Caracas, 11 de mayo de 2025 - Hora: 8:18 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Análisis y Contexto

La herida de Haití, la primera República de esclavos libres

Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
23 de enero de 2023
Lectura de: 4 mins read
A A
La herida de Haití, la primera República de esclavos libres

Te puedeinteresar

La guerra comercial de Trump y sus consecuencias

La guerra comercial de Trump y sus consecuencias

4 de mayo de 2025
Cuatro Temas | Otro intenso abril: noticias de aquí y de allá

Cuatro Temas | Otro intenso abril: noticias de aquí y de allá

28 de abril de 2025

Al grito de «¡Libertad o muerte!», los negros de Haití derrotaron a las tropas de Napoleón Bonaparte formando la primera república de esclavos libres, el 1 de enero de 1804. La primera república verdaderamente libre de las Américas. Estados Unidos, que había declarado su independencia de Inglaterra en 1776; de hecho mantenía en la esclavitud a medio millón de personas, obligadas a trabajar en las plantaciones de algodón y tabaco, consideradas inferiores por el color de su piel incluso por quienes, como Thomas Jefferson ─autor de la declaración de independencia, impactado por los principios de la Ilustración, pero también dueño de esclavos─ defendía la igualdad formal, pero decía que los negros habían sido, eran y siempre serían inferiores.

Y desde la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, nacida de la Revolución Francesa de 1789, habían quedado fuera los derechos de los negros encadenados. Los intereses coloniales basados en el tráfico de seres humanos eran gigantescos. La esclavitud, abolida por primera vez en Francia en 1794, fue reinstaurada por Napoleón en 1802. Desde 1804, Haití, que ayudó a Simón Bolívar en su causa independentista, se convertirá en un estímulo para otras revueltas de esclavos en el Caribe y en los Estados Unidos.

Francia y las demás potencias coloniales intentaron limitar «el contagio». París impuso un durísimo bloqueo naval, obligando a la joven nación caribeña a firmar una indemnización equivalente a 150 millones de francos en oro, en 1825. Entre los «costos» a compensar, figuraba el de los esclavos muertos, que había provocado una pérdida para sus «propietarios». Esa gigantesca carga, gravada por los intereses pagaderos, primero a los bancos privados franceses, luego a los Estados Unidos, marcó el desarrollo económico de la isla, junto con las sucesivas ocupaciones militares: como la invasión norteamericana de 1915, que se prolongó hasta 1934. Pero, ya en 1914, las tropas estadounidenses se habían apoderado de los fondos públicos del banco nacional y los habían transferido a los Estados Unidos, en un verdadero acto de piratería internacional, a pesar de las protestas populares.

Durante la ocupación, que se enfrentó a una resistencia armada, en 1918 Estados Unidos impuso una nueva constitución y también se introdujo el trabajo forzoso. Con la salida de las tropas norteamericanas no terminó la dependencia económica de la isla, sacudida por los choques de intereses que determinarían sus crisis políticas, y multiplicarían los efectos de las numerosas tragedias acaecidas desde entonces: desde terremotos a epidemias de cólera. “La historia de la persecución contra Haití, que hoy se tiñe de tragedia ─escribió Galeano─ es también una historia del racismo en la civilización occidental”.

La constitución de Haití, suspendida durante unos años y reinstalada en 1994, siguiendo el modelo de la estadounidense y la francesa prevé una república presidencial con un presidente elegido por sufragio universal para un mandato de 5 años, sin posibilidad de reelección una segunda o tercera vez. El presidente nombra al primer ministro y su gobierno debe responder ante la Asamblea Nacional, integrada por 99 diputados, también elegidos por sufragio universal, mientras que el Senado ─que se renueva por un tercio cada dos años─ tiene 30 senadores.

Hoy, para representar lo que queda de una institución destrozada, en Haití solo hay 10 senadores elegidos por las urnas, y el presidente de la cámara alta, Joseph Lambért. Sus asignaciones expiraron el 9 de enero. Los mandatos de los otros 20 expiraron antes, mientras que las elecciones se han pospuesto continuamente. El expresidente Jovenel Moïse, asesinado el 7 de julio de 2021 por mercenarios colombianos registrados en Estados Unidos, él mismo ya con su cargo vencido, fue reemplazado por el primer ministro Ariel Henry, a quien había designado dos días antes.

 Un presidente «de facto», legitimado no por las urnas, sino por el Core Group, sector designado por Naciones Unidas, integrado por los embajadores de Alemania, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, la Unión Europea, el Representante Especial de la Organización de los Estados Americanos y el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas.

El país es presa de las bandas armadas, que chocan por intereses interpuestos con armas de guerra suministradas por EE.UU. y que, hasta hace poco, habían bloqueado el puerto de la capital, impidiendo el acceso al combustible (ya a precios prohibitivos), y haciendo estallar aún más el desabastecimiento de servicios ante el regreso del cólera. En octubre pasado, Henry no encontró nada mejor que pedir una fuerza de intervención externa. Por ahora, solo Canadá ha enviado un equipo, pero, junto con Estados Unidos, ha sancionado a representantes haitianos de alto rango. Entre ellos, el expresidente Michel Martelly, dos exprimeros ministros, algunos empresarios y el presidente del Senado, acusado de narcotráfico que, el domingo, sobrevivió a un intento de asesinato.

Al igual que el año pasado, celebrando el día de la Independencia, Henry prometió convocar a elecciones, pero, agregó, “en seguridad”. Por ello, dado que el ejército en el país fue disuelto en 1995 y que es la policía, en particular la unidad de intervención especial, la que garantiza la defensa, esta debe ser “asesorada” por las fuerzas internacionales. Una estratagema para ser reconfirmado en el poder por sus protectores, dicen los enfurecidos manifestantes, que continúan exigiendo la destitución de Henry.

SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

La guerra comercial de Trump y sus consecuencias
Análisis y Contexto

La guerra comercial de Trump y sus consecuencias

4 de mayo de 2025
Cuatro Temas | Otro intenso abril: noticias de aquí y de allá
Análisis y Contexto

Cuatro Temas | Otro intenso abril: noticias de aquí y de allá

28 de abril de 2025
Todas las bravatas de Trump, incluso con insultos contra quienes buscan la manera de desescalar la imposición de barreras arancelarias, están culminando en una grotesca reducción a la realidad de un mundo donde la "pax americana" ya no existe
Análisis y Contexto

Secuestro a la torpeza

22 de abril de 2025
Después de casi 50 años de liberación del Sur, reunificación nacional y casi 40 años de llevar a cabo la renovación, industrialización, modernización e integración internacional, todo el Partido, todo el pueblo y todo el ejército han alcanzado muchos logros importantes y han creado muchas huellas sobresalientes
Análisis y Contexto

El heroísmo revolucionario del pueblo vietnamita

21 de abril de 2025
Verdades migratorias
Análisis y Contexto

Verdades migratorias

14 de abril de 2025
Juegos de guerra
Análisis y Contexto

Juegos de guerra

14 de abril de 2025

Entradas Recientes

Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano

Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano

Por Cuatro F
10 de mayo de 2025

Durante su participación en el simulacro electoral para las elecciones de Gobernadores, Diputados y Legisladores que se llevará a cabo...

Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso

Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso

Por Cuatro F
10 de mayo de 2025

El presidente de la Asamblea Nacional (AN) y jefe del Comando de Campaña Ven25+, Jorge Rodríguez, participó este sábado en...

PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

Por Cuatro F
9 de mayo de 2025

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), a través de su militancia y en nombre del presidente Nicolás Maduro y del primer vicepresidente, Diosdado Cabello, conmemoraron...

Asociación China-Venezuela: Presidente destaca sus  logros y resistencia inquebrantable

Asociación China-Venezuela: Presidente destaca sus logros y resistencia inquebrantable

Por Cuatro F
9 de mayo de 2025

Prensa Presidencial.-Los grandes significados obtenidos tras la asociación estratégica China – Venezuela para todo momento y a toda prueba que...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano
  • Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso
  • PSUV conmemora 80 años de la victoria antifascista y reafirma su lucha por la soberanía

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano

Simulacro Electoral demuestra la fuerza de la democracia y la alegría del pueblo Venezolano

10 de mayo de 2025
Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso

Jorge Rodríguez participa en simulacro electoral y destaca normalidad en el proceso

10 de mayo de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.