Caracas, 28 de enero de 2023 - Hora: 1:26 pm
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Actualidad
    El cine venezolano cumple 126° años y lo celebra con 96 proyectos aprobados y más de 3 mil beneficiados en el campo audiovisual.

    El cine venezolano cumple 126° años y lo celebra con 96 proyectos aprobados y más de 3 mil beneficiados en el campo audiovisual.

    Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro ante la VII Cumbre de la CELAC.

    Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro ante la VII Cumbre de la CELAC.

    Presidente Maduro se une a la movilización en rechazo a las sanciones

    Presidente Maduro se une a la movilización en rechazo a las sanciones

    Comunicado CELAC

    Comunicado del Gobierno Bolivariano de Venezuela sobre la cumbre de la CELAC

    Jorge Rodríguez: "No hay diálogo con gente sin palabra"

    Jorge Rodríguez: «No hay diálogo con gente sin palabra»

    Diosdado Cabello: ¡La Jerarquía Eclesiástica le dio la espalda al Pueblo hace tiempo!

    Diosdado Cabello: ¡La Jerarquía Eclesiástica le dio la espalda al Pueblo hace tiempo!

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    Tinta cruda | La derecha en nuevo año

    Tinta cruda | La derecha en nuevo año

    ¡Claro que el salario se encuentra afectado!

    ¡Claro que el salario se encuentra afectado!

    Política con “p” de profundidad, con “p” de patriarcado

    Política con “p” de profundidad, con “p” de patriarcado

    Situación previsible

    Situación previsible

    Venezuela es la moneda de oro latinoamericana que podría recobrar su brillo

    Venezuela es la moneda de oro latinoamericana que podría recobrar su brillo

    La herida de Haití, la primera República de esclavos libres

    La herida de Haití, la primera República de esclavos libres

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Opinión
    Venezuela es la moneda de oro latinoamericana que podría recobrar su brillo

    Venezuela es la moneda de oro latinoamericana que podría recobrar su brillo

    Cuatro Temas: La oposición retratada

    Cuatro Temas: La oposición retratada

    Venezuela paz y vida

    El diálogo con el fascismo venezolano y los EEUU

    Cuatro Temas: Ahora nadie apoyó al autoproclamado

    Cuatro Temas: Ahora nadie apoyó al autoproclamado

    Fracasó el plan golpista de Bolsonaro

    Fracasó el plan golpista de Bolsonaro

    Libro autobiográfico de Harry

    Harry: el jugador asesino

    Trending Tags

    • Descarga PDF
      Cuatro-F-344-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 344

      Cuatro-F-343-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 343

      Cuatro-F-342-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 342

      Cuatro-F-341-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 341

      Cuatro-F-340-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 340

      Cuatro F 339 Aniversario-REDES

      Cuatro F Año 7 N° 339

      Cuatro-F-338-REDES

      Cuatro F Año 7 N° 338

      Cuatro F 337-REDES

      Cuatro F Año 7 N° 337

      Cuatro-F-336-REDES

      Cuatro F Año 7 N° 336

    • 四个F
      Nuestra gran tarea, para citar una expresión de Fernando Buen Abad, es producir las municiones semióticas necesarias para los procesos de transformación social revolucionaria. Esto implica un análisis de los errores y debilidades a resolver, para luchar contra la hegemonía cultural del capitalismo, contra el colonialismo de las mentes, y transformar estas municiones semióticas en armas comunes, al alcance de todas las fuerzas revolucionarias y progresistas

      “我们需要象征性的弹药来推动社会转型进程”。 采访古巴知识分子何塞·埃内斯托·诺瓦兹

      La instalación de la Asamblea Nacional demostró, una vez más, quién ejerce el poder constitucional legítimo en Venezuela

      2023 年将是以查韦斯主义胜利开始的政治年

      Política con “p” de profundidad, con “p” de patriarcado

      政治用“p”表示深度,用“p”表示父权制

      “CELAC debe pronunciarse contra masacre en Perú”

