlos IV, su padre, entregaron el reino a Napoleón en las llamadas «Abdicaciones de Bayona».

      El 15 de marzo de 1810, Sebastián Francisco de Miranda publica en Londres el periódico «El Colombiano», trabajado en la imprenta de R. Juigné, de carácter anti-bonapartista. Con este medio comunicacional, Miranda intentó ganarse el favor de los británicos para conseguir aliados que coadyuvaran en la independencia americana, difundiendo las ideas de libertad, justicia e igualdad, de las que eran privadas las colonias de la Abya Yala, en un intento por cambiar la opinión pública en Europa, a través de los atropellos que el reino de España cometía en sus colonias.

      Por otra parte, Miranda, que anhelaba hacer de la América hispánica una confederación llamada Colombia, pretendía enterar a las provincias ultramarinas de lo que sucedía en España en materia política y militar, relacionadas a su propia situación, a fin de ponerlas en estado de juzgar y decidir sobre su suerte. A pesar de los esfuerzos de Miranda, los ingleses le negaron su apoyo, argumentando que la libertad sólo era causa de los Reinados Colonialistas.

      El 2 de mayo de 1808, a primera hora de la mañana, grupos de madrileños comenzaron a concentrarse ante el Palacio Real. La muchedumbre conocía la intención de los soldados franceses de sacar de palacio al infante Francisco de Paula —último miembro de la familia real que permanecía todavía en Madrid.

      Benito Pérez Galdós describió estos sucesos: «En el Pretil de los Consejos, por San Justo y por la plazuela de la Villa, la irrupción de gente armada viniendo de los barrios bajos era considerable; mas por donde vi aparecer después mayor número de hombres y mujeres, y hasta enjambres de chicos, y algunos viejos; fue por la plaza Mayor y los portales llamados de Bringas. Hacia la esquina de la calle de Milaneses, frente a la Cava de San Miguel, presencié el primer choque del pueblo con los invasores, porque habiendo aparecido como una veintena de franceses que acudían a incorporarse a sus regimientos, fueron atacados de improviso por una cuadrilla de mujeres ayudadas por media docena de hombres».

      ¿Qué ocurrió en Caracas al conocerse estos sucesos? Se intentó formar una Junta autónoma similar a la de Cádiz, la cual había asumido la Casa Borbón en España. El 28 de julio de 1808 y en atención a un oficio del Capitán General, el Cabildo caraqueño se reunió a fin de pronunciarse sobre el proyecto de constituir una Junta de Gobierno como en la Península. El Cabildo acordó tomarse el tiempo necesario para estudiar la materia y elaborar el proyecto, nombrando una comisión para ello. El documento estuvo listo para el día siguiente: Integraban la Junta el capitán general, don Juan de Casas, que sería su Presidente y 17 vocales representativos de las autoridades de la provincia de Caracas.

      La Junta no contempló desconocer a las autoridades constituidas, pero aunque no se lo propusiese, el espíritu del prospecto y los términos en que se sugiere su aprobación, constituyen la introducción inequívoca de una novedad en el gobierno de la provincia al crear una instancia deliberativa y con poder de decisión distinta a las constituidas, la cual debía ser reconocida, acatada y reverenciada por todos los cuerpos civiles, políticos y militares de la provincia.

      El proyecto fue aprobado por el Ayuntamiento, pero no por el Capitán General quien recibió instrucciones de la Junta Suprema de España y las Indias en las que se le confirmaba como máxima autoridad de la Capitanía General y se le exigía mantener la fidelidad a la monarquía de los Borbón y al orden establecido. El Ayuntamiento tuvo que aceptar a la Junta de Sevilla, pero los vecinos principales (miembros de las principales familias criollas; y comerciantes peninsulares y canarios ricos) decidieron elaborar un proyecto de Junta a fin de adelantar alguna iniciativa que les permitiera atender el vacío de poder y la inestabilidad política, como lo habían hecho las provincias de España. El Capitán General recibió el documento el 24 de noviembre de 1808, pero lo rechazó y ordenó el arresto de los mantuanos conjurados.

      El concierto sacro de aquel Jueves Santo, bajo la égida de Cayetano Carreño, hermano de Simón Rodríguez, servía de señuelo ideal para el inicio del movimiento independentista de Venezuela por las ventajas que las actividades eclesiásticas proporcionaban para la difusión de la información en torno a los hechos políticos que se buscaba alcanzar.

