Caracas, 7 de junio de 2023 - Hora: 8:46 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Actualidad
    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    ¡Venezuela y Türkiye unidas!

    ¡Venezuela y Türkiye unidas!

    Presidente Maduro insta a retomar arquitectura de Unasur para beneficio de la región

    Presidente Maduro insta a retomar arquitectura de Unasur para beneficio de la región

    Intervención inaugural de la Reunión de Presidentes de los países de América del Sur.

    Intervención inaugural de la Reunión de Presidentes de los países de América del Sur.

    BRICS: Otros bloques regionales se fortalecen

    BRICS: Otros bloques regionales se fortalecen

    La hipócrita despedida de Story

    La hipócrita despedida de Story

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

    La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

    Nada detiene el nuevo orden mundial

    Nada detiene el nuevo orden mundial

    Caracas: capital de la libertad

    Caracas: capital de la libertad

    Cizaña Europea

    Cizaña Europea

    Citgo es el robo del siglo

    Citgo es el robo del siglo

    Migrantes venezolanos: un negocio redondo

    Migrantes venezolanos: un negocio redondo

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Opinión
    Poscapitalista, posreal y poshumano

    Poscapitalista, posreal y poshumano

    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    Las tinieblas de la derecha en la UCV

    Las tinieblas de la derecha en la UCV

    Paciencia estratégica, ¿Con qué se come eso?

    Paciencia estratégica, ¿Con qué se come eso?

    Integración euroasiática y maniobras de la OTAN

    Integración euroasiática y maniobras de la OTAN

    Protección de los activos nacionales ubicados en el extranjero

    Protección de los activos nacionales ubicados en el extranjero

    Trending Tags

    • Descarga PDF
      Cuatro-F-363-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 363

      Cuatro-F-362-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 362

      Cuatro-F-361-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 361

      Cuatro-F-360-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 360

      Cuatro-F-359-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 359

      Cuatro-F-358-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 358

      Cuatro-F-357-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 357

      Cuatro-F-356-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 356

      Cuatro-F-355-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 355

    • 四个F
      Extinción de dominio: una ley clave

      资产灭绝:一项关键法律

      Es hora del despertar de los pueblos de Europa

      “现在是欧洲人民觉醒的时候了”

      No dejaremos morir la vida que nos espera

      我们不会等待让我们的生命死去

      Corrupción judicial, petrolera y “territorial”: hipótesis confirmada

      司法、石油和“领土”腐败:假设得到证实

      Punto Crítico : Los tiempos de los imperios se acabaron

      临界点 | 帝国时代结束了

      Vivir sin permiso

      无需申请的居住

      Cancillería China publica informe: La Detención Arbitraria de Estados Unidos en el País y en el Extranjero: Verdad y hechos

      美国在国内国际上实施任意拘押的事实真相

      Xi Jinping en Rusia

      习近平在俄罗斯

      El Estado de la Democracia de los Estados Unidos 2022

      2022年美国民主情况

    • Entrevistas
      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto

      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto

      Jacobo Torres: “Las nuevas leyes anticorrupción serán ejemplarizantes”

      Jacobo Torres: “Las nuevas leyes anticorrupción serán ejemplarizantes”

      Entrevista al sociólogo Julio Roldán: “Los 12 apóstoles de la economía peruana”

      Entrevista al sociólogo Julio Roldán: “Los 12 apóstoles de la economía peruana”

      Miguel Alfonzo: “Debemos redimensionar a la UCV”

      Miguel Alfonzo: “Debemos redimensionar a la UCV”

      Entrevista al escritor Jehad Yousef

      Entrevista al escritor Jehad Yousef

      Trending Tags

      • Especial
        DOS GOLES EN BRASILIA

        DOS GOLES EN BRASILIA

        La juventud: Entre la Batalla de La Victoria y las Tres R.net

        La juventud: Entre la Batalla de La Victoria y las Tres R.net

        General en Jefe Jesús Rafael Suárez Chourio

        Operación Zamora

        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        "Las ZEE han servido como bisagras para que proyectos alternativos puedan insertarse en la economía global, pese a la hegemonía de un modelo que se ha impuesto con violencia, saqueo, guerras, genocidio, que es el capitalismo”

