martes, 24 de mayo de 2022
CuatroF
  • Inicio
  • Actualidad
    Cambiar el mundo y cambiarse a si mismo

    Cambiar el mundo y cambiarse a sí mismo

    Mayoría de los países rechazan ir a cumbre de las Américas x la reclusión de Cuba, Nica y Vene

    La cumbre socavada

    La Unearte y Aquiles Nazoa

    La Unearte y Aquiles Nazoa

    La Venezuela Cimarrona

    La Venezuela cimarrona

    Resistir desde la cultura

    Resistir desde la cultura

    Nicolás Maduro 1 x 10

    Sistema 1×10 del Buen Gobierno es un método innovador

    Nicolás Maduro 1x10

    Presidente Maduro activa 1×10 del buen gobierno

    Vicepresidenta Delcy Rodríguez

    VP Delcy Rodríguez confirma anuncios de EEUU sobre “aliviar” sanciones contra Venezuela

    14 años de la Unearte

    14 años de la Unearte

    Contra la cultura rusa, hay un peligroso apartheid cultural

    “Contra la cultura rusa, hay un peligroso apartheid cultural”

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    Colombia

    Tinta cruda: Colombia Made in USA

    Politizar la semiótica de Fernando buen Abab

    Politizar la semiótica

    La internacional antiimperialista del siglo XXI

    Bolívar, la I internacional anti-imperialista del siglo XXI y el PSUV

    Embajador de Rusia en Venezuela, Serguéi Mélik

    «La situación en Ucrania es una lucha para el futuro»

    UNASUR

    La UNASUR a sus 15 años

    Antonio Ledezma

    El ocaso del vampiro Ledezma

    Влади́мир Ильи́ч Ле́нин

    Lenin y la transición al socialismo

    Ucrania

    Glorificaciones peligrosas

    Guerra y Petróleo

    Guerra y petróleo

    13 de abril

    La crucifixión del 11 y el 12 de abril y la resurrección del 13 rebelde

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Papel y Tinta
    #AliPrimera80YCantando

    Alí Primera: Ese canto telúrico que todavía mece nuestros sueños

    Nueva Expresión Monetaria

    Señales de un sistema podrido

    José Félix Ribas

    «¡No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!»

    Jose Félix Rodriguez

    El natalicio septembrino de Jose Félix Ribas

    Iván Pérez Rossi

    Serenata en sol de oro

    anciano y las ramas

    El Enemigo No Está Aquí

    Bandera Tricolor

    Bandera tricolor: ¡abajo el entreguismo!

    Francisco de Miranda

    Eterno Precursor

    Batalla de Carabobo

    La victoria de Carabobo reconfigura el mundo

    Shamaniko

    Nikolay Shamaniko: “A Colombia le ha costado soñar”

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Sentir Bolivariano
  • Opinión
    Ética del Militante como Servidor público

    Ética del militante como servidor público

    Mayoría de los países rechazan ir a cumbre de las Américas x la reclusión de Cuba, Nica y Vene

    Patio de nadie

    Trama que devela que Trump tenía pensado invadir y asesinar al presidente, con el apoyo de Guaido

    Magnicidio con agravantes

    Pueblos originarios y desarrollo sostenible en socialismo

    Pueblos originarios y desarrollo sostenible en socialismo

    Cuatro mitos sobre la designación de jueces

    Cuatro mitos sobre la designación de jueces

    Eliécer Otaiza

    Malaverismos: La Rebelión de los Plátanos

    67 años Comandante

    Intelectualidad orgánica de base

    Sanciones: Carta a EEUU y la Contra-Carta

    Sanciones: Carta a EEUU y la Contra-Carta

    AMLO, siempre en la mira

    AMLO, siempre en la mira

    Ramón-Lobo-BCV

    Leyes habilitantes, golpe de Estado y movilización popular

    Trending Tags

    • Entrevistas
      “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

      “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

      Entrevista a Nelson Herrera, dirigente de la Plataforma obrera antimperialista

      “Contra la OTAN, nuestra Agenda concreta de acción”

      4F

      Entrevista a Claudia Orsini

      4f

      Antes del 4F éramos solo el patio trasero de EEUU

      Mac agredidos

      La historia se repite

      Free Alex Saab CuatroF Nro. 303

      Alex Saab, otra víctima del bloqueo

      Ignacio Ramonet

      “Mega-elecciones, un altísimo nivel de representatividad”

