Caracas, 29 de septiembre de 2023 - Hora: 1:59 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Actualidad
    ¿Son ciertas las olas de calor? ¿Cuando llueve, hay mayores inundaciones? ¿El clima esta raro últimamente? ¿Este año han incrementado los desastres y/o fenómenos naturales? ¿La temporada de sequía se ha prolongado? ¿Notas que hay mayor preocupación en los gobiernos del mundo por el tema ambiental?

    Cambio climático ¿Mito o realidad?

    "El origen de la controversia se encuentra en el despojo de nuestro territorio por parte del Imperio Británico en su momento de mayor violencia durante el siglo XIX y cuya agresión imperialista fue impuesta, de manera fraudulenta, por las potencias de la época en 1899"

    Una provocación desde el Esequibo

    La Ciencia Amena de nuevo entre nosotros

    La Ciencia Amena de nuevo entre nosotros

    El presidente Nicolás Maduro calificó de “ilegal” la ronda de licitación; porque Guyana está ofertando un área marítima que se encuentran dentro de la zona en disputa entre ambos países, un territorio de 160.000 kilómetros cuadrados

    Una guerra multifactorial

    La masacre de Ustica, Italia y la OTAN

    La masacre de Ustica, Italia y la OTAN

    La abogada Carmen Stebbing, exconsultora jurídica del CNE, opinó que al utilizar el listado oficial del ente electoral, los partidos opositores han reconocido que es confiable

    La oposición admitió idoneidad del Registro Electoral

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    La Seguridad siempre ha sido prioridad

    La Seguridad siempre ha sido prioridad

    Las consecuencias económicas y sociales de la guerra, añadido a las derivadas de la pandemia de la COVID 19, han generado un cóctel peligroso para las sociedades que no han encontrado respuestas constructivas de instancias como el G7 o el G20, lo que es parte esencial de su declive actual

    Un G20 golpeado por la real politik

    China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica

    China y Venezuela: Relanzamiento de la cooperación económica

    CUMBRE G77+CHINA 03

    Multilateralismo militante y comprometido con la Humanidad

    Milei el viejo nuevo rostro del fascismo

    Milei: El viejo nuevo rostro del fascismo

    República Popular Democrática de Corea

    República Popular Democrática de Corea

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Opinión
    Enfrentar a la ultraderecha

    Punto Crítico | Enfrentar a la ultraderecha

    Los pasos lentos de Nicolás Maduro

    Los pasos lentos de Nicolás Maduro

    La derecha busca matriz creíble

    Cuatro Temas | La derecha busca matriz creíble

    España descubre el agua tibia

    Tinta cruda | España descubre el agua tibia

    Torneo de infamias sobre Chile 73

    Cuatro Temas: Torneo de infamias sobre Chile 73

    Gira de China

    Gira de China

    Trending Tags

    • Entrevistas
      Roman Chalbaud

      El cine, el teatro y la televisión fueron para mí como una novia y dos amantes

      Coautor, junto a Wilfer Bonilla, del libro “El chavismo como identidad política”, el exministro y actual embajador estima que debe tomarse conciencia de la necesidad de un liderazgo colectivo que preserve la opción revolucionaria

      Jesse Chacón: “El chavismo necesita verse hacia adentro”

      Francisco Marín Castro “Allende no se suicidó”

      Francisco Marín Castro: “Allende no se suicidó”

      “En África están cansados del neocolonialismo”

      “En África están cansados del neocolonialismo”

      Ricardo Patiño: “El renacimiento del Ecuador pasa por el retorno de la Revolución Ciudadana”

      Ricardo Patiño: “El renacimiento del Ecuador pasa por el retorno de la Revolución Ciudadana”

      Nicolás Valladares: “Somos el pueblo del 26 de julio, siempre de pie, nunca de rodillas”

      Nicolás Valladares: “Somos el pueblo del 26 de julio, siempre de pie, nunca de rodillas”

      Trending Tags

      • Especial
        Ochoa Antich: La puntada sin hilo

        Ochoa Antich: La puntada sin hilo

        La diplomacia bolivariana de paz emprendida por la República Bolivariana de Venezuela siempre, en todo momento, ha procurado privilegiar el acuerdo, el diálogo, el entendimiento; en un clima necesario de respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos

        Una visita de Estado poderosa

        El consenso de Washington y los países del sur

        El consenso de Washington y los países del sur

        50 años: Allende se levanta, crece y se agiganta

        50 años: Allende se levanta, crece y se agiganta

        Jpsuv crece, enarbolando la bandera del antiimperialismo

        La Jpsuv crece, enarbolando la bandera del antiimperialismo

        La derecha ladra, pero el pueblo no la sigue-1

        La derecha ladra, pero el pueblo no la sigue

        “América desempeñará en el mundo el papel distinguido a que la llaman la grande extensión de su territorio, las preciosas y variadas producciones de su suelo y tantos elementos de prosperidad que encierra” Andrés Bello

        Los lentes de Allende

        Las tres Manuelas

        Las tres Manuelas

        Las dos Fridas

        Frida: Sujeto y objeto de su propia obra

      • Descargas
        • Cuatro F en PDF
        • Cuatro F en PDF Edición Especial
        • Libros Digitales
        • Hablemos Claro
      • 四个F
      No Result
      View All Result
      Cuatro F
      Inicio Entrevistas

      Jesse Chacón: “El chavismo necesita verse hacia adentro”

      Clodovaldo Hernández Por Clodovaldo Hernández
      18 de septiembre de 2023
      en Entrevistas
      Lectura de: 9 mins read
      A A
      Coautor, junto a Wilfer Bonilla, del libro “El chavismo como identidad política”, el exministro y actual embajador estima que debe tomarse conciencia de la necesidad de un liderazgo colectivo que preserve la opción revolucionaria

      Coautor, junto a Wilfer Bonilla, del libro “El chavismo como identidad política”, el exministro y actual embajador estima que debe tomarse conciencia de la necesidad de un liderazgo colectivo que preserve la opción revolucionaria

      TwittearCompartirCompartirCompartir

      —Ya han pasado diez años y medio del fallecimiento del comandante Hugo Chávez, y se van a cumplir 25 años de su primera victoria, en diciembre de 1998. ¿A esas distancias temporales, cuál es la situación del chavismo en Venezuela y en el mundo? Pues hablamos de un fenómeno que trasciende las fronteras.

      —Para responder sobre la situación actual, creo que hay que preguntarse primero qué logró el chavismo. Y la respuesta es que logró transformar la realidad política del país y nos planteó a las venezolanas y los venezolanos un nuevo horizonte de esperanza. En números de los organismos internacionales, consiguió avances gigantescos en los indicadores sociales entre 1998 y el año 2014 o 2015 cuando comienzan las medidas de Estados Unidos. Entonces, hay que diferenciar esa etapa, en la que pudo ejercer su modelo “libremente” (entre comillas porque siempre estuvo presionado por los agentes internacionales) y esta segunda etapa en la que ha sido atacado con una estrategia internacional de aislamiento que se expresa en las medidas coercitivas unilaterales. Hoy estamos viviendo una situación coyuntural por esta causa, que no sólo afecta a Venezuela, sino a muchos países sometidos a las mismas arbitrariedades, un fenómeno que está afectando las relaciones internacionales a escala global. En ese marco, creo que el chavismo necesita verse hacia adentro, entender qué somos, y el libro es un esfuerzo en ese sentido. Chávez fue un excelente orador que hizo una política práctica diaria y dotó a los venezolanos de una visión política que antes no tenían, pero todo eso que se hizo en ese tiempo hay que sistematizarlo. Si no, esa práctica se convertiría en teoría; esto tendería a desaparecer. Lo que intenta el libro es definir el chavismo como identidad política; porqué ha sido hegemonía en Venezuela y, una vez definido esto, cómo lo medimos y cómo nos planteamos el futuro.

      —Ustedes señalan que uno de los grandes logros de esa primera etapa fue consolidar el espíritu de lo colectivo, de lo social. Y esto es cierto, pero la guerra económica interna, que trajo el auge de los bachaqueros, rompió profundamente esas estructuras. Comenzó a privar el egoísmo, el individualismo, el no me importa lo que te está pasando, sino que me pagues el producto al precio que lo estoy vendiendo. ¿Hasta dónde llegó ese daño, según la evaluación que ustedes hacen en el libro?

      —Una de las características del chavismo es que pregona y trata de construir la igualdad, y por eso enfrenta al liberalismo que la niega; porque la considera un obstáculo para el desarrollo. La igualdad tiene dos elementos: la distribución y la redistribución. En el período durante el cual el gobierno podía actuar, esos mecanismos eran muy eficientes; dirigidos a todo el espectro social. En educación pasamos a tener un sistema integral, con clases mañana y tarde; en salud se construyó un modelo de atención de cuatro niveles que no existía en su momento en América Latina; la vivienda dejó de ser una mercancía para pasar a ser un derecho; las pensiones se homologaron con el salario mínimo. Todo eso conformó un modelo de igualdad, solidaridad y construcción colectiva que se fortaleció y ha evitado el colapso que se intentó provocar. Ningún país ha soportado las agresiones que se le han aplicado a Venezuela desde 2016; y me parece que en esa resistencia ha sido clave el soporte conceptual, ideológico y de comunión con el modelo de democracia e igualdad que se construyó entre 1999 y 2006; que sirvió de amortiguador de los perjuicios causados por la agresión externa. Por supuesto que cuando el Estado se queda sin recursos no tiene manera de redistribuir, y esa ha sido una de las estrategias internacionales para dinamitar el modelo alternativo al capitalismo. Se ha dicho, a partir de 2016, que el chavismo es un modelo generador de pobreza, obviando el hecho de que estamos viviendo bloqueados y castigados por las medidas coercitivas unilaterales.

      Tambiénrecomendamos

      Roman Chalbaud

      El cine, el teatro y la televisión fueron para mí como una novia y dos amantes

      18 de septiembre de 2023
      Francisco Marín Castro “Allende no se suicidó”

      Francisco Marín Castro: “Allende no se suicidó”

      11 de septiembre de 2023

      —Ante la crisis inducida, el gobierno se vio obligado incluso a hacer concesiones en su política económica: flexibilizar controles, permitir la dolarización parcial y todo eso ha repercutido en un retorno de la desigualdad, quizá no a los niveles de la IV República; pero sí bastante graves. A esa desigualdad ha contribuido la corrupción porque los cuadros y militantes ven enriquecerse a sus propios compañeros de la Revolución mientras el colectivo vive una situación cada vez más difícil. ¿Cómo evalúan ese aspecto en su estudio?

      —Uno de los grandes efectos que tienen las medidas coercitivas unilaterales sobre una sociedad es el incremento de la corrupción porque, por ejemplo, no se puede sacar un tanquero por la vía normal porque tanto el buque como la empresa naviera van a ser sancionados. Entonces, para exportar petróleo hay que inventar un mecanismo mediante el cual el barco va cambiando de bandera en la ruta. El control allí es muy difícil y se fomenta la corrupción. Por otro lado, aunque íbamos en un proceso de revertirla, en Venezuela, históricamente, desde la caída de Pérez Jiménez, se había desarrollado una cultura de la corrupción, representada en el lema adeco “no me dé, pero póngame donde haya”. Esa raíz perversa, sumada a algunos errores que se cometieron y a la falta de controles derivada del bloqueo, generó esta ola de corrupción. Sin embargo, se han tomado algunas acciones de las que el caso de Pdvsa es emblemático; y creo que tienen que seguir tomándose, porque el pueblo venezolano demanda de este liderazgo que estemos más cerca de sus penurias. Tratar de disminuir los privilegios debe ser uno de nuestros retos. Que la gente sienta que la dirigencia está pasando trabajo junto al pueblo en general.

      —Luego del fallecimiento del comandante Chávez, se han producido también algunas situaciones internas dentro del chavismo. Varios exministros (que fueron sus compañeros en los gabinetes de aquellos años) pasaron al bando antigobierno y hay un conflicto con el Partido Comunista. A menudo se dice que ya no hay chavismo, sino madurismo, y que este ha traicionado el legado del comandante. ¿Qué responde ante eso?

      —El punto es qué define cada quien como chavismo. El libro sirve para ello. Hay que ver quién se siente fotografiado en este libro y quién no. Yo me siento fotografiado por completo en un modelo socialista nuevo, democrático, que tiende a la igualdad, con distribución y redistribución de la riqueza, con una relación cívico-militar muy cercana, donde lo popular es preeminente sobre lo elitesco. En ese punto podemos dar una discusión abierta y leal dentro del partido. El comandante decía, cuando había conflicto en el gabinete, que era necesario ser irreverente en el debate y leal en la ejecución. El debate debe darse, pero con lealtad. Yo estoy convencido de que hay errores cometidos después de la muerte de mi comandante. Son errores naturales, primero que nada porque no se esperaba su partida, y luego porque fuimos sometidos desde afuera, planificadamente, como está demostrado, a un ataque destinado a cambiar el gobierno. El expresidente Trump dijo que su plan era apoderarse del petróleo venezolano y nadie le recrimina esa actitud delictiva. La cuestión es, entonces, que si tengo diferencias con el actual equipo de gobierno, ¿qué planteo como diferencia y qué propongo hacer de otra manera? Una de las cosas interesantes del libro es que cuando se define una identidad política, es necesario ubicar sus límites. Para que exista identidad política tiene que haber un “nosotros” y un “ellos”. La pregunta que surge entonces es ¿quiénes somos nosotros y quiénes son ellos? En Venezuela, el único modelo que existe es el chavismo. La oposición apenas existe como no-chavismo, porque no tiene un programa ni un proyecto, sino intereses políticos grupales. Sus dirigentes están viviendo de la política interior o, con una clara huella de traición a la patria, de los aportes de gobiernos extranjeros, de la política exterior de Estados Unidos, de sus dólares. Allí es donde cada quien tiene que revisarse y ver que una cosa es tener diferencias con el gobierno, y otra, muy distinta es darle carta blanca a estos grupos que conocemos. Puede haber errores, pero ninguno de los que está dirigiendo al país ha pretendido entregárselo a Estados Unidos, como lo hicieron Guaidó y el equipo que lo rodeó. Ellos le vendieron el país a Estados Unidos, pero no pudieron concretar la entrega. Es cierto que se han tomado decisiones pragmáticas; pero ¿en qué condiciones? Sería bueno comparar los ingresos de Venezuela en 2000, 2005, 2010 con los que ha manejado el presidente Maduro en 2014, 2018 y 2022. Comparemos en qué momentos hubo margen para avanzar en política social y en qué momentos simplemente se ha aplicado una política de supervivencia.

      —Algunos exministros del comandante Chávez, han utilizado esa condición como un ariete para justificar sus argumentos contra el gobierno. ¿Cómo lo ha experimentado usted, que también es exministro de Chávez?

      —Primero, creo que esos exministros deberían reflexionar y revisar el tiempo que estuvieron con el comandante. Ponerse la etiqueta de ministro de Chávez sin evaluar cuánto tiempo estuvo y por qué dejó de serlo, no es una posición objetiva. Pero, más allá de eso, en todo proceso político hay diferencias. Hugo Chávez, porque tenía la visión panorámica del modelo de sociedad que estaba construyendo, tuvo la capacidad, el liderazgo y el poder de unificar. El Partido Comunista se unifica con Chávez, no con Nicolás, pero la relación de ellos con el comandante tampoco fue suave. Ese partido y otros más tuvieron en su momento la opción de subir o no a un avión ganador, y decidieron hacerlo. Ahora, en el escenario posterior a la muerte de Chávez, es muy distinto. Sin restarle méritos al presidente Maduro, hay que decir que ninguno de nosotros es un Chávez, no tenemos la conexión que él logró y construyó con el pueblo. No estando Chávez, que era el elemento unificador de las diferencias, estas surgen con más fuerza. En la era pos-Chávez debemos entender que o tenemos un liderazgo colectivo o vamos a perecer. Y eso es así porque no contamos con esa figura, pues los líderes como Chávez no emergen de la noche a la mañana. El chavismo, sin llegar a ser como el peronismo, reúne gente desde la izquierda hasta el centro y un poquito más allá. Si entendemos esto y también admitimos que tenemos diferencias, debemos avanzar en la discusión de esas diferencias, sin el liderazgo unificador. En este punto, los que están en el gobierno deben abrir espacios para que las diferencias se discutan y podamos seguir avanzando en el marco de un modelo. Uno de los grandes errores que hemos cometido es no tener totalmente claro el modelo. El libro es una responsabilidad intelectual, más que conmigo mismo con Hugo Chávez; porque en el marco de un modelo que acordemos en común podemos resolver las discrepancias. En la cabeza de cada uno de nosotros hay un chavismo, pero no todos esos chavismos son iguales y es necesario alcanzar definiciones sobre lo que sí es homogéneo. Es sobre la base de lo que compartimos donde podemos dar cualquier discusión.

      —En todo el mundo están en auge los movimientos de ultraderecha, que no sólo criminalizan al socialismo, sino también a cualquier forma de organización popular. ¿Qué riesgo hay de que esos grupos tomen el control en América Latina y, específicamente, en Venezuela?

      —Es un fenómeno que viene avanzando desde hace años en Europa. Aquí en América Latina, luego de la Década Ganada, ha habido un resurgimiento de la extrema derecha, que entra, en mi opinión, por un error de la izquierda, que ha pretendido dotarse de elementos de centro y centro-derecha para hacerse más potable, y se ha desdibujado tanto que ya el elector no sabe si está votando por la izquierda o por la derecha. Es como el caso del Partido Socialista Obrero Español, que ya de socialista y de obrero no tiene nada. La izquierda debe rehacer su discurso para enfrentar esa amenaza porque la extrema derecha lo que ha hecho es tomar argumentos propios de la izquierda para cabalgar sobre el nacionalismo y la crisis económica. Los riesgos son gravísimos porque reproducen al nazismo, el fascismo, el franquismo y pueden generar a corto plazo, sociedades cada vez más desiguales, donde se ve al diferente como enemigo.

      Datos para una bio

      Datos para una bio
      Datos para una bio

      Jesse Chacón, teniente del Ejército Bolivariano, ingeniero de Sistemas con maestría en Telemática. Fue director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y ministro de las carteras de Comunicación e Información, Ciencia y Tecnología, Despacho de la Presidencia, Interior Justicia y Paz y Energía Eléctrica. Actualmente, es el jefe de la misión diplomática de Venezuela en Austria y representante ante los organismos de Naciones Unidas que tienen su sede en Viena. Coautor junto al sociólogo y economista Wilfer Bonilla, del libro El chavismo como identidad política, recientemente bautizado en la residencia cultural La Casona, un análisis denso de más de 500 páginas sobre el recorrido, la situación actual y la perspectiva del movimiento revolucionario venezolano.

      Tags: Nacionales

      Artículos Relacionados

      Roman Chalbaud
      Entrevistas

      El cine, el teatro y la televisión fueron para mí como una novia y dos amantes

      18 de septiembre de 2023
      Francisco Marín Castro “Allende no se suicidó”
      Entrevistas

      Francisco Marín Castro: “Allende no se suicidó”

      11 de septiembre de 2023
      “En África están cansados del neocolonialismo”
      Entrevistas

      “En África están cansados del neocolonialismo”

      21 de agosto de 2023
      Ricardo Patiño: “El renacimiento del Ecuador pasa por el retorno de la Revolución Ciudadana”
      Entrevistas

      Ricardo Patiño: “El renacimiento del Ecuador pasa por el retorno de la Revolución Ciudadana”

      21 de agosto de 2023
      Nicolás Valladares: “Somos el pueblo del 26 de julio, siempre de pie, nunca de rodillas”
      Entrevistas

      Nicolás Valladares: “Somos el pueblo del 26 de julio, siempre de pie, nunca de rodillas”

      14 de agosto de 2023
      Irene León: “En Ecuador, el caos del modelo neoliberal”.
      Entrevistas

      Irene León: “En Ecuador, el caos del modelo neoliberal”.

      14 de agosto de 2023

      SÍGUENOS

      Tweets by CuatroFWeb
      Cuatro F

      El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

      Entérate

      Ochoa Antich: La puntada sin hilo

      Cambio climático ¿Mito o realidad?

      La Seguridad siempre ha sido prioridad

      Una provocación desde el Esequibo

      La Ciencia Amena de nuevo entre nosotros

      Una guerra multifactorial

      Punto Crítico | Enfrentar a la ultraderecha

      La masacre de Ustica, Italia y la OTAN

      Una visita de Estado poderosa

      La oposición admitió idoneidad del Registro Electoral

      Los pasos lentos de Nicolás Maduro

      Categorías

      Actualidad (1148) Análisis (887) COVID-19 (21) Cuatro F Edición Especial (12) Cuatro F en PDF (379) Difusión (29) Entrevistas (166) Especial (116) Hablemos Claro (3) notimovil (1657) Opinión (1198) Papel y Tinta (1027) Política (1) tubazomovil (1139) 四个F (274)
      • ¿Quiénes somos?
      • Mapa del Sitio

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

      No Result
      View All Result
      • Análisis
      • Opinión
      • Actualidad
      • Entrevistas
      • Especial
      • Descargas
        • Cuatro F en PDF
        • Cuatro F en PDF Edición Especial
        • Libros Digitales
        • Hablemos Claro
      • 四个F

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.