        ZEE: Una bisagra necesaria (I)

        En el siglo XXI hay dos modelos enfrentados. Por un lado, el modelo de barbarie del neoliberalismo donde el dinero es más importante que el ser humano. Por otro lado, está el modelo civilizatorio que propone la Doctrina Bolivariana sustentado generar al pueblo la mayor suma de felicidad posible. Cualquier gobierno que intente acercarse a esto será derrocado por Estados Unidos

        Hacia el bicentenario de resistencia contra la Doctrina Monroe

        Gracias, Fidel, por sembrar conciencia en cada mujer y cada hombre de pueblo. Por enseñarle a la humanidad que “una revolución para que sea irreversible debe ser cultural”. Por hacer zarpar el Granma. Por plantar el deporte en la juventud

        FIDELidad

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        27N: Amor y fuego patrio

        27N: Amor y fuego patrio

      No Result
      View All Result
      Cuatro F
      Inicio Análisis

      Cizaña Europea

      Eduardo Cornejo De Acosta Por Eduardo Cornejo De Acosta
      23 de mayo de 2023
      en Análisis
      Lectura de: 10 mins read
      A A
      Cizaña Europea
      TwittearCompartirCompartirCompartir

      Cada día aumenta el descontento contra quienes manejan la Unión Europea. Millones de ciudadanos se hartaron de que sus destinos sean manejados por burócratas desligados de la realidad.

      Es público y notorio: quienes deciden cómo se manejan la política, la economía, los problemas sociales en el Viejo Continente; no son seleccionados con urnas electorales, como en toda democracia representativa.

      Tambiénrecomendamos

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

      6 de junio de 2023
      Nada detiene el nuevo orden mundial

      Nada detiene el nuevo orden mundial

      6 de junio de 2023

      Quienes deciden sus destinos, son burócratas con severos cuestionamientos éticos y morales, conforme mostramos anteriormente, especialmente la “baronesa” Úrsula von der Leyen.

      La Unión Europea direcciona la política exterior del bloque, aunque sus decisiones parecen ser elaboradas en Washington; sus posturas en temas de interés global, siempre están alineadas con la Casa Blanca.

      Ya sabemos que el conflicto entre Rusia y Ucrania perjudica a los países europeos. Sabemos que deben pagar mucho más cara la energía, los fertilizantes, los alimentos; en fin, sabemos cómo la inflación se les disparó.

      No sólo eso, al incrementarse los costos para producir, muchas grandes empresas se alejan del Viejo Continente; están empezando a mudarse. ¿A dónde? A Estados Unidos, gracias a la legislación antiinflacionaria que implementa Joe Biden.

      Gracias a esa legislación, las empresas europeas obtienen estímulos tributarios, energía más barata para producir. Esto significa menos impuestos para Europa, menos puestos de trabajo.

      Por si no fuera suficiente, la maquinación fue tan bien pensada, que hoy Estados Unidos le vende gas más caro y en menos cantidad a Europa, en comparación con el que le vendía Rusia.

      Pero, si esa jugada geopolítica era previsible, alertada inclusive; ¿por qué los europeos cayeron tan fácilmente en ella? Alemania, sobre todo, considerada la locomotora económica, industrial del Viejo Continente. Los germanos, que tenían energía barata y confiable de Rusia para sostener su desarrollo económico; con la cual, para asegurar esa ventaja competitiva, hasta montaron el Nord Stream 2 ¿cómo se dejaron atrapar?

      La clave está, más allá del gran despliegue propagandístico de Washington y las fuerzas del estáblisment en su propaganda antirrusa, en cómo se estructuró la Unión Europea para poner el bloque al servicio de determinados intereses.

      ¿Cómo fue? Revisando materiales sobre el tema, sobre la creación de la Unión Europea, encontramos un trabajo publicado el 9 de agosto de 1997 en El País de España, allí se publicó que “el servicio secreto norteamericano, la CIA, financió en los años 40 y 50 la propaganda del movimiento en favor de la unidad europea y los padres de la idea, el primer ministro británico Winston Churchill y el canciller alemán Konrad Adenauer, se beneficiaron de alguna de esas aportaciones”.

