Caracas, 7 de junio de 2023 - Hora: 9:31 am
  • ¿Quiénes somos?
  • Mapa del Sitio
Cuatro F
  • Actualidad
    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    ¡Venezuela y Türkiye unidas!

    ¡Venezuela y Türkiye unidas!

    Presidente Maduro insta a retomar arquitectura de Unasur para beneficio de la región

    Presidente Maduro insta a retomar arquitectura de Unasur para beneficio de la región

    Intervención inaugural de la Reunión de Presidentes de los países de América del Sur.

    Intervención inaugural de la Reunión de Presidentes de los países de América del Sur.

    BRICS: Otros bloques regionales se fortalecen

    BRICS: Otros bloques regionales se fortalecen

    La hipócrita despedida de Story

    La hipócrita despedida de Story

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

    La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

    Nada detiene el nuevo orden mundial

    Nada detiene el nuevo orden mundial

    Caracas: capital de la libertad

    Caracas: capital de la libertad

    Cizaña Europea

    Cizaña Europea

    Citgo es el robo del siglo

    Citgo es el robo del siglo

    Migrantes venezolanos: un negocio redondo

    Migrantes venezolanos: un negocio redondo

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Opinión
    Poscapitalista, posreal y poshumano

    Poscapitalista, posreal y poshumano

    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    Venezuela, la oposición vista desde Europa

    Las tinieblas de la derecha en la UCV

    Las tinieblas de la derecha en la UCV

    Paciencia estratégica, ¿Con qué se come eso?

    Paciencia estratégica, ¿Con qué se come eso?

    Integración euroasiática y maniobras de la OTAN

    Integración euroasiática y maniobras de la OTAN

    Protección de los activos nacionales ubicados en el extranjero

    Protección de los activos nacionales ubicados en el extranjero

    Trending Tags

    • Descarga PDF
      Cuatro-F-363-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 363

      Cuatro-F-362-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 362

      Cuatro-F-361-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 361

      Cuatro-F-360-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 360

      Cuatro-F-359-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 359

      Cuatro-F-358-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 358

      Cuatro-F-357-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 357

      Cuatro-F-356-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 356

      Cuatro-F-355-REDES

      Cuatro F Año 8 N° 355

    • 四个F
      Extinción de dominio: una ley clave

      资产灭绝:一项关键法律

      Es hora del despertar de los pueblos de Europa

      “现在是欧洲人民觉醒的时候了”

      No dejaremos morir la vida que nos espera

      我们不会等待让我们的生命死去

      Corrupción judicial, petrolera y “territorial”: hipótesis confirmada

      司法、石油和“领土”腐败:假设得到证实

      Punto Crítico : Los tiempos de los imperios se acabaron

      临界点 | 帝国时代结束了

      Vivir sin permiso

      无需申请的居住

      Cancillería China publica informe: La Detención Arbitraria de Estados Unidos en el País y en el Extranjero: Verdad y hechos

      美国在国内国际上实施任意拘押的事实真相

      Xi Jinping en Rusia

      习近平在俄罗斯

      El Estado de la Democracia de los Estados Unidos 2022

      2022年美国民主情况

    • Entrevistas
      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto

      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto

      Jacobo Torres: “Las nuevas leyes anticorrupción serán ejemplarizantes”

      Jacobo Torres: “Las nuevas leyes anticorrupción serán ejemplarizantes”

      Entrevista al sociólogo Julio Roldán: “Los 12 apóstoles de la economía peruana”

      Entrevista al sociólogo Julio Roldán: “Los 12 apóstoles de la economía peruana”

      Miguel Alfonzo: “Debemos redimensionar a la UCV”

      Miguel Alfonzo: “Debemos redimensionar a la UCV”

      Entrevista al escritor Jehad Yousef

      Entrevista al escritor Jehad Yousef

      Trending Tags

      • Especial
        DOS GOLES EN BRASILIA

        DOS GOLES EN BRASILIA

        La juventud: Entre la Batalla de La Victoria y las Tres R.net

        La juventud: Entre la Batalla de La Victoria y las Tres R.net

        General en Jefe Jesús Rafael Suárez Chourio

        Operación Zamora

        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        Pese a las sanciones nace una Venezuela post-rentista

        "Las ZEE han servido como bisagras para que proyectos alternativos puedan insertarse en la economía global, pese a la hegemonía de un modelo que se ha impuesto con violencia, saqueo, guerras, genocidio, que es el capitalismo”

        ZEE: Una bisagra necesaria (I)

        En el siglo XXI hay dos modelos enfrentados. Por un lado, el modelo de barbarie del neoliberalismo donde el dinero es más importante que el ser humano. Por otro lado, está el modelo civilizatorio que propone la Doctrina Bolivariana sustentado generar al pueblo la mayor suma de felicidad posible. Cualquier gobierno que intente acercarse a esto será derrocado por Estados Unidos

        Hacia el bicentenario de resistencia contra la Doctrina Monroe

        Gracias, Fidel, por sembrar conciencia en cada mujer y cada hombre de pueblo. Por enseñarle a la humanidad que “una revolución para que sea irreversible debe ser cultural”. Por hacer zarpar el Granma. Por plantar el deporte en la juventud

        FIDELidad

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        Andrés Bello: Libertador Intelectual Descolonizador de América

        27N: Amor y fuego patrio

        27N: Amor y fuego patrio

      No Result
      View All Result
      Cuatro F
      Inicio Entrevistas

      “Somos la Brigada 256, el bloque de la revolución”

      Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
      10 de abril de 2023
      en Entrevistas
      Lectura de: 9 mins read
      A A
      “Somos la Brigada 256, el bloque de la revolución”
      TwittearCompartirCompartirCompartir

      Ricardo Molina, miembro de la dirección nacional del Psuv, y diputado, ocupó varios cargos en la revolución bolivariana, entre ellos el de Ministro de Vivienda y Hábitat, y de Transporte y Obras Públicas. Hoy es presidente de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación. Lo encontramos en Caracas, en la sede del Psuv, en San Bernardino.

      –¿Qué balance hace usted de la actividad parlamentaria?

      Tambiénrecomendamos

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      6 de junio de 2023
      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto

      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto

      29 de mayo de 2023

      –Venimos de un proceso de reinstitucionalización del poder legislativo, socavado por la acción de la derecha, que utilizó la mayoría obtenida con el voto popular de 2016 para vender el Estado al imperialismo. En 2020, la revolución recuperó el control de la Asamblea Nacional y desde entonces hemos hecho un gran trabajo. En el período legislativo 2021-2022, aprobamos 40 leyes, revitalizando el parlamento de calle. Por instrucciones del Presidente Maduro, estamos profundizando la legislación laboral, para contar con leyes específicas en todos los sectores, concluyendo el proceso iniciado por el Comandante Chávez con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo. Por ejemplo, en lo que respecta a las personas con discapacidad, hemos establecido el marco en el que se debe aplicar la ley que prevé la contratación de al menos el 5% de estos trabajadores y trabajadoras en todas las empresas. Ocurre que la empresa les paga para que se queden en casa. Ahora es obligatorio crear las condiciones para hacer efectivo el aporte de estos trabajadores y garantizar la equidad prevista en la ley. También se ha aprobado la ley para proteger a las personas con autismo. Ahora hay un debate muy importante sobre el tema del poder popular, todo lo que tiene que ver con las comunas. De hecho, se trata de actualizar las leyes vigentes que datan de 2006, en base a la experiencia de estos años ya los problemas que han surgido. Estamos recopilando las propuestas de comuneros y comuneras, por ejemplo, en sus relaciones con los bancos, la compra de materias primas para la producción local, o el proceso de elección de voceros de los consejos comunales, y la articulación con los municipios, gobernaciones, ministerios… Se trata de utilizar la experiencia directa de las comunidades para definir el marco legal de la ciudad comunal. Un trabajo arduo.

      –¿Por qué?

      –Porque muchos compañeros que trabajan en las instituciones tienen una visión paternalista; mientras, tenemos que conseguir que el pueblo nos diga en qué y cómo podemos ser útiles dentro de las instituciones, para ser facilitadores del desarrollo integral de la comunidad. Este cambio cultural es el más difícil de lograr, pero estamos en una revolución y la ley puede anticipar el cambio práctico. Esta ley del poder popular representa una gran oportunidad. En las comunas hay un desarrollo social y político muy avanzado, pero a nivel económico hay retrasos, no por falta de voluntad o capacidad, sino por falta de atención de las instituciones, que suelen preferir comprar a empresas anónimas y no a las empresas de producción social. Los argumentos son varios: que no producen cantidades suficientes; o que la calidad es baja. Por lo tanto, es necesario crear asociaciones de productores, o proporcionar herramientas para mejorar la calidad. Y esto debe hacerlo el Estado, porque la economía comunal no puede competir con el mercado capitalista, aunque produce nuevas relaciones sociales alternativas que deben reemplazarlo. Sin embargo, sucede que una empresa textil comunal compra la materia prima a un gran industrial, quien a cambio obtiene un producto de excelencia a bajo costo. En este caso, no construimos nada, en realidad le hacemos un favor al capitalista.

      –¿Cómo están reaccionando los opositores en el Parlamento? Para algunas leyes, como la del autismo y contra la corrupción, hubo el apoyo activo de algunos diputados de Acción Democrática. ¿Es este también el caso de las comunas y el poder popular?

      –A veces, en el debate se crean situaciones graciosas, porque algunos de estos diputados expresan opiniones consonantes con las nuestras, y señalamos que la orientación y la posición ideológica que los inspira, indican una perspectiva diferente, y entonces agitamos la tarjeta del Psuv, porque no se dan cuenta de que están defendiendo los valores del socialismo, no de la derecha. Por supuesto, a veces intentan agarrar una colita en el tema, apoderarse de nuestro trabajo parlamentario; pero el pueblo sabe muy bien que estas leyes no pueden venir de la derecha.

      –¿Y cómo se le transmite al pueblo un asunto tan complejo como el de la legislación?

      –Todas las leyes nacen y se promueven a partir de las asambleas populares. El presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, es muy exigente al respecto. Para ello, el Presidente Maduro creó la Brigada 256, inspirada en el número de parlamentarios que integran el Bloque de la Patria; el bloque de la revolución: 256 de un total de 277. Todos los fines de semana, desde el jueves, tenemos que volver a las comunidades y convocar asambleas populares para promover las leyes aprobadas o discutir las que aún no lo han sido. Eso da buenos resultados, porque, además de nosotros, se involucran los legisladores de los 24 estados –300 personas–; y a los concejales y concejalas –1.500 personas–. En total, unos 2.000 legisladores, sin contar los parlamentarios comunales. Te voy a contar un episodio. Se trata de la ley de ciclismo, un tema que no es secundario, porque mucha gente viaja en bicicleta, sobre todo en el interior del país, pero sin las medidas de seguridad adecuadas, porque faltan ciclovías y conciencia cívica. Uno de los compañeros que promovió la ley tuvo experiencia directa de ello.

      –¿Que le sucedió?

      –Fue atropellado por un autobús de una línea privada. Al verlo en el suelo, el conductor se asustó mucho, pero cuando llegaron los policías, al ver que estaba de pie, quisieron arreglar el asunto así. Y dice él: «¡Pero si me atropellaron!» Y, para ser escuchado, tuvo que sacar su tarjeta parlamentaria. El policía entonces, señalando al conductor, dijo: «¿Quiere que lo llevemos preso?». El compañero dijo que no, pero en cambio pidió que todos los jefes de línea de transporte y el personal participaran en una asamblea popular, en la que explicó la ley y las normas que promueven el respeto al ciclista. Todavía queda mucho por hacer, pero las cosas están avanzando.

      –Ud. es un ecologista. ¿Cómo va el desarrollo del ecosocialismo, según el compromiso reafirmado por el Presidente Maduro en la última Cop27?

      –La conciencia ambiental crece en las estructuras del poder popular, a partir de la defensa del territorio. Un ejemplo, que siempre se utiliza instrumentalmente para atacarnos, es el del Arco Minero. El esfuerzo de nuestro gobierno se concentra en la planificación y manejo menos invasivo en la extracción de los recursos que necesitamos para proyectos sociales; en medio de esta brutal guerra económica. Avanzamos en la rehabilitación ambiental y en el desarrollo de una organización diferente del trabajo y del territorio, a partir del compromiso de los comuneros y comuneras sobre una concepción diferente de la explotación minera. Ya hemos reducido significativamente el uso de mercurio, estamos desarrollando más la Misión Árbol: por cada estudiante un árbol; y los estudiantes son 8.200.000. Sin embargo, se debe considerar que el Arco Minero es un área muy extensa, difícil de controlar y potencialmente explotable por menos del 10%. El resto es presa de bandas criminales, en guerra permanente con nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que todos los días confisca armas y maquinarias. Además, estamos realizando proyectos de reciclaje, en línea con los proyectos de ley de defensa de los derechos de la Madre Tierra, para hacer más armónica nuestra relación con la naturaleza. Construir el ecosocialismo requiere tiempo.

      –Antes, la derecha decía que la sociedad venezolana estaba demasiado polarizada, ahora dice que es sobre todo indiferente a la política, y eso se refleja en el aumento del abstencionismo. ¿Es eso así?

      –Yo creo que, por el contrario, nuestro pueblo está muy politizado. A diferencia de otros países latinoamericanos, o de Estados Unidos, conoce los nombres de sus líderes y los de otros países también; y los define adecuadamente. La guerra económica ha tenido un efecto en la participación, pero no votar es también una expresión política. Además, siempre ha existido la polarización, como expresión de la lucha de clases y, efectivamente, en revolución debemos tener claro cuáles son los «polos» para no ir a la derecha creyendo que vamos a la izquierda. Debemos ser radicales, en el sentido de ir a la raíz para entender lo que está pasando, y ser radicales en todas nuestras acciones, distinguir las opciones tácticas de las estratégicas. Si, por ejemplo, tenemos que pedir la participación del sector privado y su capital, es fundamental mantener la mayoría de las acciones en manos del Estado, de lo contrario el capitalista te hace trabajar para él y tu rumbo cambia. ¿Hay dos polos? Sí, porque esto es la lucha de clases. Está el polo de los explotadores de todos los tiempos, y está el polo de los explotados, que en esta revolución se han organizado para liberarse de la explotación. Debemos tener claro que un capitalista por muy complaciente que se muestre con los trabajadores, permitiéndoles formarse o afiliarse a un sindicato, siempre tendrá interés en explotarlos, porque así funciona el capitalismo. Por lo tanto, tengamos cuidado con aquellos que quieren deshacer la «polarización», haciéndonos creer que viviremos mejor. El capitalismo no te permitirá avanzar, solo explotará tus debilidades cuando necesites dar un paso atrás, e intentará recuperar el terreno perdido, sacándolo bajo tus pies. Estos tiempos de crisis y de guerra multifacética nos han obligado a buscar soluciones creativas, pero esa creatividad debe quedarse a la izquierda y no ir hacia la receta del Fondo Monetario Internacional.

      –¿Y cómo?

      El espacio conquistado debe ser defendido a toda costa, los ideales y objetivos deben mantenerse, para no corromperlos ni desviarlos. Necesitamos reflexionar sobre cómo mantener la polarización: ¿vamos hacia la construcción del socialismo o volvemos al capitalismo? Es un debate permanente, algunos tienen tendencia a desviarse, y eso nos debe preocupar. Tuve la ocasión de escuchar, en una asamblea, a alguien que promovía emprendedores, de los que han obtenido mucho de nuestro gobierno, del cual han recibido facilidades; y cuyo desarrollo económico de carácter individual corre paralelo al de la economía municipal. Esa persona le dijo a una unidad productiva familiar: chico, olvídate, ven con nosotros en una empresa anónima, que es más sencillo. Del mismo modo, debido principalmente a la guerra económica, y a la necesidad de encontrar soluciones a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, se ha incrementado la tendencia a generar una dualidad en el ámbito laboral: yo trabajo para el Estado, pero también tengo una actividad económica. Ahora bien, si esto va en la dirección de la economía social, en una visión cooperativa y socialista, está bien; pero si por el contrario va en dirección de la explotación; entonces se usa al Estado para ir hacia el polo equivocado. Y así, el médico que trabaja para el Estado por la mañana, y para el sector privado por la tarde, en el sector público tratará mal a los pacientes y no desdeñará robarse una jeringuilla, por la tarde tratará al «cliente» que le paga bien, con guantes de cabritilla. Ocurre en el sector salud, pero también en otros sectores. Si vamos a construir el socialismo, todo esto debe cambiar.

      –Pero aquí es donde entra en juego la cuestión del salario, ¿cómo lo están abordando? La derecha está especulando mucho al respecto.

      –Ya a mediados del año pasado, el imperialismo volvió a atacar nuestra moneda, pulverizando los salarios y tratando de fomentar las protestas. Sin embargo, el Presidente Maduro ha incrementado una serie de políticas económicas para aumentar el salario social y debemos seguir por ese camino. Es una vía distinta del uso de la máquina de imprimir billetes y fomentar una economía irreal e inorgánica, la cual lleva a las consecuencias que vemos en EE. UU. y Europa. Por otro lado, teniendo todo lo que necesitamos, en socialismo no debería existir el salario. Tenemos que construir una nueva visión que tiene que ver con la imposición de nuevos símbolos, que contrastan con la inducción al consumismo, que te lleva a creer que necesitas vestir a la última porque lo lleva un “influencer” –influente–[persona con conocimiento, prestigio y presencia en determinados ámbitos en los que sus opiniones pueden influir en el comportamiento de otras muchas personas]. Y aquí, el ejemplo de los líderes cuenta, para difundir otro mensaje.

      Tags: Ricardo Molina

      Artículos Relacionados

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso
      Entrevistas

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      6 de junio de 2023
      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto
      Entrevistas

      «En Perú, se violan derechos todos los días» Guido Croxatto

      29 de mayo de 2023
      Jacobo Torres: “Las nuevas leyes anticorrupción serán ejemplarizantes”
      Entrevistas

      Jacobo Torres: “Las nuevas leyes anticorrupción serán ejemplarizantes”

      29 de mayo de 2023
      Entrevista al sociólogo Julio Roldán: “Los 12 apóstoles de la economía peruana”
      Entrevistas

      Entrevista al sociólogo Julio Roldán: “Los 12 apóstoles de la economía peruana”

      23 de mayo de 2023
      Miguel Alfonzo: “Debemos redimensionar a la UCV”
      Entrevistas

      Miguel Alfonzo: “Debemos redimensionar a la UCV”

      8 de mayo de 2023
      Entrevista al escritor Jehad Yousef
      Entrevistas

      Entrevista al escritor Jehad Yousef

      2 de mayo de 2023

      SÍGUENOS

      Cuatro F

      El periódico Cuatro F, con espíritu de unión y construcción de una Venezuela incluyente y protagónica, es un semanario multiplataforma al servicio del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV); instancia en la cual confluyen calles, comunidades, UBCh, y movimientos sociales; la gran mayoría de las expresiones organizadas del pueblo venezolano. Leer más ...

      Entérate

      Así funciona el Sistema Nacional de Ingreso

      La OTAN en Italia: juegos de guerra y corderos de dos cabezas

      Nada detiene el nuevo orden mundial

      DOS GOLES EN BRASILIA

      Poscapitalista, posreal y poshumano

      Venezuela, la oposición vista desde Europa

      Las tinieblas de la derecha en la UCV

      ¡Venezuela y Türkiye unidas!

      Paciencia estratégica, ¿Con qué se come eso?

      Integración euroasiática y maniobras de la OTAN

      Cuatro F Año 8 N° 363

      Categorías

      Actualidad (1081) Análisis (858) COVID-19 (21) Cuatro F en PDF (363) Difusión (29) Entrevistas (150) Especial (106) notimovil (1658) Opinión (1109) Papel y Tinta (1026) tubazomovil (1140) 四个F (274)
      • ¿Quiénes somos?
      • Mapa del Sitio

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.

      No Result
      View All Result
      • Cuatro F en PDF
      • 四个F
      • Análisis
      • Opinión
      • Actualidad
      • Entrevistas
      • Especial
      • Papel y Tinta

      © 2022 Cuatro F - Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital.