martes, 9 de agosto de 2022
CuatroF
  • Inicio
  • Actualidad
    PSUV

    Una nueva esperanza para Colombia

    Wu-Qian-portavoz-del-Ministerio-de-defensa-de-China

    Esto hizo China por la visita de Pelosi a Taiwan

    Simón Rodríguez

    Simón Rodríguez: formador político de Hugo Chávez

    Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros

    Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros

    ven-petroleo-bandera

    Lógica de una relación

    Rusia y China avanzan en América y África

    Rusia y China avanzan en América y África

    El organizador del Festival Internacional de Teatro Progresista, que se realiza en Venezuela entre el 29 de julio y el 7 de agosto, explicó la razón del “apellido” que se le ha puesto en este caso a la actividad teatral

    Carlos Arroyo: “El teatro nos ofrece la posibilidad de mirarnos por dentro”

    Zonas Económicas Especiales

    Una vez más sobre las Zonas Económicas Especiales

    Punto Crítico: La oposición está destartalada

    Punto Crítico: La oposición está destartalada

    La derecha y sus cuentos infames

    La derecha y sus cuentos infames

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    Guaidó y el oro: Robó, huyó y lo pescaron

    Guaidó y el oro: Robó, huyó y lo pescaron

    Para el desempeño de la economía venezolana de cara al año en curso, el FMI proyecta un crecimiento del 1,5%, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe plantea un 5% y el Credit Suisse prevé un 20%. Todos los escenarios vislumbran un desempeño positivo de la economía venezolana

    Crecimiento económico: El Futuro es Ahora

    La Estatización de la Vida Cotidiana

    La Estetización de la Vida Cotidiana

    Grafico - cinco Zonas Económicas Especiales (ZEE)

    “Las ZEE no vulneran nuestra soberanía”

    Los “arranques de franqueza” de los exfuncionarios y funcionarios de Estados Unidos pretenden sembrar el terror y frenar la caída del imperio

    Voceros de EEUU: la franqueza que trae consigo la impunidad

    Confesar lo evidente

    Confesar lo evidente

    Chile entre el dolor y la esperanza

    Chile entre el dolor y la esperanza

    Se pronostica el crecimiento exponencial de hasta 700% en el último año del precio del gas y otros rubros derivados del oro negro, con. un alza exponencial de los precios del petróleo de hasta 380$ por barril, si es que se ocurriese la idea de bloquear totalmente el acceso a energía proveniente de Rusia

    Trasvase

    Neoliberalismo

    El neoliberalismo otra vez

    5 de julio de 2022

    Entre el Movimiento Independentista de La Guaira y Angostura

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Opinión
    Golpistas por naturaleza

    Sobre golpes made in USA

    Congreso de la Nueva Época en movimiento

    Congreso de la Nueva Época «En Movimiento»

    Los gobiernos se caen a pedazos

    Cuatro indicios de una guerra perdida

    chavez_por_ahora_y_para_siempre

    Chavistamente: La razón de la alegría

    En Europa, la estrategia de sanciones está mostrando toda su miopía. Los precios de la gasolina y el trigo sufren aumentos estelares. La Comisión Europea ha revisado a la baja las perspectivas a corto plazo del mercado agrícola con la producción total de cereales en los 27 países, que se prevé alcance los 286,4 millones de toneladas, un 2,5% menos que en 2021/2022

    ¿Colapsará la economía de Europa?

    Comienzan las elecciones primarias para elegir el candidato a presidente en el 2024

    Malaverismos: La oposición deshoja la margarita de sus candidatos y faltan pétalos

    Aún en el viento las banderas del sandinismo

    Aún en el viento las banderas del sandinismo

    La derecha aplica el método acta-mata-voto en la UCV y luego se aplaude a sí misma en una muestra de lo que entienden por “elecciones libres y creíbles”

    Derecha aplica acta-mata-voto en la UCV

    El Brics y el Multilateralismo

    El Brics y el Multilateralismo

    Cómo balcanizar los cerebros

    Cómo balcanizar los cerebros

    Trending Tags

    • Entrevistas
      “La Revolución Cubana está viva y victoriosa”

      “La Revolución Cubana está viva y victoriosa”

      free-alex-saab

      “Alex Saab, preso político del imperio”

      Venezuela. “Guerra asimétrica en la semiosfera”

      Venezuela. “Guerra asimétrica en la semiosfera”

      William Castillo

      «Contra las sanciones se necesita un plan global»

      "La revolución debe traer la historia al presente"

      «La revolución debe traer la historia al presente»

      En estos primeros diez días se recogieron y transmitieron por el poder popular 2.547 denuncias. Un promedio de 250 por día: 1.585 por problemas hídricos, denunciando falta de agua potable; 532 reportan problemas de salud y 430 problemas educativos; 58 de estas fueron presentadas a través de la aplicación VenApp

      En Yare sucede el triunfo del bien sobre el mal

      “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

      “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

      Entrevista a Nelson Herrera, dirigente de la Plataforma obrera antimperialista

      “Contra la OTAN, nuestra Agenda concreta de acción”

      4F

      Entrevista a Claudia Orsini

      4f

      Antes del 4F éramos solo el patio trasero de EEUU

      Trending Tags

      • CuatroF en PDF
      • CuatroF en Chino
      No Result
      View All Result
      • Inicio
      • Actualidad
        PSUV

        Una nueva esperanza para Colombia

        Wu-Qian-portavoz-del-Ministerio-de-defensa-de-China

        Esto hizo China por la visita de Pelosi a Taiwan

        Simón Rodríguez

        Simón Rodríguez: formador político de Hugo Chávez

        Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros

        Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros

        ven-petroleo-bandera

        Lógica de una relación

        Rusia y China avanzan en América y África

        Rusia y China avanzan en América y África

        El organizador del Festival Internacional de Teatro Progresista, que se realiza en Venezuela entre el 29 de julio y el 7 de agosto, explicó la razón del “apellido” que se le ha puesto en este caso a la actividad teatral

        Carlos Arroyo: “El teatro nos ofrece la posibilidad de mirarnos por dentro”

        Zonas Económicas Especiales

        Una vez más sobre las Zonas Económicas Especiales

        Punto Crítico: La oposición está destartalada

        Punto Crítico: La oposición está destartalada

        La derecha y sus cuentos infames

        La derecha y sus cuentos infames

        Trending Tags

        • Aristóbulo Istúriz
        • Movimiento de Comunicadores Internacionales
        • Congreso Bicentenario de los Pueblos
        • Carnet de la Patria
        • Internacionales
        • Nacionales
        • Economía y Petróleo
      • Análisis
        Guaidó y el oro: Robó, huyó y lo pescaron

        Guaidó y el oro: Robó, huyó y lo pescaron

        Para el desempeño de la economía venezolana de cara al año en curso, el FMI proyecta un crecimiento del 1,5%, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe plantea un 5% y el Credit Suisse prevé un 20%. Todos los escenarios vislumbran un desempeño positivo de la economía venezolana

        Crecimiento económico: El Futuro es Ahora

        La Estatización de la Vida Cotidiana

        La Estetización de la Vida Cotidiana

        Grafico - cinco Zonas Económicas Especiales (ZEE)

        “Las ZEE no vulneran nuestra soberanía”

        Los “arranques de franqueza” de los exfuncionarios y funcionarios de Estados Unidos pretenden sembrar el terror y frenar la caída del imperio

        Voceros de EEUU: la franqueza que trae consigo la impunidad

        Confesar lo evidente

        Confesar lo evidente

        Chile entre el dolor y la esperanza

        Chile entre el dolor y la esperanza

        Se pronostica el crecimiento exponencial de hasta 700% en el último año del precio del gas y otros rubros derivados del oro negro, con. un alza exponencial de los precios del petróleo de hasta 380$ por barril, si es que se ocurriese la idea de bloquear totalmente el acceso a energía proveniente de Rusia

        Trasvase

        Neoliberalismo

        El neoliberalismo otra vez

        5 de julio de 2022

        Entre el Movimiento Independentista de La Guaira y Angostura

        Trending Tags

        • Movimiento de Comunicadores Internacionales
        • Congreso Bicentenario de los Pueblos
        • Carnet de la Patria
        • Internacionales
        • Nacionales
        • Economía y Petróleo
      • Opinión
        Golpistas por naturaleza

        Sobre golpes made in USA

        Congreso de la Nueva Época en movimiento

        Congreso de la Nueva Época «En Movimiento»

        Los gobiernos se caen a pedazos

        Cuatro indicios de una guerra perdida

        chavez_por_ahora_y_para_siempre

        Chavistamente: La razón de la alegría

        En Europa, la estrategia de sanciones está mostrando toda su miopía. Los precios de la gasolina y el trigo sufren aumentos estelares. La Comisión Europea ha revisado a la baja las perspectivas a corto plazo del mercado agrícola con la producción total de cereales en los 27 países, que se prevé alcance los 286,4 millones de toneladas, un 2,5% menos que en 2021/2022

        ¿Colapsará la economía de Europa?

        Comienzan las elecciones primarias para elegir el candidato a presidente en el 2024

        Malaverismos: La oposición deshoja la margarita de sus candidatos y faltan pétalos

        Aún en el viento las banderas del sandinismo

        Aún en el viento las banderas del sandinismo

        La derecha aplica el método acta-mata-voto en la UCV y luego se aplaude a sí misma en una muestra de lo que entienden por “elecciones libres y creíbles”

        Derecha aplica acta-mata-voto en la UCV

        El Brics y el Multilateralismo

        El Brics y el Multilateralismo

        Cómo balcanizar los cerebros

        Cómo balcanizar los cerebros

        Trending Tags

        • Entrevistas
          “La Revolución Cubana está viva y victoriosa”

          “La Revolución Cubana está viva y victoriosa”

          free-alex-saab

          “Alex Saab, preso político del imperio”

          Venezuela. “Guerra asimétrica en la semiosfera”

          Venezuela. “Guerra asimétrica en la semiosfera”

          William Castillo

          «Contra las sanciones se necesita un plan global»

          "La revolución debe traer la historia al presente"

          «La revolución debe traer la historia al presente»

          En estos primeros diez días se recogieron y transmitieron por el poder popular 2.547 denuncias. Un promedio de 250 por día: 1.585 por problemas hídricos, denunciando falta de agua potable; 532 reportan problemas de salud y 430 problemas educativos; 58 de estas fueron presentadas a través de la aplicación VenApp

          En Yare sucede el triunfo del bien sobre el mal

          “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

          “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

          Entrevista a Nelson Herrera, dirigente de la Plataforma obrera antimperialista

          “Contra la OTAN, nuestra Agenda concreta de acción”

          4F

          Entrevista a Claudia Orsini

          4f

          Antes del 4F éramos solo el patio trasero de EEUU

          Trending Tags

          • CuatroF en PDF
          • CuatroF en Chino
          No Result
          View All Result
          CuatroF
          Inicio Entrevistas

          «Contra las sanciones se necesita un plan global»

          Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
          8 de julio de 2022
          en Entrevistas, notimovil, tubazomovil
          Lectura de: 8 minutos
          William Castillo

          William Castillo

          TwittearCompartirPinearCompartirCompartirCompartirComparte

          Entrevista a William Castillo, Viceministro de Políticas Antibloqueo

          Las «sanciones» se refieren a la política del Estado norteamericano, nacida a principios del siglo pasado por la llamada ley de comercio con el enemigo; pero que se desarrolló particularmente durante la Guerra Fría y que, a partir de 1980, se convirtió en herramienta de la política exterior estadounidense.

          William Castillo, periodista y político de amplia trayectoria, es Viceministro de Políticas Antibloqueo desde 2020 y dirige el Observatorio Antibloqueo, una importante herramienta para analizar y monitorear los efectos de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos y sus aliados (www.observatorio.gob.ve)

          —Usted fue uno de los artífices de la ley antibloqueo, que suscitó muchas discusiones. Se ha llegado a decir que destruiría los pilares de la revolución bolivariana. ¿Es la ley antibloqueo una herramienta neoliberal o ha logrado convencer de lo contrario en estos dos años?

          —Esos argumentos forman parte del relato mediático internacional, alimentado sobre todo por la derecha, para descalificar las políticas antibloqueo, y montados por algunos actores políticos que se creen más chavistas que Chávez. Hay que recordar el contexto en el que, en octubre de 2020, el presidente Maduro presentó la Ley antibloqueo a la Asamblea Nacional Constituyente. La imposición de medidas coercitivas unilaterales estaba hundiendo la economía, impidiéndonos vender nuestro petróleo, renegociar la deuda, importar alimentos y medicinas. Por la persecución diplomática se nos negaba el acceso a los organismos internacionales… En torno a esa propuesta de ley se generó un debate, en el que surgieron posiciones según las cuales la ley sería una herramienta para desnacionalizar la industria petrolera y entregar recursos del Estado a las multinacionales. En realidad, el mandatario planteó la creación de un instrumento legal que le permitiera al Estado enfrentar esa agresión multifacética con políticas flexibles, desarrollando un concepto sobre la aplicación de normas, que no prevé reforma alguna ante la presencia de una situación excepcional como la que nos enfrentábamos. La aprobación de la Ley Antibloqueo permite, por tanto, durante un período transitorio, alianzas económicas y proyectos para disponer de recursos, sortear el bloqueo, eludir las «sanciones», pero sin afectar la estructura jurídica del Estado. Se intentó combinar la ley con el Programa de recuperación económica, crecimiento y prosperidad propuesto por el presidente en 2018 para atender los problemas fundamentales de nuestra economía como el ataque a la moneda. Por ello se procedió, por ejemplo, a retirar algunas restricciones cambiarias para dar un respiro al comercio exterior. Por lo tanto, es absolutamente falso que esta ley ponga en entredicho el control de la industria petrolera o de hidrocarburos o de todos los demás bienes que son propiedad del Estado, bienes públicos establecidos por la constitución. Es cierto, sin embargo, que ha tratado de dinamizar los procesos de producción al permitir la protección de los inversores que eran perseguidos mediante «sanciones». En este sentido, la ley ha demostrado ser una herramienta válida para la recuperación de la economía, a través de proyectos de inversión público-privada en diversos sectores productivos, que, tras la drástica caída de ingresos provocada por el bloqueo, han traído divisas y trabajo, sin que ello haya cambiado la estructura legal de nuestra constitución. En estos dos años, la realidad se ha encargado de responder a la campaña de desprestigio contra la Ley Antibloqueo, que constituyó una respuesta estratégica a la agresión multifacética contra nuestro país.

          —Usted dirige una cátedra contra el bloqueo y un Observatorio que aporta datos sobre los efectos de las medidas coercitivas unilaterales. ¿Qué propone el Observatorio y cuáles son los principales elementos de estudio para los que participan en sus cursos?

          —El Observatorio es una herramienta contemplada en el artículo 16 de la Ley antibloqueo, creada para producir, analizar y difundir estadísticas relativas a las medidas coercitivas unilaterales desde una perspectiva académica y con un método científico. Datos que permitan a las instituciones estatales y autoridades públicas tener una visión histórica integral basada en la comparación internacional. Con esto en mente, hemos construido relaciones académicas con instituciones de educación superior; como la Universidad Bolivariana de Venezuela o el Centro Internacional Miranda. Hace un mes se lanzó un diplomado que brinda una formación rápida sobre este tema, dirigido a estudiantes, investigadores, académicos, funcionarios públicos, empresarios y organizaciones del poder popular; para que comprendan el alcance del choque entre la doctrina bolivariana y la imperialista, representada por la Doctrina Monroe, en nuestro continente; la capacitación también incluye el análisis de las formas de resistencia popular frente al bloqueo.

          —Las «sanciones” son quizás el ejemplo más evidente de una ilegalidad que se ha convertido en norma, al arbitrio de los poderosos. ¿Qué contramedidas se pueden implementar?

          Las «sanciones» se refieren a una política del Estado norteamericano que nació a principios del siglo pasado, a través de la llamada ley de comercio con el enemigo, pero que se desarrolló particularmente durante la Guerra Fría y que, a partir de 1980, se convirtió en herramienta de la política exterior estadounidense. Un instrumento de coerción, de chantaje, para complementar las agresiones militares o sustituirlas; según una estrategia considerada «blanda» por los teóricos del control hegemónico del mundo. Estrategias diferentes pero con el mismo objetivo, que chocan por la política exterior del Pentágono, dividiéndose entre quienes quisieran invadir países no deseados y quienes preferirían ponerlos de rodillas o desestabilizarlos devastando la economía, en violación del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, quienes han condenado reiteradamente las sanciones por su carácter extraterritorial, ilegal e inhumano. Medidas condenadas por el derecho internacional porque afectan a las poblaciones, especialmente a los sectores más vulnerables: niños, ancianos, enfermos que no pueden recibir medicamentos por el bloqueo del comercio exterior, o el apoyo de familiares en el exterior, como es el caso de las remesas para Cuba. Esta arbitrariedad se ha convertido ahora en un problema global y una política fallida, como lo demuestra el conflicto en Ucrania. Porque, mientras se sancione a países en desarrollo como Cuba, Nicaragua, Venezuela, Zimbabue, Sudán, República Democrática del Congo, Siria, Irán, Irak; parece que nada le sucede al resto del mundo. Sin embargo, cuando se sanciona a una potencia mundial como Rusia, que aporta cuotas decisivas del comercio exterior a Europa y al sur global en términos de trigo, fertilizantes, gas, las sanciones se convierten en un boomerang y en un problema de todos. Hoy hay unos 30 países afectados por «sanciones»; es decir, el 28% de la población mundial. Este es un problema global, político, legal, económico, que debe ser abordado por las Naciones Unidas en su conjunto. Es necesario tomar nota de la transformación en curso. Estamos en una transición hacia un mundo multipolar que ya no puede tolerar la agresión unilateral de un Estado o grupo de Estados aliados, como le sucedió a Venezuela, atacada por EE. UU., Europa e incluso por algunos gobiernos de América Latina y el Caribe. Los efectos de estos ataques son devastadores, son crímenes de lesa humanidad, un ataque a la salud, a la nutrición, al desarrollo. Por ello, Venezuela ha denunciado al gobierno de Estados Unidos ante la Corte Penal Internacional.

          —En el contexto de la globalización capitalista, que tiene como columna vertebral el financiamiento de las economías, ¿es posible que los pueblos y países agredidos por las «sanciones» implementen una estrategia común?

          —Un mundo nuevo va tomando forma, como un parto doloroso, en medio de una crisis y una guerra, como sucede con las grandes transformaciones históricas. Los países de América Latina y el Caribe, a pesar de sus diferencias, deben encontrar una visión común que ya está prefigurada en un organismo como la Celac, que surge de nuestra identidad latinoamericana y caribeña, de nuestro espacio político que no es el panamericanismo hegemónico, el americanismo que quiere controlar cualquier organización continental y decidir sus objetivos; porque nos considera su patio trasero. Necesitamos redimir UNASUR, MERCOSUR, fortalecer el ALBA y PETROCARIBE, los mecanismos de la integración centroamericana, incluida la Comunidad andina; en fin, todos los mecanismos que los países están replanteándose en este contexto de crisis energética mundial, alimentaria, que nos afecta a todos. Tenemos que empezar a vernos como región, construyéndonos como polo, fortaleciendo la cooperación energética, alimentaria y sanitaria en la unidad en la diversidad. Son procesos complejos, pero me parece que hoy, frente a la crisis mundial del capitalismo, hay una mayor conciencia.

          —¿Cuál es su opinión sobre el conflicto en Ucrania y qué posición toma Venezuela en la compleja dinámica internacional, considerando que algunos de sus países aliados, como Turquía, juegan un doble papel, tanto dentro de la OTAN como en la posibilidad de un mundo multicéntrico y multipolar?

          —El conflicto de Ucrania puede considerarse una prueba de fuego de la profunda transformación geopolítica global, de la decadencia del modelo hegemónico norteamericano, que pretendía provocar un conflicto entre la Federación Rusa, la Unión Europea y la OTAN; a través de la guerra por poder, hecha por otro, contra Rusia. Moscú respondió defendiendo su propia seguridad y la de las poblaciones fronterizas civiles. El modelo occidental de control de recursos está en declive. Surgen nuevos actores, nuevas realidades económicas y nuevas alianzas, empezando por los BRICS, desde el eje euroasiático, hasta el eje Moscú-Beijing. Todos queremos la paz, el diálogo; y esperamos poder volver a los acuerdos de Minsk que se firmaron en 2014 para poner fin al conflicto de Donbass. Hay que decir, sin embargo, que no se ha respetado ningún acuerdo firmado con Rusia. Ahora, se está utilizando un estado neonazi liderado por un irresponsable que hace la guerra contra una parte de la población; que ha bombardeado escuelas y hospitales gracias a una banda de fanáticos montados por los EE. UU. en el gobierno de Kiev, para hacer la guerra y encender un conflicto mundial que está resultando un boomerang para la economía europea y la de Estados Unidos. Una situación muy complicada en la que esperamos que se llegue a la paz, con acuerdos seguros, que podamos frenar esta guerra por el poder contra Rusia, y bloquear las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea impuestas a un país soberano; que tiene derecho a perseguir su propio desarrollo.

          —Luego de la reciente visita de la delegación norteamericana a Venezuela, ¿cómo están las cosas con respecto al bloqueo de EE. UU.?

          Solo podemos repetir lo dicho tanto por el presidente Nicolás Maduro como por la vicepresidenta Delcy Rodríguez: Venezuela es un país de diálogo, no ha atacado ni impuesto sanciones, al contrario ha tenido que defenderse. Ante una crisis global que también es de carácter energético, Venezuela sabe que debe jugar un papel de equilibrio, y en ese contexto se encuadra el recorrido de Maduro por algunos países clave. Venezuela pide superar el bloqueo, participar en la economía internacional como cualquier nación soberana, en pie de igualdad, pide que se respete su derecho al desarrollo, que no se lesionen los derechos humanos del pueblo; pide la libertad de construir su propio modelo de sociedad. Siempre nos hemos mantenido abiertos al diálogo, no nos corresponde a nosotros, por tanto, sino a quienes nos atacaron y fueron rechazados, a pesar de haber causado un gran daño a nuestro pueblo, volver a sus decisiones. Diría que hasta ahora las medidas tomadas son más o menos cosméticas, no van al fondo del problema y la agenda a retomar es larga, pero será un tema de decisión del Estado venezolano y de su equipo directivo.

          —¿Qué predicciones se pueden hacer sobre el futuro del diplomático venezolano, Alex Saab, secuestrado en Cabo Verde y deportado a EE. UU.?

          Venezuela sigue defendiendo con firmeza los derechos humanos y la integridad física del diplomático Alex Saab, que es un preso político del gobierno norteamericano. En su defensa se ha creado un movimiento mundial, también en los EE. UU. Esta presión internacional debe mantenerse para que se reconozcan los derechos de nuestro diplomático; quien forma parte de la resistencia del pueblo venezolano al bloqueo y la amenaza de invasión.

          Tags: Economía y Petróleo
          Geraldina Colotti

          Geraldina Colotti

          Noticias relacionadas

          Simón Rodríguez
          Actualidad

          Simón Rodríguez: formador político de Hugo Chávez

          Por Alí Ramón Rojas Olaya
          2 de agosto de 2022

          El comandante Hugo Chávez emergió de la vastedad de la lucha el 4 de febrero de 1992 cuando, ante los...

          Leer más
          Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros

          Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros

          2 de agosto de 2022
          ven-petroleo-bandera

          Lógica de una relación

          2 de agosto de 2022

          Noticias destacadas

          • Wu-Qian-portavoz-del-Ministerio-de-defensa-de-China

            Esto hizo China por la visita de Pelosi a Taiwan

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • ¡ATENCIÓN! Así puedes denunciar las anomalías en los CLAP

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • ¡Comida de mentira! Cubitos Maggi: Lo rápido, lo tóxico y la obesidad

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • Una nueva esperanza para Colombia

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • La última visita de Bolívar a Venezuela

            0 shares
            Share 0 Tweet 0

          Recomendamos

          PSUV

          Una nueva esperanza para Colombia

          8 de agosto de 2022
          Wu-Qian-portavoz-del-Ministerio-de-defensa-de-China

          Esto hizo China por la visita de Pelosi a Taiwan

          8 de agosto de 2022
          Simón Rodríguez

          Simón Rodríguez: formador político de Hugo Chávez

          2 de agosto de 2022
          Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros

          Jorge Rodríguez está vivo y luchando con nosotros

          2 de agosto de 2022
          ven-petroleo-bandera

          Lógica de una relación

          2 de agosto de 2022

          CuatroF en PDF y Boletín de Noticias

          Descarga la versión digital aquí.

          Recibe nuestros artículos en tu correo.

          SUBSCRÍBETE

          © 2021 CuatroF.net

          Categorías

          • Actualidad
          • Análisis
          • CuatroF en Chino
          • CuatroF en PDF
          • Entrevistas
          • Especial
          • Opinión
          • Papel y Tinta

          Términos y condiciones legales

          Navega mejor en nuestra página web a través del mapa del sitio.

          Conoce nuestros términos y condiciones.

          CuatroF

          Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital // Somos @CuatroFWeb en todas las Redes.

          “Análizamos lo que otros callan”

          No Result
          View All Result
          • Papel y Tinta
          • Análisis
          • Opinión
          • Entrevistas
          • CuatroF en PDF
          • Especial
          • CuatroF en Chino

          © 2021 CuatroF.net - Cuatro F

          Welcome Back!

          Login to your account below

          Forgotten Password?

          Create New Account!

          Fill the forms bellow to register

          All fields are required. Log In

          Retrieve your password

          Please enter your username or email address to reset your password.

          Log In

          Add New Playlist