Caracas, 4 de julio de 2025 - Hora: 10:27 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Papel y Tinta

Día Nacional de la Pedagogía Popular

Verónica Díaz Por Verónica Díaz
16 de noviembre de 2017
Lectura de: 5 mins read
A A
Día Nacional de la Pedagogía Popular

Alí Ramón Rojas Olaya

Te puedeinteresar

“América desempeñará en el mundo el papel distinguido a que la llaman la grande extensión de su territorio, las preciosas y variadas producciones de su suelo y tantos elementos de prosperidad que encierra” Andrés Bello

Los lentes de Allende

4 de septiembre de 2023
Carlos Lanz

La ética revolucionaria

16 de julio de 2022

El 7 de noviembre es el Día Nacional de la Pedagogía Popular. Esta es la propuesta que un grupo de movimientos sociales, universidades y entes públicos ha remitido a la Dra. Delcy Rodríguez para que sea discutida y luego decretada por la plenipotenciaria Asamblea Nacional Constituyente. La fecha obedece al natalicio del maestro deltano Luis Antonio Bigott, autor de uno de los libros decoloniales más importantes del mundo, El educador neocolonizado, publicado en agosto de 1975 por la editorial La Enseñanza Viva y cuyo bautizo fue boicoteado por la policía militar de entonces, y tanto el autor como los editores, fueron perseguidos.

Los movimientos sociales son el Frente Francisco de Miranda, el Movimiento Pedagógico Revolucionario Comunitario, el Movimiento Social Afrodescendientes de Venezuela, el Centro Rodrigueano de Investigación Social para la Latinoamericanidad (Crisol), la Escuela de Defensa Integral Comandante Eliézer Otaiza (Ediceo), el Frente Nacional de Colectivos Revolucionarios Sergio Rodríguez, la Célula Andrés y Ramón Pasquier y la Fundación Combatientes de los Años 60; las universidades que firman la propuesta son la Universidad Bolivariana de Venezuela, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, la Universidad Politécnica Territorial de Paria Luis Mariano Rivera, la Universidad Politécnica Territorial de Paria Argelia Laya, la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez Rojas y la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) así como la Cátedra de Sociología de la Educación de la Universidad Central de Venezuela. La Secretaría del Consejo de Defensa de la Nación (Secodena) se une a la petición.

Para el rodrigueano Bigott, el maestro venezolano en los mejores casos, “tiene un saber enciclopédico y repetitivo”, su función no es formar sino informar, “y en la mayoría de las veces obliga a sus estudiantes a un aprender memorístico”. El libro fue escrito desde la insurrección epistémica: “Nunca he creído en la investigación académica cuyo paradigma teórico es el alto nivel de ‘objetividad’ y ‘neutralidad’ refrendado en lo operacional por una especie de sofisticación, de asepsia en la recolección de información, en la elaboración de los datos y en su cuidadoso procesamiento; en esa mitificación que significan: pureza en el muestreo, determinación de niveles de significancia y refinamiento del poder discriminativo de ‘los ítems’; en lo neutral de la presentación de los resultados y en la posterior e idílica masturbación de quien se pavonea con su etiqueta de ‘hombre de ciencia’, de ‘investigador social’”.

En Investigación alternativa y educación popular en América Latina, publicado por el Fondo Editorial Tropykos y el Centro de la Cultura Afrovenezolana en 1992, define la investigación como “una práctica y un diálogo sin principio ni fin”. Escrito cuando Venezuela junto a los demás países latinoamericanos y caribeños se sumía en el neoliberalismo, Bigott nos alerta y nos dice qué debemos hacer: “El hoy latinoamericano debe caracterizarse por una profundización de la lucha ideológica”. Para él “es urgente la conformación de investigadores que realicen una nueva lectura de estas proteicas realidades, conformadas por el conjunto social que es América Latina”. Con una convicción rodrigueana, dice: “la lucha de los pueblos oprimidos por alcanzar su independencia económica, por lograr su liberación nacional, en el agónico siglo XX, se ha convertido en una fuerza inmensa de progreso y es evidente que este proceso viene a ser un elemento caracterizador de estas realidades en un mundo que pareciera de momentos vectorizar hacia una homogeneización en el marco de la economía de mercado, con bloques de poder actuando – al margen de sus contradicciones propias – contra los países más débiles, condenados estos, a su ancestral situación de productores de materias primas y de consumidores de excedentes de los países industrializados”. Ante esta realidad, Bigott insta a los educadores, que él llama trabajadores intelectuales, a que, conscientes de que viven en un país neocolonizado, se transformen en educadores-investigadores-agitadores, esto significa pasar el umbral del educador “en sí” al educador “para sí”, es decir, educadores que van a la raíz de los problemas. Esta metamorfosis de conciencia individual y social es el antídoto contra “la situación de anomia, de despersonalización, de complejo de inferioridad que lo caracteriza y que en la mayoría de los veces colida con el embrutecimiento y la imbecilidad”.

En su libro Redes socioculturales: Investigación y Participación Comunitaria, publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda en 2011, Bigott, como quien se refiere a David Ricardo o a Rubén Darío, cita a Ricardo Antonio, un habitante de Carapita: “Podía haberme quedado aquí para siempre sin animarme a pasar el límite del barrio, del cerro y ver que había más allá. Entonces lo pasé y comprendí cuál era mi compromiso y el destino de mi gente”. Igualmente honra a intelectuales militantes y a movimientos sociales de la cultura: “La incorporación al Movimiento Bolivariano, anterior a la rebelión del 4 de febrero; el intercambio de opiniones y el trabajo con Kléber Ramírez Rojas, el conductor, el ideólogo, el hermano muerto prematuramente y olvidado inexplicablemente por los dirigentes del actual cambio histórico; la constitución del Frente Constituyente de la Cultura al lado de José Rafael Núñez Tenorio, Luis Cipriano Rodríguez y posteriormente con Federico Brito Figueroa, intelectuales y activistas por la transformación social a quienes en parte debo lo que soy; la experiencia organizativa de los Consejos Estadales Artesanales, coordinados por la Dirección Nacional de Artesanías hoy mediatizada y casi desaparecida; la creación de la Fundación Redes Socioculturales dónde no solo se producen elementos para la organización de los trabajadores de la cultura popular sino en la elaboración de las propuestas sobre cultura para ser estudiadas por la Asamblea Nacional Constituyente e incorporadas a la nueva Constitución; la acelerada organización popular en defensa del proceso revolucionario y en el enfrentamiento al golpismo y al fascismo”.

En su libro Hacia una pedagogía de la desneocolización, publicado por el Fondo Editorial Ipasme en abril de 2010, dice: “Me he sentado para recordar, para intentar sistematizar las innumerables conversaciones recogidas en mis libretas de notas con diferentes activistas y cultores populares a partir de la década del setenta, cuando soñamos en construir escuelas de cuadros para la red cultural de resistencia y cuando en veces sentimos el habernos perdido en un laberinto buscando algo que no existe. La gran mayoría de esos activistas se han incorporado anónimamente a la Revolución Bolivariana. Existe un sector excluido, marginado por las políticas burocráticas y por una especie de clan partidista que asumiendo posiciones sectarias, creen que la realidad son ellos mismos; entonces marginan, olvidando que alguien dijo alguna vez que el manicomio es un lugar donde se encuentran los dioses que temporalmente han perdido la popularidad”.

En el mismo libro vaticina: “Está llegando la hora de la destrucción paradigmática europea y norteamericana; viene una conga arrollando desde América Latina y el Caribe buscando inserción en el pensamiento universal; una nueva cosmovisión educativa, como en años atrás en la literatura surgió una narrativa y una temática que asombran todavía a los fieles seguidores de Proust y Faulkner”. Desde esta columna aplaudimos y nos unimos a la propuesta para que cada 7 de noviembre cantemos el cumpleaños con los pobres de la tierra.

CUATRO F 148_11

Cuatro F Nº 148 (PDF)

SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

“América desempeñará en el mundo el papel distinguido a que la llaman la grande extensión de su territorio, las preciosas y variadas producciones de su suelo y tantos elementos de prosperidad que encierra” Andrés Bello
Análisis y Contexto

Los lentes de Allende

4 de septiembre de 2023
Carlos Lanz
Papel y Tinta

La ética revolucionaria

16 de julio de 2022
#AliPrimera80YCantando
Papel y Tinta

Alí Primera: Ese canto telúrico que todavía mece nuestros sueños

25 de noviembre de 2021
Nueva Expresión Monetaria
Papel y Tinta

Señales de un sistema podrido

1 de noviembre de 2021
José Félix Ribas
Papel y Tinta

«¡No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!»

15 de septiembre de 2021
Jose Félix Rodriguez
Papel y Tinta

El natalicio septembrino de Jose Félix Ribas

6 de septiembre de 2021

Entradas Recientes

Gobierno Bolivariano garantizar acceso universal a universidades

Gobierno Bolivariano garantizar acceso universal a universidades

Por Cuatro F
3 de julio de 2025

En un contundente mensaje durante su programa Con el Mazo Dando, el secretario general del PSUV, Diosdado Cabello, defendió la decisión...

Fuerza de Tarea Andes 2025 recupera 85% de transitabilidad en carretera Trasandina

Fuerza de Tarea Andes 2025 recupera 85% de transitabilidad en carretera Trasandina

Por Cuatro F
3 de julio de 2025

Gobernador Arnaldo Sánchez destaca avances en rehabilitación vial para garantizar abastecimiento agrícola nacional. La Fuerza de Tarea Andes 2025 ha logrado recuperar...

Al menos 580 palestinos han sido asesinados por Israel en su intento de obtener agua y comida en «centros de ayuda»

Al menos 580 palestinos han sido asesinados por Israel en su intento de obtener agua y comida en «centros de ayuda»

Por América Estupiñan
2 de julio de 2025

La Oficina gubernamental de Información en Gaza confirmó, este miércoles, que al menos 580 palestinos cayeron mártires y más de cuatro mil 200 resultaron heridos por...

Más de 6 mil venezolanos han sido rescatados gracias a la Gran Misión Vuelta a la Patria durante el 2025

Más de 6 mil venezolanos han sido rescatados gracias a la Gran Misión Vuelta a la Patria durante el 2025

Por América Estupiñan
2 de julio de 2025

La Gran Misión Vuelta a la Patria ha logrado concretar el retorno de unos 6 mil 752 venezolanos, entre ellos...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Gobierno Bolivariano garantizar acceso universal a universidades
  • Fuerza de Tarea Andes 2025 recupera 85% de transitabilidad en carretera Trasandina
  • Al menos 580 palestinos han sido asesinados por Israel en su intento de obtener agua y comida en «centros de ayuda»

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

Gobierno Bolivariano garantizar acceso universal a universidades

Gobierno Bolivariano garantizar acceso universal a universidades

3 de julio de 2025
Fuerza de Tarea Andes 2025 recupera 85% de transitabilidad en carretera Trasandina

Fuerza de Tarea Andes 2025 recupera 85% de transitabilidad en carretera Trasandina

3 de julio de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.