Caracas, 29 de septiembre de 2023 - Hora: 12:22 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Actualidad
    ¿Son ciertas las olas de calor? ¿Cuando llueve, hay mayores inundaciones? ¿El clima esta raro últimamente? ¿Este año han incrementado los desastres y/o fenómenos naturales? ¿La temporada de sequía se ha prolongado? ¿Notas que hay mayor preocupación en los gobiernos del mundo por el tema ambiental?

    Cambio climático ¿Mito o realidad?

    "El origen de la controversia se encuentra en el despojo de nuestro territorio por parte del Imperio Británico en su momento de mayor violencia durante el siglo XIX y cuya agresión imperialista fue impuesta, de manera fraudulenta, por las potencias de la época en 1899"

    Una provocación desde el Esequibo

    La Ciencia Amena de nuevo entre nosotros

    La Ciencia Amena de nuevo entre nosotros

    El presidente Nicolás Maduro calificó de “ilegal” la ronda de licitación; porque Guyana está ofertando un área marítima que se encuentran dentro de la zona en disputa entre ambos países, un territorio de 160.000 kilómetros cuadrados

    Una guerra multifactorial

    La masacre de Ustica, Italia y la OTAN

    La masacre de Ustica, Italia y la OTAN

    La abogada Carmen Stebbing, exconsultora jurídica del CNE, opinó que al utilizar el listado oficial del ente electoral, los partidos opositores han reconocido que es confiable

    La oposición admitió idoneidad del Registro Electoral

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    La Seguridad siempre ha sido prioridad

    La Seguridad siempre ha sido prioridad

    Las consecuencias económicas y sociales de la guerra, añadido a las derivadas de la pandemia de la COVID 19, han generado un cóctel peligroso para las sociedades que no han encontrado respuestas constructivas de instancias como el G7 o el G20, lo que es parte esencial de su declive actual

    Un G20 golpeado por la real politik

    China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica

    China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica

    CUMBRE G77+CHINA 03

    Multilateralismo militante y comprometido con la Humanidad

    Milei el viejo nuevo rostro del fascismo

    Milei: El viejo nuevo rostro del fascismo

    República Popular Democrática de Corea

    República Popular Democrática de Corea

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Opinión
    Enfrentar a la ultraderecha

    Punto Crítico | Enfrentar a la ultraderecha

    Los pasos lentos de Nicolás Maduro

    Los pasos lentos de Nicolás Maduro

    La derecha busca matriz creíble

    Cuatro Temas | La derecha busca matriz creíble

    España descubre el agua tibia

    Tinta cruda | España descubre el agua tibia

    Torneo de infamias sobre Chile 73

    Cuatro Temas: Torneo de infamias sobre Chile 73

    Gira de China

    Gira de China

    Trending Tags

    • Entrevistas
      Roman Chalbaud

      El cine, el teatro y la televisión fueron para mí como una novia y dos amantes

      Coautor, junto a Wilfer Bonilla, del libro “El chavismo como identidad política”, el exministro y actual embajador estima que debe tomarse conciencia de la necesidad de un liderazgo colectivo que preserve la opción revolucionaria

      Jesse Chacón: “El chavismo necesita verse hacia adentro”

      Francisco Marín Castro “Allende no se suicidó”

      Francisco Marín Castro: “Allende no se suicidó”

      “En África están cansados del neocolonialismo”

      “En África están cansados del neocolonialismo”

      Ricardo Patiño: “El renacimiento del Ecuador pasa por el retorno de la Revolución Ciudadana”

      Ricardo Patiño: “El renacimiento del Ecuador pasa por el retorno de la Revolución Ciudadana”

      Nicolás Valladares: “Somos el pueblo del 26 de julio, siempre de pie, nunca de rodillas”

      Nicolás Valladares: “Somos el pueblo del 26 de julio, siempre de pie, nunca de rodillas”

      Trending Tags

      • Especial
        Ochoa Antich: La puntada sin hilo

        Ochoa Antich: La puntada sin hilo

        La diplomacia bolivariana de paz emprendida por la República Bolivariana de Venezuela siempre, en todo momento, ha procurado privilegiar el acuerdo, el diálogo, el entendimiento; en un clima necesario de respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos

        Una visita de Estado poderosa

        El consenso de Washington y los países del sur

        El consenso de Washington y los países del sur

        50 años: Allende se levanta, crece y se agiganta

        50 años: Allende se levanta, crece y se agiganta

        Jpsuv crece, enarbolando la bandera del antiimperialismo

        La Jpsuv crece, enarbolando la bandera del antiimperialismo

        La derecha ladra, pero el pueblo no la sigue-1

        La derecha ladra, pero el pueblo no la sigue

        “América desempeñará en el mundo el papel distinguido a que la llaman la grande extensión de su territorio, las preciosas y variadas producciones de su suelo y tantos elementos de prosperidad que encierra” Andrés Bello

        Los lentes de Allende

        Las tres Manuelas

        Las tres Manuelas

        Las dos Fridas

        Frida: Sujeto y objeto de su propia obra

      • Descargas
        • Cuatro F en PDF
        • Cuatro F en PDF Edición Especial
        • Libros Digitales
        • Hablemos Claro
      • 四个F
      No Result
      View All Result
      Cuatro F
      Inicio Análisis

      Un G20 golpeado por la real politik

      Walter Ortiz Por Walter Ortiz
      18 de septiembre de 2023
      en Análisis
      Lectura de: 9 mins read
      A A
      Las consecuencias económicas y sociales de la guerra, añadido a las derivadas de la pandemia de la COVID 19, han generado un cóctel peligroso para las sociedades que no han encontrado respuestas constructivas de instancias como el G7 o el G20, lo que es parte esencial de su declive actual

      Las consecuencias económicas y sociales de la guerra, añadido a las derivadas de la pandemia de la COVID 19, han generado un cóctel peligroso para las sociedades que no han encontrado respuestas constructivas de instancias como el G7 o el G20, lo que es parte esencial de su declive actual

      TwittearCompartirCompartirCompartir

      La reciente Cumbre de los países del G20 realizada en Nueva Delhi, India, bajo el liderazgo del primer ministro de esa Nación, Narendra Modi se encontró con un contexto mundial bastante distinto a otras épocas y momentos donde su palabra, y la del G7, predominaban en el escenario mundial.

      Y es que este espacio fundamentalmente de cooperación económica que agrupa a EEUU, Alemania, Canadá, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Rusia, Unión Europea, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Suráfrica y Turquía, tuvo dos elementos que de suyo generaron movimientos telúricos en torno a su reunión realizada los días 9 y 10 de septiembre.

      Tambiénrecomendamos

      La Seguridad siempre ha sido prioridad

      La Seguridad siempre ha sido prioridad

      25 de septiembre de 2023
      China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica

      China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica

      18 de septiembre de 2023

      Por un lado el hecho de una Cumbre del Grupo de los BRICS, llevada a cabo en Johannesburgo, cuya ampliación y mecanismos de debate, así como el planteamiento estratégico de avanzar en la construcción de la visión del Sur Global, básicamente le robaron la intención a un espacio ya venido a menos especialmente luego de las fisuras generadas por el conflicto en Europa del Este, junto a otras maniobras de escalamiento en otras regiones del planeta.

      Por el otro el anuncio, con suficiente anticipación como para generar hondos efectos geopolíticos, tanto de la Federación de Rusia como de la República Popular China de no hacer presencia en este espacio a nivel de presidentes, enviando delegaciones a un nivel más bajo, lo cual es un gesto político relevante que deja clara la importancia estratégica que al momento se le da a este espacio.

      Ambas movidas no son en vano ni devienen de furores o espasmos, sino de un laborioso proceso tanto en la conformación de un bloque hegemónico alternativo, como de respuesta ante el escalamiento que se ha venido desarrollando desde 2022 de manera más acelerada tratando de evitar dicha irrupción por todas las vías posibles.

      Los BRICS venían hace rato pidiendo ampliación, y especialmente avanzar en un andamiaje financiero capaz de sostener precisamente la visión de desarrollo que impulsan, donde el Sur deja de ser un invitado de piedra a los foros internacionales, empezando a tomar partido serio en los asuntos de la agenda mundial con voz fuerte y de poder, como no ocurría antes.

      Por su parte la Federación de Rusia tenía suficientes elementos que, juntos, hacían imposible avanzar con la presencia del presidente Vladimir Putin en este foro: el hecho de pretender imponerle una orden de captura internacional desde la desprestigiada Corte Penal Internacional; seguir escalando la guerra en Ucrania con mecanismos de una contraofensiva que parecen tener poco efecto en movimientos dramáticos sobre el resultado futuro de una guerra cruelmente prolongada; al tiempo del sistemático incumplimiento de Europa Occidental en relación al Acuerdo del Grano en torno a la iniciativa del Mar Negro; no podían tener consecuencias de otro tipo que no fuesen la desatención presidencial rusa a este foro y, por ende, ocupar sus esfuerzos en torno al conflicto en Europa del Este.

      De igual modo, la República Popular China tenía necesariamente que bajar el perfil en este foro, y las razones van más allá de un conflicto con la India por enfrentamientos en zonas fronterizas de ambas naciones; lo cual ha sido posicionado como el hecho principal que ha llevado a la no presencia en Nueva Delhi del presidente chino Xi Jinping.

      Al margen de esto, hay otros asuntos que no son posicionados por los grandes medios de información, por razones obvias. El constante asedio y provocación hacia la península de Taiwán, tratando de crear un escenario territorial de tensiones crecientes; el rechazo sistemático a un plan de 12 puntos que China ha presentado en varios foros para lograr una paz definitiva en cuanto a la guerra de Ucrania, siendo despachada esta propuesta hasta en el seno de Naciones Unidas; y la elevación narrativa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con respecto a ubicar a China como una amenaza real a una instancia bélica en todo sentido, a lo cual podemos sumar la creación de la alianza AUKUS, pueden ser fácilmente otras razones que han rebajado en mucho la intención de dar importancia al G20; privilegiando otras de mayor potencia estratégica.

      Por ello, no es sorpresivo que la Cumbre del G20 haya concluido con algunas sorpresas y hasta una declaración consensuada, cuestión donde destacan dos elementos que hacen ver que dicha instancia acusó duro el golpe geopolítico arriba descrito, teniendo que bajarle mucho a las posturas belicosas de algunos actores.

      Los dos aspectos observados son:

      • Una declaración donde básicamente no se condena con el tradicional verbo rusófobo la guerra en Ucrania, cuestión importante si revisamos otros escenarios donde el tema bélico y de escalamiento narrativo ha estado al orden del día.
      • Promover un mensaje crítico y reformador de las instituciones tradicionales en cuanto a la arquitectura financiera internacional se refiere, especialmente anclado esto a la exhortación para instrumentar cambios en el Fondo Monetario Internacional FMI.

      Es evidente que al observar muy rápidamente foros realizados durante 2023, nos hemos dado cuenta de la imposibilidad de imponer la narrativa bélica y de escalamiento mundial del conflicto que ha procurado entronizar el denominado occidente hegemónico, capitaneado por EEUU, y que casi en nada positivo ha contribuido; y si ha dañado economías con el severo impacto en sus sociedades.

      El hecho de no haber, por ejemplo, logrado meter en la agenda de la Cumbre de los Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)-Unión Europea (UE) la presencia de Ucrania y una narrativa antirrusa en su declaración, o lo infructuoso de las presiones al gobierno de Suráfrica para que no fuera pivote del proceso de ampliación del Grupo BRICS; caracteriza un contexto donde el Sur Global empieza a divorciarse de tutelajes anacrónicos y posiciones en desmedro de sus propios intereses.

      Entonces, no es nada extraño que la Cumbre del G20 haya tenido que ser suficientemente flexible para avanzar en una declaración que destaca los temas vistos arriba, así como un clima menos belicista y de mayor bajo perfil del esperado; evidencias del golpe de un contexto geopolítico cada vez menos ganado a continuar escalando la guerra; y que trata de hacer votos por bajar la narrativa de amenaza y agresión.

      Esto se visualiza en los diversos puntos discutidos en el foro.

      He aquí un bosquejo de los más de 100 puntos de dicha declaración:

      • Reformas en los Bancos Multilaterales de Desarrollo con miras a actualizar sus capacidades en un contexto que necesita mayor eficacia de estas instituciones financieras.
      • Mayor integración en la futura agenda de trabajo del G20 de los países en desarrollo, integrando en los debates sus perspectivas.
      • Sobre la guerra en Ucrania, los miembros del G20 expresan su profunda preocupación por el inmenso sufrimiento humano y el impacto adverso de las guerras y los conflictos, incluida la guerra en Ucrania.
      • En cuanto a derecho internacional se refiere, plantean el llamado para que sean respetados los principios del derecho internacional, incluidas la integridad territorial y la soberanía.
      • Los líderes del G20 se comprometen a fomentar un crecimiento económico fuerte, sostenible, equilibrado e integrador así como fomentar el cumplimiento de la agenda 2030.
      • Han exhortado la necesidad de prepararse ante nuevas emergencias sanitarias como la producida por la pandemia de la COVID 19 y sus consecuencias para el planeta.
      • Los líderes se proponen seguir vías de desarrollo ambientalmente sostenibles y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y de carbono. También se comprometen a conservar la biodiversidad, los bosques y los océanos.
      • El G20 se compromete a cerrar las brechas de género y promover la participación plena y equitativa de las mujeres en la economía.
      • La Declaración exhorta a la aplicación de la iniciativa del mar Negro para el flujo seguro de grano, alimentos y fertilizantes de Ucrania y Rusia. Recordemos que Moscú se retiró del acuerdo en julio, por los incumplimientos sistemáticos de lo acordado.
      • Afirmaron aceptar la activación de mecanismos para tratar el tema de los países de renta baja y media y con vulnerabilidad en el tema de sus deudas, sin mayor profundidad en aspectos concretos.

      Con respecto a la declaración sorpresivamente consensuada, ya que las diferencias se habían mantenido hasta la previa reunión de cancilleres, se destacan los siguientes elementos que hacen ver una clara desescalada narrativa, en procura de la aceptación de todos los países del G20.

      Aquí algunos fragmentos:

      Un G20 golpeado por la real politik
      En la misma medida en que estos actores, como el G7 y el G20, sigan en un debate de confrontación en torno a una narrativa de incremento de tensiones estructurales en el mundo, estarán condenadas a un socavamiento sistemático

      “Hacemos un llamado a todos los Estados para que defiendan los principios del derecho internacional, incluida la integridad territorial y la soberanía, el derecho internacional humanitario y el sistema multilateral que salvaguarda la paz y la estabilidad”.

      (…) “Acogemos con satisfacción todas las iniciativas pertinentes y constructivas que apoyen una paz global, justa y duradera en Ucrania (…) El uso o la amenaza de uso de armas nucleares es inadmisible”.

      (…) [Deben procurarse esfuerzos para] “la eliminación gradual de la energía del carbón, en consonancia con las circunstancias nacionales y reconociendo la necesidad de apoyo hacia transiciones justas”.

      En efecto observamos, más allá de las tradicionales afirmaciones de este foro en torno a algunos temas de la agenda, que han resultado reiterativas con algunos desafíos nuevos, que esta vez se ha intentado promover acercamientos entre las diferencias de postura sobre todo crecientes a partir de la guerra de Ucrania; lo cual no puede ser calificado de otro modo que un esfuerzo por rehacer el liderazgo de esta instancia, sin duda venida a menos por esas fisuras cada vez más profundas.

      Toca saber si esto, junto a aspectos como la reforma de instituciones financieras tradicionales como el FMI, realmente forma parte de una manifestación real de propósitos o simplemente son maniobras buscando oxígeno en un contexto de irrupción positiva de nuevos mecanismos multilaterales.

      La realidad actual es que en la misma medida en que estos actores, como el G7 y el G20, sigan en un debate de confrontación en torno a una narrativa de incremento de tensiones estructurales en el mundo, como algunas esbozadas en el contexto de la reunión en La India, estarán condenadas a un socavamiento sistemático.

      Esto por el simple hecho de que las alternativas de acción política por la paz y el desarrollo común, con arreglo a lo dispuesto en la carta de Naciones Unidas, así como el respeto a la autodeterminación de los pueblos, van ganando terreno con nuevos regímenes internacionales y floreciendo para tal propósito: por ejemplo la idea del Sur Global y su fuerza integradora sigue agarrando cuerpo.

      A esta, se suma un mayor convencimiento y conciencia sobre la necesidad de lograr alternativas de resolución a la guerra de Ucrania que pasen por un alto al fuego, pugna donde el occidente hegemónico ha ido perdiendo terreno; dadas sus posiciones irreductibles en una visión demencial que pretende proclamar una victoria en el campo de batalla en contra de la Federación de Rusia.

      Las consecuencias económicas y sociales de la guerra, añadido a las derivadas de la pandemia de la COVID 19, han generado un cóctel peligroso para las sociedades que no han encontrado respuestas constructivas de instancias como el G7 o el G20, lo que es parte esencial de su declive actual.

      El desafío de lo expuesto en esta Cumbre será avanzar más allá del papel o por el contrario seguir observando la irrupción de nuevos actores con ideas de desarrollo y solución a los grandes problemas del mundo, construyendo y no destruyendo naciones con sus inaceptables maneras neocoloniales.

      Tags: Internacionales

      Artículos Relacionados

      La Seguridad siempre ha sido prioridad
      Análisis

      La Seguridad siempre ha sido prioridad

      25 de septiembre de 2023
      China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica
      Análisis

      China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica

      18 de septiembre de 2023
      CUMBRE G77+CHINA 03
      Análisis

      Multilateralismo militante y comprometido con la Humanidad

      18 de septiembre de 2023
      Milei el viejo nuevo rostro del fascismo
      Análisis

      Milei: El viejo nuevo rostro del fascismo

      18 de septiembre de 2023
      República Popular Democrática de Corea
      Análisis

      República Popular Democrática de Corea

      11 de septiembre de 2023
      ¡Golpe militar en Gabón!
      Análisis

      ¡Golpe militar en Gabón!

      11 de septiembre de 2023

      SÍGUENOS

      Tweets by CuatroFWeb
      Cuatro F

      El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

      Entérate

      Ochoa Antich: La puntada sin hilo

      Cambio climático ¿Mito o realidad?

      La Seguridad siempre ha sido prioridad

      Una provocación desde el Esequibo

      La Ciencia Amena de nuevo entre nosotros

      Una guerra multifactorial

      Punto Crítico | Enfrentar a la ultraderecha

      La masacre de Ustica, Italia y la OTAN

      Una visita de Estado poderosa

      La oposición admitió idoneidad del Registro Electoral

      Los pasos lentos de Nicolás Maduro

      Categorías

      Actualidad (1148) Análisis (887) COVID-19 (21) Cuatro F Edición Especial (12) Cuatro F en PDF (379) Difusión (29) Entrevistas (166) Especial (116) Hablemos Claro (3) notimovil (1657) Opinión (1198) Papel y Tinta (1027) Política (1) tubazomovil (1139) 四个F (274)
      • ¿Quiénes somos?
      • Mapa del Sitio

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

      No Result
      View All Result
      • Análisis
      • Opinión
      • Actualidad
      • Entrevistas
      • Especial
      • Descargas
        • Cuatro F en PDF
        • Cuatro F en PDF Edición Especial
        • Libros Digitales
        • Hablemos Claro
      • 四个F

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.