      El musicólogo de la Camerata Barroca de Caracas, David Coifman Michailos, nos cuenta en su artículo El «concierto sacro» del 19 de abril de 1810: 0 la conjura eclesiástica de Andrés Bello (1781-1865): “Las prescripciones de las Reglas de coro de la Iglesia Metropolitana de Caracas para el Jueves Santo, 19 de abril de 1810, se acataron de manera inexorable. A las seis de la tarde del día anterior, Miércoles Santo, se cantaron las tres Lamentaciones del profeta Jeremías con las que se iniciaba de manera oficial el Triduum Sacrum: tres días de luto por la crucifixión y muerte del hijo de Dios. A las siete de la mañana sonó la campana del Santísimo Sacramento para llamar a la feligresía caraqueña a asistir al Oficio de Prima, a la Misa de las ocho y a la procesión por parte de la cofradía catedralicia del Santo Sepulcro. Con la doxología final de la plegaria eucarística se inició la prohibición de doblar las campanas hasta la entonación del Salve a las seis de la tarde del Sábado Santo. A las dos y media de la tarde, sonó el Chripitúsculo para llamar a la asistencia de la Seña, y a las tres al Mandato, hasta concluir las ceremonias en el rezo de las Completas. Se escuchó de nuevo el Chripitúsculo, durante media hora hasta las cinco de la tarde, cuando se celebró la Seña y los miembros de la Tribuna interpretaron las tres Lamentaciones de Viernes Santo. Con el toque de Queda por el Chripitúsculo, a las nueve de la noche, se llamó a la prohibición del libre tránsito por la ciudad, con penalidades que incluían prisión. Fue un día de duelo catedralicio, verificado en el recibo de pago a los músicos extraordinarios que cantaron y tocaron la Misa matutina y las Lamentaciones vespertinas de aquel memorable Jueves Santo”.

      El 19 de abril de 1810, el Ayuntamiento caraqueño desconoció al capitán general Vicente Emparan y Orbe y lo sustituyó por la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, iniciando el proceso que condujo a la declaración de Independencia el 5 de julio de 1811.

      El cronista de Caracas, Mario Sanoja Obediente, señaló que la Venezuela de 1810 tenía un 95% de población que vivía en la miseria. Este sector social formado mayoritariamente por el pueblo originario y personas africanas esclavizadas no se sumó a este golpe de Estado contra la corona española. Pero sí lo hizo, en un primer momento, para alcanzar la libertad bajo la conducción del resentido, José Tomás Boves, desconociendo sus nefastos objetivos; y luego formaría el Ejército de Pueblo comandado por Bolívar que derrotaría a España.

      La clase social formada por los pardos, constituía un polémico sector de la sociedad colonial de la Capitanía General de Venezuela, y representaba la mezcla del blanco, indio y negro. A diferencia de la conspiración de los mantuanos de 1808, que fue fallida porque no contó con la ayuda de los pardos, el proceso independentista de 1810 fue sostenido por los pardos con las armas en la milicia. El capitán general Emparan fue despojado del poder con el rechazo rotundo que se escuchó de una multitud que se encontraba frente al balcón del Ayuntamiento, y que abrió paso para la conformación de una Junta Suprema de Caracas. Los pardos, armados de bayonetas, fusiles y sables, sometieron por la fuerza a las autoridades coloniales.

      Tan importante es esta fecha, que el 19 de abril de 1820, nuestro Libertador Simón Bolívar dijo en San Cristóbal: “El 19 de abril de 1810 nació Colombia”.

      Tags: 19 de abril 1810Colombia Venezuela

      Artículos Relacionados

      Enfrentar a la ultraderecha
      Opinión

      Punto Crítico | Enfrentar a la ultraderecha

      25 de septiembre de 2023
      Los pasos lentos de Nicolás Maduro
      Opinión

      Los pasos lentos de Nicolás Maduro

      25 de septiembre de 2023
      La derecha busca matriz creíble
      Opinión

      Cuatro Temas | La derecha busca matriz creíble

      25 de septiembre de 2023
      España descubre el agua tibia
      Opinión

      Tinta cruda | España descubre el agua tibia

      25 de septiembre de 2023
      Torneo de infamias sobre Chile 73
      Opinión

      Cuatro Temas: Torneo de infamias sobre Chile 73

      18 de septiembre de 2023
      Gira de China
      Opinión

      Gira de China

      18 de septiembre de 2023

      SÍGUENOS

      Tweets by CuatroFWeb
      Cuatro F

      El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

      Entérate

      Ochoa Antich: La puntada sin hilo

      Cambio climático ¿Mito o realidad?

      La Seguridad siempre ha sido prioridad

      Una provocación desde el Esequibo

      La Ciencia Amena de nuevo entre nosotros

      Una guerra multifactorial

      Punto Crítico | Enfrentar a la ultraderecha

      La masacre de Ustica, Italia y la OTAN

      Una visita de Estado poderosa

      La oposición admitió idoneidad del Registro Electoral

      Los pasos lentos de Nicolás Maduro

      Categorías

      Actualidad (1148) Análisis (887) COVID-19 (21) Cuatro F Edición Especial (12) Cuatro F en PDF (379) Difusión (29) Entrevistas (166) Especial (116) Hablemos Claro (3) notimovil (1657) Opinión (1198) Papel y Tinta (1027) Política (1) tubazomovil (1139) 四个F (274)
      • ¿Quiénes somos?
      • Mapa del Sitio

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

      No Result
      View All Result
      • Análisis
      • Opinión
      • Actualidad
      • Entrevistas
      • Especial
      • Descargas
        • Cuatro F en PDF
        • Cuatro F en PDF Edición Especial
        • Libros Digitales
        • Hablemos Claro
      • 四个F

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.