      “针对秘鲁的大屠杀,我们要求 CELAC ​​发表声明。” 采访佩德罗·卡斯蒂略的律师威尔弗雷多·罗伯斯

      兔年新春孕育新功绩

      兔年新春孕育新功绩

      La economía de China en 2022: paso sólido para el desarrollo de alta calidad

      2022年中国经济高质量发展迈出坚实步伐

      La firma del acuerdo de diálogo nacional en 2019, en Casa Amarilla, junto a lo sucedido el pasado sábado 26 de noviembre; parece ser definitivo para que la oposición abandone las fantasías del atajo constitucional

      冷杀死幻觉

      Sobre el feminismo en Venezuela, hemos entrevistado a la profesora Irama La Rosa, Directora General de la Escuela Feminista del Sur Argelia Laya, docente de la Escuela Antonio José de Sucre, y especialista investigadora en diseño de Políticas Públicas de Juventudes.

      解开女权主义,创造女性社会主义

      Este nuevo escenario de paz, entendimiento, mayores oportunidades de crecimiento de la economía y bienestar social, es una victoria de la tenacidad de la política de diálogo del presidente Nicolás Maduro

      阻止和协商

    • Entrevistas
      “CELAC debe pronunciarse contra masacre en Perú”

      “CELAC debe pronunciarse contra masacre en Perú”

      Juan Romero: “Lo ocurrido en Brasil es un proceso que abarca todo el continente”

      Juan Romero: “Lo ocurrido en Brasil es un proceso que abarca todo el continente”

      Brasil ha aprendido de la resistencia venezolana ante arremetidas imperiales

      Brasil ha aprendido de la resistencia venezolana ante arremetidas imperiales

      Nuestra gran tarea, para citar una expresión de Fernando Buen Abad, es producir las municiones semióticas necesarias para los procesos de transformación social revolucionaria. Esto implica un análisis de los errores y debilidades a resolver, para luchar contra la hegemonía cultural del capitalismo, contra el colonialismo de las mentes, y transformar estas municiones semióticas en armas comunes, al alcance de todas las fuerzas revolucionarias y progresistas

      “Solo superando al capitalismo se puede salvar la especie”

      Hoy, Estados Unidos necesita a Venezuela más de lo que Venezuela los necesita a ellos. No somos un Estado paria, como diría la narrativa dominante, en la que los ciudadanos necesitan ser castigados y supervisados porque votan por Maduro y levantan la bandera de la soberanía

      Detrás de la escena del caso Alex Saab

      “El fascismo digital es la supresión del otro, es la sociedad de consumo que hace todo aparentemente consumible, desde la comida hasta el deseo sexual, lo que nos empuja a conformarnos y no pensar”

      Poesía de frontera y revolución

      Trending Tags

      • Especial
        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        "Las ZEE han servido como bisagras para que proyectos alternativos puedan insertarse en la economía global, pese a la hegemonía de un modelo que se ha impuesto con violencia, saqueo, guerras, genocidio, que es el capitalismo”

        ZEE: Una bisagra necesaria (I)

        En el siglo XXI hay dos modelos enfrentados. Por un lado, el modelo de barbarie del neoliberalismo donde el dinero es más importante que el ser humano. Por otro lado, está el modelo civilizatorio que propone la Doctrina Bolivariana sustentado generar al pueblo la mayor suma de felicidad posible. Cualquier gobierno que intente acercarse a esto será derrocado por Estados Unidos

        Hacia el bicentenario de resistencia contra la Doctrina Monroe

        Gracias, Fidel, por sembrar conciencia en cada mujer y cada hombre de pueblo. Por enseñarle a la humanidad que “una revolución para que sea irreversible debe ser cultural”. Por hacer zarpar el Granma. Por plantar el deporte en la juventud

        FIDELidad

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        27N: Amor y fuego patrio

        27N: Amor y fuego patrio

        Pablo Milanes

        ¡Adiós, Pablo!

        Nueva época, nueva ética

        Nueva época, nueva ética

        En la COP27, que retorna a África después de seis años, los países del sur vuelven a cuestionar la proporción de las "ayudas", denuncian retrasos y faltas de financiación para la transición energética, muestran los costos de adaptación al cambio climático ya provocados, y exigen una indemnización por los daños sufridos, en términos de costos humanos y económicos

        Maduro a la COP27, la voz de los pueblos en defensa de la humanidad

      No Result
      View All Result
      Cuatro F
      Inicio Entrevistas

      “Solo superando al capitalismo se puede salvar la especie”

      Entrevista al intelectual cubano José Ernesto Novaez

      Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
      14 de enero de 2023
      en Entrevistas
      Lectura de: 8 mins read
      A A
      Nuestra gran tarea, para citar una expresión de Fernando Buen Abad, es producir las municiones semióticas necesarias para los procesos de transformación social revolucionaria. Esto implica un análisis de los errores y debilidades a resolver, para luchar contra la hegemonía cultural del capitalismo, contra el colonialismo de las mentes, y transformar estas municiones semióticas en armas comunes, al alcance de todas las fuerzas revolucionarias y progresistas

      Nuestra gran tarea, para citar una expresión de Fernando Buen Abad, es producir las municiones semióticas necesarias para los procesos de transformación social revolucionaria. Esto implica un análisis de los errores y debilidades a resolver, para luchar contra la hegemonía cultural del capitalismo, contra el colonialismo de las mentes, y transformar estas municiones semióticas en armas comunes, al alcance de todas las fuerzas revolucionarias y progresistas

      TwittearCompartirCompartirCompartir

      José Ernesto Novaez, poeta, escritor, ensayista, exrector de la Universidad de las Artes, coordina el capítulo cubano de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos populares en Defensa de la Humanidad (REDH). Lo entrevistamos en Caracas.

      ─En sus 64 años de existencia, la revolución cubana ha construido un mensaje de resistencia y perspectiva para todos los pueblos. ¿Cuál fue y cuál es el aporte de la REDH?

      ─La REDH nació como un espacio para aglutinar a intelectuales, artistas, izquierdistas o progresistas no solo en torno a proyectos políticos concretos; sino también en defensa de las grandes causas que afectan a la humanidad como especie. Frente a la humanidad, está más presente que nunca la contradicción planteada en su momento por Rosa Luxemburgo; aquella de “Entre civilización y barbarie”. Nos encontramos ante la necesidad ineludible de liberarnos de un sistema que degrada la vida a un ritmo que compromete la capacidad de supervivencia de la especie, que lleva a la miseria a masas crecientes de la población mundial; mientras que la riqueza se concentra cada vez más en unas pocas manos. Una situación en la que el fascismo vuelve a los países del núcleo duro del capitalismo europeo. Lo que está pasando en Italia es paradigmático. El fascismo es la expresión de la incapacidad del capitalismo para resolver las contradicciones del sistema, con su política de exclusión, terror, legitimación de la superioridad sobre los demás; vistos como bárbaros y desvalorizados. La REDH tiene la gran tarea de enfrentar esta amenaza, y de contribuir, en su pequeña medida, al desarrollo de la integración latinoamericana, en un momento potencialmente favorable, impulsando una agenda común.

      Tambiénrecomendamos

      “CELAC debe pronunciarse contra masacre en Perú”

      “CELAC debe pronunciarse contra masacre en Perú”

      23 de enero de 2023
      Juan Romero: “Lo ocurrido en Brasil es un proceso que abarca todo el continente”

      Juan Romero: “Lo ocurrido en Brasil es un proceso que abarca todo el continente”

      23 de enero de 2023

      ─¿Cuáles serán las principales etapas de esta agenda para 2023?

      ─Nuestra gran tarea, para citar una expresión de Fernando Buen Abad, es producir las municiones semióticas necesarias para los procesos de transformación social revolucionaria. Esto implica un análisis de los errores y debilidades a resolver, para luchar contra la hegemonía cultural del capitalismo, contra el colonialismo de las mentes, y transformar estas municiones semióticas en armas comunes, al alcance de todas las fuerzas revolucionarias y progresistas. Esta batalla contra el capitalismo es ante todo una batalla práctica, contra sus estructuras de dominación, pero también es una batalla a ganar en el frente simbólico, de lo contrario estamos condenados a volver al pasado. La contribución de la REDH es pues, profundizar en las raíces de este proyecto de emancipación; haciendo del pensamiento crítico, de la crítica revolucionaria, una herramienta militante. Es importante reiterar que el lenguaje es un campo de disputa, pero no es el único. Debemos tomar el poder, debemos luchar en la práctica, y hacerlo con inteligencia y sentido crítico, tomando en consideración el contexto histórico y las características de cada país. Frantz Fanon y su ensayo Los condenados de la tierra, siguen siendo de actualidad. Sin embargo, derrotar al colonialismo por las armas es solo una parte de la tarea. El verdadero desafío comienza cuando las fuerzas revolucionarias tienen que construir un proyecto verdaderamente soberano, verdaderamente descolonizador. Es ahí donde más dificultad hemos tenido porque, a pesar de más de dos siglos de independencia latinoamericana, no siempre se ha logrado la independencia simbólica, un proyecto soberano que pretende tener una concepción clara, no solo de país, sino también de nación. Tenemos que luchar contra un cáncer que se apodera de las fuerzas progresistas: el nacionalismo, que mancha esta visión; porque no trata de amor a la patria en el sentido de amar y defender a la nación, es decir, en su relación con el otro. Mi patria no puede ser verdaderamente soberana si el contexto que la rodea no es el de una América Latina emancipada, próspera y digna. José Martí ha señalado una definición insuperable: patria es humanidad. Es el hombre mismo quien se defiende defendiendo a su país, pero esta defensa está ligada a la defensa de Venezuela, de Cuba, de Palestina, de todas las causas justas a nivel continental e internacional: una batalla global contra un sistema que es global.

      ─Descolonizar el imaginario significa también despatriarcalizarlo, cruzando la lucha de género con la del capitalismo y el imperialismo. ¿Estás de acuerdo?

      ─Indudablemente. En el concepto ontológico, y en el proceso de emancipación conjunta que no puede ser excluyente, es necesario medir al hombre y a la mujer, tanto sobre la base de la posición que ocupan en la sociedad, como sobre la base de las estructuras de dominación que operan en una sociedad dada. El mero hecho de situar a una mujer en un determinado lugar no transforma mecánicamente la situación de la mujer, y aunque lleguemos a una sociedad en la que la mujer no esté marginada, puede seguir siéndolo si existen ciertos patrones mentales. La cultura del machismo es difícil de erradicar; después de la Revolución hubo que hacer esfuerzos educativos adicionales dirigidos a las mujeres, porque aún en la pobreza general, los hombres seguían siendo favorecidos con un conjunto de posibilidades que las mujeres no tenían. Había que hacer un esfuerzo y valió la pena; se ha avanzado mucho en términos de leyes y normativas; sin embargo, aunque hayamos superado muchas manifestaciones concretas de machismo, este resulta difícil de erradicar, pues se refugia en prácticas culturales, institucionales, etc, que voluntaria o involuntariamente lo reproducen.

      La contribución de la REDH es pues, profundizar en las raíces de este proyecto de emancipación; haciendo del pensamiento crítico, de la crítica revolucionaria, una herramienta militante. Es importante reiterar que el lenguaje es un campo de disputa, pero no es el único

      ─Este 1 de enero Cuba celebra un año más de revolución. Sin embargo, mientras América Latina avanza hacia el cambio, en Europa ─pienso principalmente en Italia─ las clases populares no han logrado producir cambios estructurales, ni con votos ni con armas. ¿Como lo explicas? ¿Cómo salimos de eso?

      ─Te daré una opinión personal. En Europa occidental, después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos construyó una arquitectura política, financiera y diplomática al servicio de sus intereses. El Consejo de Seguridad de la ONU es un artificio que vacía de sentido a la Organización de las Naciones Unidas, porque no importa cómo vote el mundo, lo que importa es el poder de veto de una sola gran nación. Lo mismo sucedió con los acuerdos de Bretton Woods y con la construcción de ese orden monetario internacional. Estados Unidos se convirtió en la gran potencia victoriosa no porque hubiera ganado la guerra, que la ganó la Unión Soviética, sino porque salió fortalecida del conflicto: con su ejército prácticamente intacto, con su territorio nacional ileso, donde no había caído ni una sola bomba, con una capacidad industrial fortificada por el dinero que había fluido a ríos, y con la capacidad de mantener una influencia crítica sobre las viejas potencias europeas que ya habían caído en bancarrota tras la Segunda Guerra Mundial. Ninguno de los grandes imperios coloniales sobrevivió a la crisis de la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, lo que se configuró tras esta guerra fue una Europa en la que la enorme cantidad de recursos introducidos por Norteamérica para estabilizar el capitalismo de Europa Occidental produjo una especie de colchón, formado por la clase media, que supo amortiguar y neutralizar la fuerte tendencia revolucionaria que existía en algunos países importantes, como Italia o Grecia, o Francia. Podría decir que el callejón sin salida en que se halla la región es resultado de la traición de la clase media europea y del proletariado europeo a la causa revolucionaria internacional. Sé que es una tesis fuerte, pero creo que el proletariado europeo ha aceptado tácitamente tercerizar el costo de su desarrollo al Tercer Mundo, a cambio de altos estándares de vida. Marx dice que el capitalismo, como un vampiro, crece chupando la sangre del proletariado. El capitalismo europeo ha crecido devorando la sangre de sus trabajadores y, desde la Segunda Guerra Mundial, ha subcontratado los costos de su desarrollo a los países subdesarrollados del sur. Una parte importante de la clase media y el proletariado europeos ha traicionado totalmente la causa revolucionaria y se ha asentado en un nivel de vida determinado por buenos salarios, olvidando que esto solo era posible en el núcleo elitista del capitalismo mundial, y al costo de la violenta desestabilización de América Latina y otras regiones del orbe. Para asegurar el flujo permanente de capital y materias primas que mantuvieran ese nivel de vida, se derrocaron gobiernos elegidos democráticamente, reemplazándolos con sangrientas dictaduras que eliminaron violentamente a las fuerzas progresistas. Se impuso un pacto social global para desindustrializar nuestros países: no teníamos que asumir el peso del desarrollo, sino solo garantizar las materias primas que permitieran una enorme ventaja para el gran capital europeo. Varias generaciones de europeos han vivido así mejor que las anteriores. ¿Cuándo empieza a entrar en crisis todo este mecanismo? Cuando la política neoliberal de Thatcher y Reagan ─la del 1% más rico que quiere recortar costes sociales a la mayoría para aumentar sus dividendos─ empieza a deteriorar el poder adquisitivo de la sociedad europea y el nivel de vida de la estadounidense.

      ─¿Y en América Latina?

      La situación en América Latina era muy diferente. Las nuevas repúblicas que nacían de las guerras de liberación tenían diferentes proyectos nacionales; con burguesías muchas veces incapaces de articular procesos orgánicos de industrialización y que terminaron vendiendo el país al gran capital financiero británico y estadounidense. Eran democracias incompletas, cuyos presidentes en su primera visita acudían a la embajada de EE. UU. a acreditarse en Washington, para ser presidentes de una nación supuestamente soberana. En ese contexto, lo ocurrido en Cuba fue de decisiva importancia: porque, mientras el gran capital financiero dominaba todos los centros neurálgicos vitales de la nación, se produjo una revolución que rápidamente se radicalizó y pasó a un proceso violento de nacionalización del gran capital, fundamentalmente estadounidense. Fue necesariamente un proceso violento, porque no existe un precedente histórico en el que las grandes empresas estadounidenses abandonaran pacíficamente el poder y perdieran sus intereses. Un tímido proyecto de reforma social, de pleitesía con el gran capital, hubiera tenido un desenlace dramático como el de Jacobo Arbenz en Guatemala, un trauma generacional que todos los revolucionarios cubanos conocían bien. Por eso nos siguen sometiendo al bloqueo, que tiene un costo muy alto para una pequeña isla sin grandes reservas naturales, pero no nos doblegó. Cuba es un país donde la gente sufre carencias extremas todos los días, pero dónde hemos producido cinco vacunas. Si el socialismo bloqueado y subdesarrollado puede hacer esto, ¿qué no podría hacer si estuviera libre de sanciones? Ese es el peligro, por eso sancionan a Cuba, por eso sancionan a Venezuela. El bloqueo es un elemento de debilidad del capitalismo estadounidense, que no tiene fuerzas para asumir los costos de una invasión militar para aplastar un proceso popular, arriesgándose a sanar fracturas que se recompondrían en función de la defensa de la patria.

      ─Gracias al compromiso de Cuba y Venezuela, se han organizado en Caracas varios congresos mundiales que se centran en la necesidad de reconstruir una articulación internacional de fuerzas sobre la base de una agenda común y el reconocimiento de la existencia de un enemigo común. ¿Cómo ves este camino?

      ─Soy un optimista crónico. Si miramos el proceso de colonización simbólica del capitalismo, que pasa por la individualización ─nos quieren solos, alienados, posiblemente drogados, incapaces de amar verdaderamente─, construir un colectivo; pensar y actuar juntos es una forma importante de resistencia. El gran desafío es cómo logramos repolitizar hacia la izquierda a sectores crecientes del núcleo duro del capitalismo contemporáneo, porque solo superando al capitalismo se puede salvar la especie. Entre civilización y barbarie no hay término medio.

      Debemos tomar el poder, debemos luchar en la práctica, y hacerlo con inteligencia y sentido crítico, tomando en consideración el contexto histórico y las características de cada país. Pero el verdadero desafío comienza cuando las fuerzas revolucionarias tienen que construir un proyecto verdaderamente soberano, verdaderamente descolonizador.

      Tags: Internacionales

      Artículos Relacionados

      “CELAC debe pronunciarse contra masacre en Perú”
      Entrevistas

      “CELAC debe pronunciarse contra masacre en Perú”

      23 de enero de 2023
      Juan Romero: “Lo ocurrido en Brasil es un proceso que abarca todo el continente”
      Entrevistas

      Juan Romero: “Lo ocurrido en Brasil es un proceso que abarca todo el continente”

      23 de enero de 2023
      Brasil ha aprendido de la resistencia venezolana ante arremetidas imperiales
      Entrevistas

      Brasil ha aprendido de la resistencia venezolana ante arremetidas imperiales

      23 de enero de 2023
      Hoy, Estados Unidos necesita a Venezuela más de lo que Venezuela los necesita a ellos. No somos un Estado paria, como diría la narrativa dominante, en la que los ciudadanos necesitan ser castigados y supervisados porque votan por Maduro y levantan la bandera de la soberanía
      Entrevistas

      Detrás de la escena del caso Alex Saab

      20 de diciembre de 2022
      “El fascismo digital es la supresión del otro, es la sociedad de consumo que hace todo aparentemente consumible, desde la comida hasta el deseo sexual, lo que nos empuja a conformarnos y no pensar”
      Entrevistas

      Poesía de frontera y revolución

      12 de diciembre de 2022
      En el deporte vemos el contraste entre dos modelos de sociedad: el que considera al ser humano una mercancía, que vale la pena si genera beneficios, y que también se refleja en el deporte, y nuestro modelo socialista
      Entrevistas

      “Nuestro deporte, embajador de la paz en el mundo”

      4 de diciembre de 2022

      SÍGUENOS

      Cuatro F

      El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

      Entérate

      El cine venezolano cumple 126° años y lo celebra con 96 proyectos aprobados y más de 3 mil beneficiados en el campo audiovisual.

      Mensaje del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro ante la VII Cumbre de la CELAC.

      Presidente Maduro se une a la movilización en rechazo a las sanciones

      Comunicado del Gobierno Bolivariano de Venezuela sobre la cumbre de la CELAC

      Tinta cruda | La derecha en nuevo año

      “CELAC debe pronunciarse contra masacre en Perú”

      ¡Claro que el salario se encuentra afectado!

      Jorge Rodríguez: «No hay diálogo con gente sin palabra»

      Juan Romero: “Lo ocurrido en Brasil es un proceso que abarca todo el continente”

      Brasil ha aprendido de la resistencia venezolana ante arremetidas imperiales

      Política con “p” de profundidad, con “p” de patriarcado

      Categorías

      Actualidad (975) Análisis (783) COVID-19 (21) Cuatro F en PDF (89) Difusión (29) Entrevistas (131) Especial (103) notimovil (1657) Opinión (1017) Papel y Tinta (1026) tubazomovil (1139) 四个F (248)
      • ¿Quiénes somos?
      • Mapa del Sitio

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

      No Result
      View All Result
      • Cuatro F en PDF
      • 四个F
      • Análisis
      • Opinión
      • Actualidad
      • Entrevistas
      • Especial
      • Papel y Tinta

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.