      El País, para publicar el material, tomó como fuente el semanario alemán Der Spiegel; basado en investigaciones en archivos del Reino Unido y de EE. UU.

      Dice el trabajo periodístico que, Churchill, en 1948, entonces jefe de la oposición, le pidió dinero a EE. UU. para apoyar el Movimiento Europeo; la entidad que servía de techo a las diferentes organizaciones del Viejo Continente, cuyo objetivo era hacer propaganda por la unidad europea; proyecto formulado por Estados Unidos.

      La lectura es simple, quienes trabajaban para la unidad europea eran empleados al servicio de la Casa Blanca.

      Pero, hay más todavía. El 1 de julio, también de 1997, se había publicado un trabajo titulado “Lecciones del Plan Marshall”. Entre lo escrito, que fue retomado por el portal politicaexterior. com, destaca que El Plan Marshall tenía tres dimensiones, una de ellas, promocionar la unidad europea.

      Se menciona que James Byrnes, entonces secretario de Estado norteamericano, fue una pieza fundamental en esa tarea.

      El citado texto decía: “los esfuerzos de Europa por tratar estas cuestiones se centraban en lo que había sido un asunto menor del Plan Marshall, en comparación con los países a título individual: la integración de Europa. Después de 1950, la tendencia hacia una mayor sensación de fraternidad en Europa occidental se centró en las relaciones entre Francia y Alemania. La reunión de mayo de 1950 entre Jean Monnet y Konrad Adenauer fue un auténtico momento crucial en la historia moderna de Europa…”.

      Ya sabemos quién financió, quién dictó pautas, quien diseñó la estructura burocrática.

      Estaba claro, prefirieron no verlo. Recordemos que el mundo salía de la Segunda Guerra Mundial, que había mucho recelo entre los países, que además venían de una gran devastación económica, social, de infraestructura, que hubo millones de muertos.

      El Plan Marshall fue un bálsamo para los europeos, por eso lo recibieron con beneplácito. Claro, no sabían que sus líderes los entregaban en brazos de un poder externo.

      Washington jugó con el  recelo entre ellos, jugó con el temor al “comunismo”. Jugó con la demonización de la Unión Soviética, de sus ciudadanos. Empezaba la Guerra Fría.

      En ese contexto se comienza a perfilar la Comunidad Europea, pero sobre todo, la ocupación militar que hoy sufre Europa.

      Claro, ellos endulzan ese hecho. En “Lecciones del Plan Marshall” dicen que “la presencia constante de las fuerzas norteamericanas en la OTAN proporcionó a los europeos mayores niveles de seguridad de los que habían gozado antes”.

      Otro elemento a tener en cuenta, la Europa que vivía la triste realidad de su ruina, debía enfrentar un proceso indetenible de sus colonias que se independizaban unas tras otras en África y Asia, y que ya no la seguirían abasteciendo de materias primas gratis.

      Las relaciones comerciales, evidentemente, favorecían a Estados Unidos. Con una Europa ocupada militarmente, con la disminución de sus exportaciones en el mercado global, con la merma de su influencia política y diplomática; quedaban en manos de Washington. Habían perdido su autonomía. Eso se vería más claramente en la ONU, en el Fondo Monetario Internacional, en el Banco Mundial.

      Claro, el sometimiento no era como en estos momentos. Se respetaban las formas. Además, no olvidemos que todos actuaban en bloque, de allí la OTAN, para frenar la “amenaza soviética”.

      Pero al caer el Muro de Berlín, cuando el mundo se transformaba en unipolar, Washington empezó a variar su trato con sus viejos “aliados”.

      Dejaron de prestarle atención a las formas. Ya no negociaban, imponían. Los involucraban en sus aventuras, gustasen o no.

      Así llegamos a 1992: ¿Qué ocurrió ese año, que tiene que ver con los hechos actuales?

      Jeffrey Sachs, destacado economista y ex asesor de la ONU, reveló que Estados Unidos mentía; ya que desde 1992 planeaba la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia el Este de Europa; a pesar de que Washington se había comprometido a no hacerlo.

      Según Sachs, el compromiso de la Casa Blanca quedó registrado en unos 30 documentos históricos, recopilados de los archivos de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington.

      Un historiador que trabaja en los archivos le explicó que existen documentos de 1992, donde se incluye a Kiev como parte de los planes para la expansión de la OTAN.

      Sachs preguntó ¿cómo reaccionaría Washington si México y China hicieran una alianza militar?

      En su opinión, ni Estados Unidos ni Canadá van a decir: “Bueno, es su elección. Es una puerta abierta, pueden hacer lo que quieran”.

      La verdad, lo hemos dicho varias veces, hay arrogancia en Washington y sus acólitos. Ellos enfocan la realidad desde su particular óptica. Cuando surgen otras visiones, otros puntos de vista, otros sentires; se irritan, se descontrolan, optan por la violencia, por la agresión en todas sus vertientes.

      Pero los países del Sur Global, los antihegemónicos, aprendieron a responder. Reaccionan, actúan de acuerdo a los intereses de sus pueblos. Apuestan a la multipolaridad. Trabajan en ello.

      En ese contexto, China, la que más maíz compraba a Estados Unidos, va cancelando esas compras y las efectuará en Brasil.

      ¿La razón? El gigante amazónico les ofrece mejores precios.

      Medios como Bloomberg, especializado en temas económicos, han reportado que Pekín canceló compras por 832.000 toneladas de maíz. 

      El mes de marzo, China había adquirido unos 4 millones de toneladas en Estados Unidos, pero, hoy, Brasil vende la tonelada 30 dólares más barata.

      Esto ocurre mientras Washington mantiene una disputa con México, invocando el Tratado de Libre Comercio, que también incluye a Canadá, debido a que el gobierno de López Obrador emitió un decreto prohibiendo el uso de maíz transgénico, procedente de Estados Unidos, para la elaboración de sus tradicionales tortillas.

      Pero retomando las compras chinas de maíz, Pekín decidió importar el cereal de Sudáfrica. Según reportaron medios internacionales, el 4 de mayo, en el puerto de Machong, ubicado en Cantón, se descargaron 53 mil toneladas de cereal sudafricano.

      Por cierto, China, Brasil y Sudáfrica, junto a Rusia y la India, son parte de los BRICS; y lo más probable es que esas adquisiciones de maíz las paguen en yuanes.

      Hablando de los BRICS, el jefe de la “diplomacia” europea, Josep Borrell, efectuó veladas amenazas contra la India, debido al comercio que soberanamente mantiene el país asiático con Rusia.

      Dijo al Financial Times que las refinerías de la India compran crudo ruso y, tras ser procesado, se lo revende a Europa.

      Según Borrell, la UE debe actuar para impedirlo pues esto ayuda a que Rusia eluda las sanciones europeas. Las declaraciones las hizo a pocos días de la reunión del G7 en Japón.

      Ante ello, la cancillería India lo llamó ignorante. En efecto, el ministro indio de Asuntos Exteriores, Subramaniam Jaishankar, le invitó a consultar “la normativa del Consejo de la UE. El petróleo ruso que ha sido sometido a un refinado profundo en un tercer país ya no se considera petróleo ruso… Le sugeriría que mire el Reglamento del Consejo de la UE número 833/2014″.

      La India no viola ninguna sanción al procesar petróleo ruso y venderlo posteriormente. Todos saben eso en Europa, dicen analistas europeos que se burlan de Borrell, pero parece que el funesto funcionario pretendía hacerse notar, o agradar a alguien.

      En cuanto al G7, cuya influencia económica y política cede paso a los BRICS, se reunió del 19 al 21 de mayo en Japón, en la ciudad de Hiroshima.

      La ciudad, que sufrió la devastación de una bomba atómica norteamericana, recibió a unos  jefes de Estado cuya mayor obsesión era ver cómo emitían nuevas sanciones contra Rusia.

      Rusia ha recibido centenares de sanciones, siendo los principales sancionadores Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, los anglosajones. Los otros integrantes (Alemania, Italia y Francia) se han sumado vía la Unión Europea; Japón ha sido menos estridente.

      Pero todas esas sanciones han sido inútiles, los señores del G7 no entienden que Rusia ha tenido un desempeño económico mejor que muchas de sus economías, quizá mejor que todas ellas.

      Moscú ha logrado sortear todas esas sanciones, con habilidad, con astucia, y, sobre todo, con el apoyo de sus aliados. Las sanciones no están funcionando. Bueno, allí tienen la amenaza de Borrell contra India, fruto de cómo Rusia supera las sanciones e India se beneficia de ellas.

      Paralelamente, en la ciudad china de Xi’an, se efectuó la Cumbre China-Asia Central; donde se reunieron los líderes de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y China.

      El resultado final fue que todos coincidieron en trabajar para enfrentar los desafíos y fomentar una comunidad China-Asia Central más estrecha, con un futuro compartido.

      Importante: se produjo el reconocimiento al principio de una sola China.

      Según reportó la agencia Xinhua, los participantes tomarán el 10º aniversario de la cooperación de la Franja y la Ruta de la Seda como un nuevo punto de partida para construir una mejor sinergia.

      El último día de la cumbre, el 19 de mayo, el mandatario chino, Xi Jinping, anunció que su país concederá 26.000 millones de yuanes (más de 3.700 millones de dólares) en asistencia financiera y ayuda gratuita a Asia Central.

      Asia Central es rica en hidrocarburos y minerales.

      Todo eso mientras Washington intenta que los países de la UE inicien sanciones económicas frontales contra China, fundamental aliado comercial de ese bloque.

      En otras palabras, Estados Unidos quiere otra guerra proxy, esta vez económica, esta vez contra China, a sabiendas de que, como en la de Rusia, las sanciones afectarían a los europeos.

      Un dato más señaló Negocios TV, con información de Global Times: China ha superado a Japón como vendedor de coches por primera vez en la historia.

      Este es un paso trascendental, la sitúa como líder del mercado automovilístico global. La exportación fue de 1,07 millones de vehículos entre enero y marzo de este año. El crecimiento interanual fue de más del 58%. 

      El presente se construye sobre las bases del pasado. La estructura burocrática de la UE se construyó hace varias décadas con financiamiento norteamericano, obviamente se planificó para favorecer al financista. Pero ya hay voces que se levantan contra esa situación.

      Tags: ChinaEEUUguerraUE

      Artículos Relacionados

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas
      Análisis

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

      6 de junio de 2023
      Nada detiene el nuevo orden mundial
      Análisis

      Nada detiene el nuevo orden mundial

      6 de junio de 2023
      Caracas: capital de la libertad
      Análisis

      Caracas: capital de la libertad

      29 de mayo de 2023
      Citgo es el robo del siglo
      Actualidad

      Citgo es el robo del siglo

      15 de mayo de 2023
      Migrantes venezolanos: un negocio redondo
      Análisis

      Migrantes venezolanos: un negocio redondo

      15 de mayo de 2023
      Condecoración Raúl Leoni
      Análisis

      Condecoración Raúl Leoni

      15 de mayo de 2023

      SÍGUENOS

      Cuatro F

      El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

      Entérate

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

      Nada detiene el nuevo orden mundial

      DOS GOLES EN BRASILIA

      Poscapitalista, posreal y poshumano

      Venezuela, la oposición vista desde Europa

      Las tinieblas de la derecha en la UCV

      ¡Venezuela y Türkiye unidas!

      Paciencia estratégica, ¿Con qué se come eso?

      Integración euroasiática y maniobras de la OTAN

      Cuatro F Año 8 N° 363

      Categorías

      Actualidad (1081) Análisis (858) COVID-19 (21) Cuatro F en PDF (363) Difusión (29) Entrevistas (150) Especial (106) notimovil (1658) Opinión (1109) Papel y Tinta (1026) tubazomovil (1140) 四个F (274)
      • ¿Quiénes somos?
      • Mapa del Sitio

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

      No Result
      View All Result
      • Cuatro F en PDF
      • 四个F
      • Análisis
      • Opinión
      • Actualidad
      • Entrevistas
      • Especial
      • Papel y Tinta

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.