      Jesus F

      El bloqueo es el principal enemigo a vencer

      Camilla Fabri

      El segundo secuestro de Alex Saab

      Abogado Alfred de Zayas

      Caso Saab demuestra la corrupción de la justicia

      Trending Tags

      • CuatroF en PDF
      • CuatroF en Chino
      No Result
      View All Result
      • Inicio
      • Actualidad
        Cambiar el mundo y cambiarse a si mismo

        Cambiar el mundo y cambiarse a sí mismo

        Mayoría de los países rechazan ir a cumbre de las Américas x la reclusión de Cuba, Nica y Vene

        La cumbre socavada

        La Unearte y Aquiles Nazoa

        La Unearte y Aquiles Nazoa

        La Venezuela Cimarrona

        La Venezuela cimarrona

        Resistir desde la cultura

        Resistir desde la cultura

        Nicolás Maduro 1 x 10

        Sistema 1×10 del Buen Gobierno es un método innovador

        Nicolás Maduro 1x10

        Presidente Maduro activa 1×10 del buen gobierno

        Vicepresidenta Delcy Rodríguez

        VP Delcy Rodríguez confirma anuncios de EEUU sobre “aliviar” sanciones contra Venezuela

        14 años de la Unearte

        14 años de la Unearte

        Contra la cultura rusa, hay un peligroso apartheid cultural

        “Contra la cultura rusa, hay un peligroso apartheid cultural”

        Trending Tags

        • Aristóbulo Istúriz
        • Movimiento de Comunicadores Internacionales
        • Congreso Bicentenario de los Pueblos
        • Carnet de la Patria
        • Internacionales
        • Nacionales
        • Economía y Petróleo
      • Análisis
        Colombia

        Tinta cruda: Colombia Made in USA

        Politizar la semiótica de Fernando buen Abab

        Politizar la semiótica

        La internacional antiimperialista del siglo XXI

        Bolívar, la I internacional anti-imperialista del siglo XXI y el PSUV

        Embajador de Rusia en Venezuela, Serguéi Mélik

        «La situación en Ucrania es una lucha para el futuro»

        UNASUR

        La UNASUR a sus 15 años

        Antonio Ledezma

        El ocaso del vampiro Ledezma

        Влади́мир Ильи́ч Ле́нин

        Lenin y la transición al socialismo

        Ucrania

        Glorificaciones peligrosas

        Guerra y Petróleo

        Guerra y petróleo

        13 de abril

        La crucifixión del 11 y el 12 de abril y la resurrección del 13 rebelde

        Trending Tags

        • Movimiento de Comunicadores Internacionales
        • Congreso Bicentenario de los Pueblos
        • Carnet de la Patria
        • Internacionales
        • Nacionales
        • Economía y Petróleo
      • Papel y Tinta
        #AliPrimera80YCantando

        Alí Primera: Ese canto telúrico que todavía mece nuestros sueños

        Nueva Expresión Monetaria

        Señales de un sistema podrido

        José Félix Ribas

        «¡No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!»

        Jose Félix Rodriguez

        El natalicio septembrino de Jose Félix Ribas

        Iván Pérez Rossi

        Serenata en sol de oro

        anciano y las ramas

        El Enemigo No Está Aquí

        Bandera Tricolor

        Bandera tricolor: ¡abajo el entreguismo!

        Francisco de Miranda

        Eterno Precursor

        Batalla de Carabobo

        La victoria de Carabobo reconfigura el mundo

        Shamaniko

        Nikolay Shamaniko: “A Colombia le ha costado soñar”

        Trending Tags

        • Aristóbulo Istúriz
        • Sentir Bolivariano
      • Opinión
        Ética del Militante como Servidor público

        Ética del militante como servidor público

        Mayoría de los países rechazan ir a cumbre de las Américas x la reclusión de Cuba, Nica y Vene

        Patio de nadie

        Trama que devela que Trump tenía pensado invadir y asesinar al presidente, con el apoyo de Guaido

        Magnicidio con agravantes

        Pueblos originarios y desarrollo sostenible en socialismo

        Pueblos originarios y desarrollo sostenible en socialismo

        Cuatro mitos sobre la designación de jueces

        Cuatro mitos sobre la designación de jueces

        Eliécer Otaiza

        Malaverismos: La Rebelión de los Plátanos

        67 años Comandante

        Intelectualidad orgánica de base

        Sanciones: Carta a EEUU y la Contra-Carta

        Sanciones: Carta a EEUU y la Contra-Carta

        AMLO, siempre en la mira

        AMLO, siempre en la mira

        Ramón-Lobo-BCV

        Leyes habilitantes, golpe de Estado y movilización popular

        Trending Tags

        • Entrevistas
          “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

          “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

          Entrevista a Nelson Herrera, dirigente de la Plataforma obrera antimperialista

          “Contra la OTAN, nuestra Agenda concreta de acción”

          4F

          Entrevista a Claudia Orsini

          4f

          Antes del 4F éramos solo el patio trasero de EEUU

          Mac agredidos

          La historia se repite

          Free Alex Saab CuatroF Nro. 303

          Alex Saab, otra víctima del bloqueo

          Ignacio Ramonet

          “Mega-elecciones, un altísimo nivel de representatividad”

          Jesus F

          El bloqueo es el principal enemigo a vencer

          Camilla Fabri

          El segundo secuestro de Alex Saab

          Abogado Alfred de Zayas

          Caso Saab demuestra la corrupción de la justicia

          Trending Tags

          • CuatroF en PDF
          • CuatroF en Chino
          No Result
          View All Result
          CuatroF
          Inicio Entrevistas

          “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

          Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
          13 de mayo de 2022
          en Entrevistas, notimovil, tubazomovil
          Lectura de: 8 minutos
          “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”
          TwittearCompartirPinearCompartirCompartirCompartirComparte

          Entrevista a Gabriela Jiménez Ramírez, ministra de Ciencia y Tecnología

          “La ciencia sirve para crear comunidad y vida, no para imponer conocimientos elitistas importados y promover la guerra”. Así lo dice Gabriela Jiménez Ramírez, ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, quien se define como “militante de la esperanza” y feminista. Nos encontramos con ella en su oficina, en Caracas, rodeada de archivos ordenados y una brillante serie de libros publicados por el ministerio. Egresada de la Universidad Central de Venezuela en biología molecular, continuó profundizando sus estudios en este campo, pero poniéndolos al servicio de la revolución bolivariana, a la que ha apoyado desde su gestación.

          Proveniente de una familia comunista, nos cuenta haber iniciado el servicio militar luego de la rebelión cívico-militar del 4 de febrero de 1992, cuando el comandante Chávez «despertó la conciencia de un pueblo que ya no se reconocía en esa institución excluyente». Recuerda cómo de niña, después de cada voto, con sus hermanos escuchaba detrás de la puerta de la mesa electoral, para escuchar si contaban dos votos para el «gallo rojo», y así salir confiada de que había sido tomada en cuenta la elección de sus padres. Un entorno familiar que, gracias al trabajo de su madre, maestra y del padre, periodista y luego médico, le ha permitido percibirse a sí misma como parte de un ecosistema, entender “la identidad y el sonido como principios de una cosmovisión”. Elementos que le permitieron entonces acercarse a la ciencia y entenderla como un “proceso social”, acompañando el proyecto de democratización del conocimiento implementado por la revolución bolivariana.

          —¿Cómo se formó esta visión y cómo se está aplicando en el proceso bolivariano?

          —La constitución bolivariana, aprobada en 1999, concibe la ciencia como un elemento transformador del desarrollo del país, que llama a todos los actores involucrados en el campo de la ciencia y la tecnología a un acto de corresponsabilidad. Básicamente se trata de 4 actores clave, activados cuando se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología: los investigadores científicos tradicionales; las universidades, públicas y privadas; el sector industrial, público y privado; y las instancias del poder popular. Allí se crea una ruptura con un paradigma que sigue prevaleciendo en el mundo, según el cual no hay participación de los pueblos en el conocimiento, porque este se crea o recrea exclusivamente en el ámbito académico o industrial. Nuestra visión de la ciencia y la tecnología, por otro lado, da visibilidad y corresponsabilidad a los movimientos sociales en la creación de conocimiento, innovación y tecnología; haciéndolos protagonistas de los procesos de transformación necesarios, haciendo del saber una herramienta para transformar la realidad. ¿Por qué necesitamos la ciencia? