Caracas, 7 de junio de 2023 - Hora: 9:15 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Actualidad
    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    ¡Venezuela y Türkiye unidas!

    ¡Venezuela y Türkiye unidas!

    Presidente Maduro insta a retomar arquitectura de Unasur para beneficio de la región

    Presidente Maduro insta a retomar arquitectura de Unasur para beneficio de la región

    Intervención inaugural de la Reunión de Presidentes de los países de América del Sur.

    Intervención inaugural de la Reunión de Presidentes de los países de América del Sur.

    BRICS: Otros bloques regionales se fortalecen

    BRICS: Otros bloques regionales se fortalecen

    La hipócrita despedida de Story

    La hipócrita despedida de Story

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

    La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

    Nada detiene el nuevo orden mundial

    Nada detiene el nuevo orden mundial

    Caracas: capital de la libertad

    Caracas: capital de la libertad

    Cizaña Europea

    Cizaña Europea

    Citgo es el robo del siglo

    Citgo es el robo del siglo

    Migrantes venezolanos: un negocio redondo

    Migrantes venezolanos: un negocio redondo

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Opinión
    Poscapitalista, posreal y poshumano

    Poscapitalista, posreal y poshumano

    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    Las tinieblas de la derecha en la UCV

    Las tinieblas de la derecha en la UCV

    Paciencia estratégica, ¿Con qué se come eso?

    Paciencia estratégica, ¿Con qué se come eso?

    Integración euroasiática y maniobras de la OTAN

    Integración euroasiática y maniobras de la OTAN

    Protección de los activos nacionales ubicados en el extranjero

    Protección de los activos nacionales ubicados en el extranjero

    Trending Tags

    • Descarga PDF
      Cuatro-F-363-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 363

      Cuatro-F-362-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 362

      Cuatro-F-361-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 361

      Cuatro-F-360-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 360

      Cuatro-F-359-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 359

      Cuatro-F-358-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 358

      Cuatro-F-357-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 357

      Cuatro-F-356-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 356

      Cuatro-F-355-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 355

    • 四个F
      Extinción de dominio: una ley clave

      资产灭绝:一项关键法律

      Es hora del despertar de los pueblos de Europa

      “现在是欧洲人民觉醒的时候了”

      No dejaremos morir la vida que nos espera

      我们不会等待让我们的生命死去

      Corrupción judicial, petrolera y “territorial”: hipótesis confirmada

      司法、石油和“领土”腐败:假设得到证实

      Punto Crítico : Los tiempos de los imperios se acabaron

      临界点 | 帝国时代结束了

      Vivir sin permiso

      无需申请的居住

      Cancillería China publica informe: La Detención Arbitraria de Estados Unidos en el País y en el Extranjero: Verdad y hechos

      美国在国内国际上实施任意拘押的事实真相

      Xi Jinping en Rusia

      习近平在俄罗斯

      El Estado de la Democracia de los Estados Unidos 2022

      2022年美国民主情况

    • Entrevistas
      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto

      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto

      Jacobo Torres: “Las nuevas leyes anticorrupción serán ejemplarizantes”

      Jacobo Torres: “Las nuevas leyes anticorrupción serán ejemplarizantes”

      Entrevista al sociólogo Julio Roldán: “Los 12 apóstoles de la economía peruana”

      Entrevista al sociólogo Julio Roldán: “Los 12 apóstoles de la economía peruana”

      Miguel Alfonzo: “Debemos redimensionar a la UCV”

      Miguel Alfonzo: “Debemos redimensionar a la UCV”

      Entrevista al escritor Jehad Yousef

      Entrevista al escritor Jehad Yousef

      Trending Tags

      • Especial
        DOS GOLES EN BRASILIA

        DOS GOLES EN BRASILIA

        La juventud: Entre la Batalla de La Victoria y las Tres R.net

        La juventud: Entre la Batalla de La Victoria y las Tres R.net

        General en Jefe Jesús Rafael Suárez Chourio

        Operación Zamora

        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        "Las ZEE han servido como bisagras para que proyectos alternativos puedan insertarse en la economía global, pese a la hegemonía de un modelo que se ha impuesto con violencia, saqueo, guerras, genocidio, que es el capitalismo”

        ZEE: Una bisagra necesaria (I)

        En el siglo XXI hay dos modelos enfrentados. Por un lado, el modelo de barbarie del neoliberalismo donde el dinero es más importante que el ser humano. Por otro lado, está el modelo civilizatorio que propone la Doctrina Bolivariana sustentado generar al pueblo la mayor suma de felicidad posible. Cualquier gobierno que intente acercarse a esto será derrocado por Estados Unidos

        Hacia el bicentenario de resistencia contra la Doctrina Monroe

        Gracias, Fidel, por sembrar conciencia en cada mujer y cada hombre de pueblo. Por enseñarle a la humanidad que “una revolución para que sea irreversible debe ser cultural”. Por hacer zarpar el Granma. Por plantar el deporte en la juventud

        FIDELidad

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        27N: Amor y fuego patrio

        27N: Amor y fuego patrio

      No Result
      View All Result
      Cuatro F
      Inicio Análisis

      Derecha norteamericana amenaza con invadir México

      Eduardo Cornejo De Acosta Por Eduardo Cornejo De Acosta
      20 de marzo de 2023
      en Análisis
      Lectura de: 9 mins read
      A A
      Derecha norteamericana amenaza con invadir México

      Derecha norteamericana amenaza con invadir México

      TwittearCompartirCompartirCompartir

      La historia latinoamericana, la verdadera, no la que durante décadas ha sido manipulada por los poderes hegemónicos, nos recuerda que el expansionismo norteamericano, antes de la tan recordada y aún vigente Doctrina Monroe, o del llamado Destino Manifiesto, se evidenció en 1803 con la adquisición de Luisiana.

      Años después, aunque todavía apelando a medios diplomáticos, firmaron el Tratado Adams-Onís de 1819, con España. Mediante el documento, España cedió la Península de la Florida a cambió de que se diera trato preferencial a algunos ciudadanos españoles que habían perdido fortunas y propiedades. 

      Tambiénrecomendamos

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

      6 de junio de 2023
      Nada detiene el nuevo orden mundial

      Nada detiene el nuevo orden mundial

      6 de junio de 2023

      Pero la ambición norteamericana, que crecía desmesuradamente, seguía latente, luego que México logrará independizarse de España. Washington envió un representante,  Joel Robert Poinsett, para buscar anexarse  la entonces provincia de Tejas, después rebautizada por los estadounidenses como    ”Texas”.

      No salió como los expansionistas pensaron en un primer momento. Cambiaron de estrategia entonces, empezado 1823 promovieron la ocupación “pacífica” de colonos, agricultores, como hizo Israel con Palestina en el siglo 20.

      Seis años después, el 25 de agosto, el gobierno estadounidense ofreció 5 millones de dólares para comprar Texas, pero tampoco hubo acuerdo. 

       Surgieron movimientos separatistas, auspiciados y financiados por Estados Unidos, que creaban conflictos sociales, descontento entre la población. Seguidamente estalló un conflicto militar interno, Estados Unidos hizo parte del mismo, finalizando en mayo de 1836 con una derrota militar mexicana 

      México peleó durante casi una década, hasta que en marzo de 1845   Texas fue tomada por el incipiente imperio. Se conoció como la anexión del Río Nueces.

      La ambición se había desatado. El gobierno estadounidense propuso comprar los territorios de Alta California y Nuevo México.

      México rechazó las ofertas creando nuevas tensiones. Hubo provocación de Washington y la respuesta fue digna. Dadas las condiciones para un nuevo zarpazo, Estados Unidos declaró la guerra el 13 de mayo de 1846.

      Caso dos años después, en febrero del 1848, en que las tropas estadounidenses llegaron hasta la misma Ciudad de México, se firmó el “Tratado de Guadalupe Hidalgo”. México debió ceder los territorios que hoy constituyen los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma. El 15 de junio del mismo año, las tropas invasoras se retiraban de México, henchidas de arrogancia con el botín obtenido.

      Aquella campaña militar, su planeamiento, la forma en que se efectuaron las provocaciones, como se crearon las condiciones de descontento social, serían un funesto precedente que luego sufrirían otros pueblos de nuestro hemisferio.

      No era la primera vez que tropas estadounidenses violaban el suelo mexicano. En 1917, el gobierno estadounidense, que seguía de cerca la Revolución Mexicana y tenía personal apoyando a los conservadores, envió tropas tras el líder revolucionario Pancho Villa. 

      ¿Por qué toda esa remembranza histórica? Porque desde hace unos meses  diversos voceros norteamericanos deslizan la iniciativa de incluir a carteles mexicanos del narcotráfico como objetivos militares, como grupos terroristas.

      Uno de los primeros en renovar la iniciativa fue William Barr, quien durante la administración Trump lideró la Fiscalía.  Para reforzar su propuesta señaló que México va rumbo a ser un «narcoestado fallido».

      Remarcó que había  sido copado por grupos «terroristas», dedicados al tráfico de drogas. Según Barr, las autoridades mexicanas no solo carecen de la capacidad y la voluntad para combatirlos, sino que «los protegen».

      «Si un Gobierno no quiere o no puede hacerlo [combatir a los cárteles], entonces el país perjudicado tiene derecho a tomar medidas directas para eliminar la amenaza, con o sin la aprobación del país anfitrión», expresó.

      En enero, Dan Crenshaw, congresista de Texas; y Michael Waltz, representante por el sexto distrito de Florida; presentaron una iniciativa al Congreso para que se autorizara usar sus fuerzas armadas  contra «los responsables» en México del tráfico de drogas, sin la autorización del país invadido.

      Para sustentar su proyecto argumentaron la necesidad de intervención ante la «desestabilización» ocasionada por los cárteles en Norteamérica, también por los ataques contra elementos de las Fuerzas Armadas estadounidenses. 

      En esa línea, ya en marzo de este año, los senadores Lindsey Graham, representante de Carolina del Sur, y John Kennedy, de Luisiana, pidieron al Congreso que solicite a Washington declarar organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos.

      Si eso prosperara, la Casa Blanca podría activar mecanismos para que el Ejército los combata; inclusive ignorando la soberanía de México.

      Las iniciativas legislativas ya están en curso. Pero, lo más preocupante, en mi opinión, es que quienes manejan la percepción social en Estados Unidos trabajan en esa dirección.

      Barry McCaffrey, zar antidrogas en tiempos de Bill Clinton, también se suma a la corriente. En su opinión, «México es un desastre masivo…Allí operan más de 200 grupos delictivos».

      Esos parlamentarios, diversos líderes de opinión, ya han sostenido, sin pruebas fehacientes, que las autoridades mexicanas han permitido el desempeño de grupos terroristas como ISIS o Al Qaeda.

      Sabemos muy bien lo sensible que es el pueblo norteamericano cuando se trata de ambas organizaciones, aunque les oculten los nexos de esos grupos con la Casa Blanca.

      En realidad, esto no es nuevo. Los sectores conservadores, supremacistas, hicieron de la estigmatización contra México un tema de campaña que sumó muchos adeptos. Con esa base, en 2019, Donald Trump sugirió la intervención de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en México para ayudar al país a combatir a los cárteles de la droga.   

      Estando el tema latente, un grupo de norteamericanos fue secuestrado en la ciudad de Matamoros, al norte de México, hace dos semanas. Dos fueron asesinados. Los medios norteamericanos dieron una gran cobertura y el tema se México como estado fallido, como narcoestado, se intensificó.

      Demás está decir que las pretensiones norteamericanas violentan el estado de derecho. Recordemos que las Naciones Unidas reconocen la igualdad entre países y prohíbe el uso de la fuerza. La Carta de la ONU, de la cual Washington es signatario, norma el respeto a la soberanía, integridad territorial e independencia de todas las naciones.

      Pero, claro, Washington suele usar la Carta de las Naciones Unidas a su antojo. O, por lo menos, lo hizo durante muchos años de la llamada unipolaridad. En realidad, ellos se rigen por la “Doctrina Bush”, de 2001. Ella establece que Estados Unidos puede atacar militarmente otro país si tiene sospechas de posibles ataques en su contra, lo que se conoce como “guerra preventiva”.

      Ante las declaraciones y condicionamiento de la opinión pública norteamericana, Manuel López Obrador señaló que «debemos estar rechazando todas esas pretensiones de intervencionismo. México es un país independiente». 

      En su opinión, «lo que quieren es sacar ventaja política electoral; por eso la prepotencia, la arrogancia». 

      «Esta es una campaña en contra de México de los políticos conservadores de EE.UU. que no quieren que se siga transformando el país para bien de los mexicanos. Y esos políticos conservadores dominan a los medios de comunicación», afirmó.

      Ahora, no olvidemos que en Estados Unidos ya empezó el ciclo para los próximos comicios presidenciales. También precandidatos y aspirantes a cargos legislativos y locales empiezan a manifestarse.

      La migración, las drogas, la delincuencia organizada, el terrorismo; son temas que siempre ocupan espacios relevantes en las contiendas.

      No olvidemos que, desde tiempos de Trump, esas contiendas se hicieron más violentas. Los ataques contra migrantes se intensificaron. Recordemos como Trump, el 16 de junio del 2015, iniciando su campaña presidencial, calificó a los mexicanos como narcotraficantes y violadores.

       “Cuando México envía a su gente, no envía lo mejor, no los envía a ustedes. Están enviando gente con montones de problemas. Están trayendo drogas, están trayendo crimen, son violadores…», afirmó.

      Sin embargo, México es el segundo socio comercial de Estados Unidos, detrás de Canadá, según información publicada por el Departamento de Comercio estadounidense en febrero.

      Un informe difundido por el Instituto de Política Migratoria (MPI), señala que los mexicanos siguen siendo el mayor grupo de población nacida en el exterior, los mexicanos comprenden casi el 25 % de los 45 millones de inmigrantes.

      Eso sin mencionar a los nacidos en suelo estadounidense, pero que son hijos o nietos de mexicanos. 

      En las últimas elecciones los mexicanos han venido cobrando relevancia, sobre todo en dos estados claves: California y Texas.

      Ante esta avalancha mediática contra México, proveniente de sectores conservadores y supremacistas, López Obrador dijo que iniciaría una campaña entre los mexicanos y otros migrantes latinoamericanos para boicotear a los supremacistas, para perjudicar sus campañas electorales.

      ¿Ello tendrá impacto? ¿Aplacará el discurso beligerante?

      No creemos, ese discurso tiene un «público cautivo». El problema es que en algún momento se concreten las amenazas.

      De hecho, el mandatario azteca dijo que ese discurso contra su país no era compartido por Joe Biden.

      López Obrador, en muchas ocasiones se ha alineado con su par estadounidense. Por ejemplo, en una reunión entre mandatarios de Estados Unidos, Canadá y México, el 19 de noviembre del 2021, señaló que «la integración económica es el mejor instrumento para hacer frente a la competencia derivada del crecimiento de China».

      En enero, cuando Lula da Silva retomó la iniciativa de crear una moneda única para los latinoamericanos, para enfrentar el yugo que representa el dólar, también salió en contra.

      «Nosotros no estamos planteando el que se sustituya al dólar… Nosotros lo que estamos planteando es la unión de todos los países de América; el sueño de Bolívar, pero considerando a EE.UU. y a Canadá… Sería, con más fuerza, la región más importante del mundo», dijo.

      Aunque, claro, después se cuidó de anotar, «debe de cambiar la política intervencionista. Ya no la Doctrina Monroe, ya no la decisión de intervenir y bloquear y querer tener un país predomino de toda América, respetar la autonomía y la autodeterminación de los pueblos».

      El presidente mexicano ha sido de los más insistentes en que se levanten las sanciones contra Cuba, contra Venezuela. Siempre ha condenado la exclusión de países por razones ideológicas. Todos recordemos su postura digna, en mayo del año pasado, cuando se declinó invitar a Cuba y Venezuela de la Cumbre de las Américas efectuada en Estados Unidos. Ha sido de quienes más han reclamado respeto a nuestros pueblos originario, por parte de los supremacistas europeos, principalmente españoles.

      Le ha tocado manejarse con equilibrio y tino en materia internacional.

      Las amenazas de la extrema derecha norteamericana, por ahora, no parece que se fueran a materializar. Pero no se puede confiar. Los europeos pueden hablar sobre ello.

      En el contexto actual, Estados Unidos intensifica la tensión con China y Rusia. Ve tambalear su sistema financiero. En teoría no debería abrirse más frentes. Pero con ellos nunca se sabe. Además, no es secreto que ellos resuelven, o intentan resolver sus problemas, con guerras externas.

      Washington es una Espada de Damocles con la que México debe convivir por siempre.

      Tags: Internacionales

      Artículos Relacionados

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas
      Análisis

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

      6 de junio de 2023
      Nada detiene el nuevo orden mundial
      Análisis

      Nada detiene el nuevo orden mundial

      6 de junio de 2023
      Caracas: capital de la libertad
      Análisis

      Caracas: capital de la libertad

      29 de mayo de 2023
      Cizaña Europea
      Análisis

      Cizaña Europea

      23 de mayo de 2023
      Citgo es el robo del siglo
      Actualidad

      Citgo es el robo del siglo

      15 de mayo de 2023
      Migrantes venezolanos: un negocio redondo
      Análisis

      Migrantes venezolanos: un negocio redondo

      15 de mayo de 2023

      SÍGUENOS

      Cuatro F

      El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

      Entérate

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

      Nada detiene el nuevo orden mundial

      DOS GOLES EN BRASILIA

      Poscapitalista, posreal y poshumano

      Venezuela, la oposición vista desde Europa

      Las tinieblas de la derecha en la UCV

      ¡Venezuela y Türkiye unidas!

      Paciencia estratégica, ¿Con qué se come eso?

      Integración euroasiática y maniobras de la OTAN

      Cuatro F Año 8 N° 363

      Categorías

      Actualidad (1081) Análisis (858) COVID-19 (21) Cuatro F en PDF (363) Difusión (29) Entrevistas (150) Especial (106) notimovil (1658) Opinión (1109) Papel y Tinta (1026) tubazomovil (1140) 四个F (274)
      • ¿Quiénes somos?
      • Mapa del Sitio

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

      No Result
      View All Result
      • Cuatro F en PDF
      • 四个F
      • Análisis
      • Opinión
      • Actualidad
      • Entrevistas
      • Especial
      • Papel y Tinta

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.