Caracas, 9 de julio de 2025 - Hora: 4:18 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Cuatro F
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Actualidad
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Sin resultados.
Ver todos los resultados.
Inicio Entrevistas

Niños Constituyentes: un proyecto para el futuro

Néstor Curra Arciniegas, editor de Tinta, Papel y Vida

Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
8 de julio de 2025
Lectura de: 10 mins read
A A
“Hemos combinado la producción de libros con la promoción de lectura, hacemos talleres para adultos y para niños porque consideramos que la infancia es la semilla de la Patria, es la conciencia del presente y del futuro. En el Táchira, con la asesoría de varios constituyentes, comenzamos a pensar en una constituyente para niños y niñas. Desarrollamos una metodología para el acercamiento del Proyecto País desde la comprensión de niños, docentes y familias”

“Hemos combinado la producción de libros con la promoción de lectura, hacemos talleres para adultos y para niños porque consideramos que la infancia es la semilla de la Patria, es la conciencia del presente y del futuro. En el Táchira, con la asesoría de varios constituyentes, comenzamos a pensar en una constituyente para niños y niñas. Desarrollamos una metodología para el acercamiento del Proyecto País desde la comprensión de niños, docentes y familias”

“Hemos combinado la producción de libros con la promoción de lectura, hacemos talleres para adultos y para niños porque consideramos que la infancia es la semilla de la Patria, es la conciencia del presente y del futuro. En el Táchira, con la asesoría de varios constituyentes, comenzamos a pensar en una constituyente para niños y niñas. Desarrollamos una metodología para el acercamiento del Proyecto País desde la comprensión de niños, docentes y familias”

En la Filven, una pequeña editorial, Tinta, Papel y Vida celebra un hito significativo: 40 años de actividad cultural, siempre abriendo brechas y construyendo poder popular. Hemos hablado de esto con su fundador, Néstor Curra Arciniegas, editor de literatura infantil y juvenil que durante cinco años dirigió la histórica revista venezolana, Tricolor.

Te puedeinteresar

Miguel Sánchez Calderón: Así funciona el derecho penal del enemigo

Así funciona el derecho penal del enemigo

21 de junio de 2025
Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles 2025: La cantera de futuros campeones olímpicos

Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles 2025: La cantera de futuros campeones olímpicos

19 de junio de 2025

-En esta Filven, el presidente Maduro propuso priorizar el acceso al libro físico para niños, niñas y jóvenes. Un trabajo que tu equipo editorial hace desde muchos años. ¿cómo lo pensaste al inicio y cómo lo están pensando hoy?

-Nosotros comenzamos con una imprenta con la que hacíamos trabajos para apoyar a los presos políticos, hacíamos afiches de denuncia por los presos políticos en una época muy difícil. Estamos hablando de los años 80 y nosotros promovíamos el tema de la libertad de los presos políticos y también difundíamos cosas que no difundían los medios normales a través de la gráfica combinada con texto. Comenzamos a crear un concepto que era la gráfica con texto, y luego le fuimos dando un toque artístico a eso. En ese primer momento creamos una especie de editorial que se llamaba Punto y Raya, como la canción de Chile. Luego creamos una imprenta que se llamaba La, Litografía en La Artística. Y allí comenzamos a publicar cosas de literatura,combinando elementos del arte con la literatura, como Vasarely con fragmentos Jorge Luis Borges, por ejemplo fue un afiche que hicimos estudiando en la Universidad Central, que lo vendíamos en los pasillos y tenía una difusión inmensa porque comenzamos a descubrir un público, un sentimiento de la gente por la estética, y llegó.

 Hemos publicado más de 100 títulos a lo largo de estos 40 años. Cuando llegó la revolución bolivariana con Hugo Chávez, tuvimos una pausa porque nos incorporamos al proceso revolucionario y ahora, hemos retomado el trabajo y seguimos publicando libros de autores nacionales e internacionales
Hemos publicado más de 100 títulos a lo largo de estos 40 años. Cuando llegó la revolución bolivariana con Hugo Chávez, tuvimos una pausa porque nos incorporamos al proceso revolucionario y ahora, hemos retomado el trabajo y seguimos publicando libros de autores nacionales e internacionales

Hemos publicado más de 100 títulos a lo largo de estos 40 años. Cuando llegó la revolución bolivariana con Hugo Chávez, tuvimos una pausa porque nos incorporamos al proceso revolucionario y ahora, hemos retomado el trabajo y seguimos publicando libros de autores nacionales e internacionales

Entonces comenzamos a trabajar un primer libro de literatura indígena venezolana de un pueblo Jivi que está al sur de Venezuela en el estado Amazonas. Llegó de la mano de un amigo sociólogo, antropólogos y trabajadores que son parte de esa comunidad. Estuvimos tres años trabajando una producción artesanal -vamos a llamarla así-, de ese mito, de esa leyenda indígena que se llama Kaliebirri Nae Kudeido, que significa el Árbol de la vida, o el origen de la vida. Recoge en esa mitología el origen del mundo, de la vida y de la agricultura, ilustrada magistralmente por el maestro Alfredo Almeida.

Fue seleccionado entre los 10 mejores libros para niñas y niños en lengua castellana en Venezuela en el año 1985. De esa forma comienza el camino de la literatura para los más pequeños. A partir de allí, nosotros fuimos sorprendidos porque no lo hicimos para los niños, lo hicimos para la gente, para el mundo.

En 1989 la Sección Ibérica e Iberoaméricana de la Internationale Jugendbibliotek y la International Youth Library Bibliotheque Internationale de la Jeunesse de Munich, Alemania, lo incluyó en los White Ravens 1989, catálogo que acompaña a la exposición Mirlos Blancos 1989, que anualmente organiza esa institución en la Feria del libro infantil de Bologna, Italia.

Comenzamos un proceso de promoción de lectura, gracias al apoyo de la Biblioteca Nacional de Venezuela, en el año 1986 hicimos una gira con los indígenas por Venezuela, y llevando la cultura indígena Jivi, con la literatura, danza y música, mostrando un mundo desconocido por la sociedad, el mundo de la cultura indígena nuestra. Nosotros tenemos 36 pueblos y 36 idiomas indígenas, todos los idiomas indígenas más el idioma español. Fue muy interesante porque los indígenas nunca habían sido valorados, sorprendieron a la urbanidad, sorprendieron a la ciudad con ese mundo ancestral y espiritual y además es una sabiduría fascinante.

A partir de allí comenzamos a ampliar esa colección indígena, publicamos varios libros de ese pueblo y de otros pueblos y otros libros de escritores venezolanos que estaban inspirados en la ancestralidad de nuestros pueblos, pero que tenían una lúdica que los complementaba.

¿Cómo se llamaba la editorial en aquel entonces? Tinta, Papel y Vida, igual que ahora, nosotros ya habíamos comenzado con ese nombre en el año 85 y ahí se inicia toda la línea de literatura para niñas y niños. Después apareció un personaje muy importante en la literatura venezolana que se llamaba Velia Bosch. Fue la esposa de Gabriel Bracho, un gran muralista venezolano. Velia era investigadora, docente universitaria, editora y escritora.

Con ella incursionamos el mundo de los juegos de palabras, de cómo enseñar a jugar con las palabras y con la poesía. Publicamos un sobre de Juegos, Mariposas y Arrendajos, juegos con poesía (creados para lograr un primer acercamiento a la lectura de poesía, para niños de 7 a 13 años, mediante el disfrute de la imagen estética visual). Son tableros con fichas, donde cada verso es una ficha y se inicia un juego con palabras para que los niños construyan sus propias poesías y además contiene un sobre secreto. Tiene muchos poemas otros poemas para jugar, muchas imágenes para construir, es un juego lúdico.

Con ese juego ganamos en Francia, el premio a la excelencia en creatividad, en el Centro Internacional de estudios de Literatura para jóvenes, Premio Octogonales, en el año 1991.

Además, publicamos al poeta y cuentacuentos Luis Luksic, uno de los fundadores del Partido Comunista Boliviano, el libro artesanal Un día el hombre hará correr un ferrocarril sobre un rayo de luz. Luis fue muy amigo de Venezuela, vivió aquí hasta su muerte. Contiene una selección de textos para niños y textos para adultos.

Con Velia publicamos libros de Teresa de la Parra, una de las escritoras venezolanas más importantes del siglo XX y una figura destacada de la literatura latinoamericana. De Teresa encontramos algunos cuentos cortos, muy importantes, de los cuales publicamos dos, en la colección Carriel.

Iniciamos una línea de libros informativos. Con el libro Historia del Petróleo en Venezuela, otros sobre fauna venezolana y el agua en nuestras vidas. Hemos publicado más de 100 títulos a lo largo de estos 40 años. Cuando llegó la revolución bolivariana con Hugo Chávez, tuvimos una pausa porque nos incorporamos al proceso revolucionario y ahora, hemos retomado el trabajo y seguimos publicando libros de autores nacionales e internacionales. Tenemos un libro en ésta nueva etapa, de un autor colombo-venezolano, Luis Darío Bernal Pinilla: El cóndor dorado se ha enamorado. Y ahora estamos preparando una cantidad de materiales para estos próximos años también para los más pequeños.

Hemos combinado la producción de libros con la promoción de lectura, hacemos talleres para adultos y para niños porque consideramos que la infancia es la semilla de la patria, es la conciencia del presente y del futuro. Los enamoramos a través de la lúdica y de la estética, como una manera de atrapar la imaginación de las niñas y niños. Yo siempre hablo de un barco donde nos montamos y navegamos en el mundo de la imaginación para llegar a un puerto de destino que es la esperanza.

-¿Cuál ha sido tu trayectoria política?

-Desde la época del liceo tuve la oportunidad de encontrarme con los amigos del partido comunista, que además eran poetas, tuve un acercamiento a la literatura, la poesía y al estudio. Vivía en Ciudad Bolívar, al sur del país donde está el Río Orinoco, donde se hizo el Congreso de Angostura, donde nació la República de Colombia, y además tuvimos allá un personaje muy importante, el comandante general Manuel Piar, un precursor de nuestra independencia.

Es una región muy importante, significativa y los jóvenes comunistas sentíamos el peso del bolivarianismo, en aquel momento tan difícil. Teníamos muchas dificultades en la expresión pública, había que andar con mucho cuidado casi semiclandestinos y en algunos casos clandestinos por la represión en aquel entonces. Existían lo que se llamaban las bandas armadas de Acción Democrática, aún en la pequeña apertura que hubo cuando el Partido comunista se divide y nace el Movimiento al Socialismo (MAS) y José Vicente Rangel se convierte en el candidato que participa en las primeras elecciones de la izquierda venezolana. Nos costó muchísimo hacerlo, estamos hablando de los años 70-73. Ahí estábamos peleando y en tensión con las bandas armadas en los mítines políticos.

En la cuarta república una parte del movimiento revolucionario fue perseguida, mientras otra parte estaba del lado de una “apertura democrática”. Nosotros también teníamos presos políticos y comenzamos a encontrar un camino a través de la comunicación con el afiche, el tríptico, los volantes para abogar por la libertad de esos presos políticos y abogar por la esperanza. Nos allanaron la imprenta, pero seguimos luchando hasta que llegamos a la literatura infantil, y hasta la llegada del Comandante, cuando pusimos en pausa la editorial y nos dedicamos a trabajar en el proceso revolucionario. Teníamos vinculación con el Movimiento Pedagógico Revolucionario, desde el Proyecto Educativo Nacional, que dirigía Carlos Lanz Rodríguez.

¿De que se trataba?

El Proyecto Educativo Nacional es un movimiento de docentes, educadores populares, maestros pueblo, que en ese entonces venía luchando por una educación liberadora en Venezuela. Los órganos oficiales y las políticas públicas no permitían que eso se visibilizara. Logramos llegar entonces al Ministerio de Educación de la mano del camarada Carlos Lanz. Yo asumí ser el director de Comunidades educativas porque el presidente Chávez planteaba cuál era la escuela que proponía la Constitución Bolivariana, cuál era la escuela que necesitaba el país. Nosotros comenzamos a producir una propuesta nacional tomada de la misma práctica, no de nuestras cabezas sino visitando a los que Galeano llama los invisibles. Encontramos muchos procesos educativos muy importantes y creamos una propuesta que se llamó La Escuela como centro del quehacer comunitario, que es una escuela vinculada a su comunidad porque partíamos de la idea de que los niños salían de la comunidad, a pesar de que en ese momento los profesores o los directores creían que las escuelas eran de ellos. Bueno, ahí estuvimos hasta el golpe de estado de 2002, con muchas dificultades para el desarrollo de la propuesta porque la tensión política del país era demasiado alta. En ese momento, nos llama un emisario del gobernador de Táchira, Ronald Blanco La Cruz, que había conocido la propuesta de la Escuela como el centro del quehacer comunitario y nos dice que quiere hablar con nosotros; y con un grupo de compañeros fuimos a apoyar una idea que él tenía de que las niñas y niños pudieran conocer el Proyecto País.

¿Qué es el Proyecto País?

Es la constitución bolivariana, que tiene una exposición de motivos. Cuando tú conoces el proceso de construcción de la constitución, te das cuenta de que los constituyentes se pusieron de acuerdo en la idea del país que queremos y lo expresaron a través de la exposición de motivos. Es muy importante que nosotros, como venezolanos y venezolanas, y latinoamericanos conozcamos la exposición de motivos para conocer profundamente el país que estamos planteando. Luego esa exposición de motivos la traducen en un órgano jurídico que tiene unos títulos, unos capítulos y unos artículos que es la expresión de ese Proyecto País.

Entonces, nos vamos al Táchira y el Gobernador nos plantea que le ayudemos a constituir un equipo de trabajo para el desarrollo de esto. Con la asesoría de varios constituyentes, comenzamos a pensar en una constituyente para niños y niñas. Desarrollamos una metodología para el acercamiento del Proyecto País desde la comprensión de los niños, docentes y familias. Se inicia el trabajo con los docentes en las aulas. Le dimos el nombre de enfoque sociológico de la constitución para su análisis y comprensión a través de sus nueve títulos y diseñamos una manera de navegar la Constitución a través de ideas o de ideas principales. Cada título tiene ideas principales y a su vez todas las ideas están concatenadas en una sola sistémica. Y a su vez esa propuesta se relaciona con los proyectos pedagógicos y el trabajo en el aula.

Comenzamos a trabajar, formamos a los docentes.

-¿Y qué pasó allí?

-Durante tres meses, se trabajó la Constitución en el aula y se fue socializando, y trabajando de diversas maneras. No solamente a través de la forma tradicional, sino a través del teatro, la música, a través de canciones, a través del dibujo, a través de la escritura. Hicimos una constituyente durante nueve días en una escuela técnica. En el año 2002, hicimos un referendo con 15.000 niños de diferentes escuelas del Táchira. Fuimos al proceso constituyente y ganó el SÍ con 98% de aprobación. Salió la constitución, y así desarrollamos un ejercicio que yo creo que es inédito en América Latina, porque era vincular el presupuesto público a los intereses y necesidades de las niñas y niños de manera prioritaria. En ese sentido nosotros estamos dispuestos y estamos ya listos para participar en el proyecto de la reforma constituciónal 2025.

Tags: Nacionales
SendTweetSharePinScanShareShare

Entradas Relacionadas

Miguel Sánchez Calderón: Así funciona el derecho penal del enemigo
Entrevistas

Así funciona el derecho penal del enemigo

21 de junio de 2025
Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles 2025: La cantera de futuros campeones olímpicos
Entrevistas

Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles 2025: La cantera de futuros campeones olímpicos

19 de junio de 2025
La migración les sirve de excusa porque Estados Unidos está en una crisis interna y una crisis además económica de modelo; y tiene que buscar un chivo expiatorio
Entrevistas

Deportaciones: un nuevo modelo de negocio

10 de junio de 2025
“Las revoluciones socialistas han sido mucho más efectivas en llevar bases democráticas que las democracias burguesas”
Entrevistas

Hemos construido una arquitectura geopolítica para un mundo multipolar

5 de junio de 2025
El rescate del partido no es un panfleto o un teatro montado por el gobierno, las y los comunistas rescatamos el partido, los que creemos que su historia de lucha no puede seguir siendo manchada, ni quebrantada
Entrevistas

“Somos la segunda fuerza política del país”

4 de junio de 2025
En la democracia burguesa, se votan nombres; en la nuestra, se votan los proyectos. Y debemos lograr que el pueblo vote cada vez más políticas públicas válidas, decida dónde se invierten los recursos y cómo se emplea el dinero público
Entrevistas

«Ahora nos toca aplicar la democracia directa»

28 de mayo de 2025

Entradas Recientes

Alcalde del municipio Guaicaipuro ofrece balance de su gestión durante Encuentro con Empresarios

Alcalde del municipio Guaicaipuro ofrece balance de su gestión durante Encuentro con Empresarios

Por Johanna Carvajal
8 de julio de 2025

En un Encuentro con empresarios de la localidad, Este martes, el alcalde del municipio Bolivariano de Guaicaipuro, Farith Fraija, presentó...

Alcalde Farith: “Para defender los espacios hay que amarlos”

Alcalde Farith: “Para defender los espacios hay que amarlos”

Por Johanna Carvajal
8 de julio de 2025

Este martes, el alcalde del municipio Bolivariano de Guaicaipuro, Farith Fraija, sostuvo una asamblea con la Comuna Brazalete Tricolor en...

Fiscal General de Venezuela denuncia acuerdos secretos entre Bukele y Pandilla Mara Salvatrucha

Fiscal General de Venezuela denuncia acuerdos secretos entre Bukele y Pandilla Mara Salvatrucha

Por Johanna Carvajal
8 de julio de 2025

El fiscal general de la República Bolivariana de Venezuela, Tarek William Saab, denunció este martes los pactos secretos entre el...

Vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez llega a Viena para participar en el IX Seminario Internacional de la OPEP

Vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez llega a Viena para participar en el IX Seminario Internacional de la OPEP

Por Johanna Carvajal
8 de julio de 2025

La vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, arribó este martes al aeropuerto de la ciudad de...

El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

Síguenos en nuestras redes sociales:

Entérate

  • Alcalde del municipio Guaicaipuro ofrece balance de su gestión durante Encuentro con Empresarios
  • Alcalde Farith: “Para defender los espacios hay que amarlos”
  • Fiscal General de Venezuela denuncia acuerdos secretos entre Bukele y Pandilla Mara Salvatrucha

Categorías

  • Actualidad
  • Análisis y Contexto
  • Cuatro F Edición Especial
  • Cuatro F en PDF
  • Cuatro F La Revista
  • Cultura y Deporte
  • Destacados
  • Entrevistas
  • Especial
  • Hablemos Claro
  • Papel y Tinta
  • Punto de Vista
  • 四个F

Lo nuevo

Alcalde del municipio Guaicaipuro ofrece balance de su gestión durante Encuentro con Empresarios

Alcalde del municipio Guaicaipuro ofrece balance de su gestión durante Encuentro con Empresarios

8 de julio de 2025
Alcalde Farith: “Para defender los espacios hay que amarlos”

Alcalde Farith: “Para defender los espacios hay que amarlos”

8 de julio de 2025
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

Sin resultados.
Ver todos los resultados.
  • Destacados
  • Análisis y Contexto
  • Punto de Vista
    • Autores
  • Entrevistas
  • Especial
  • Descargas
    • El Semanario
      • Cuatro F en PDF
      • Cuatro F en PDF Edición Especial
    • La Revista
    • Libros

© 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.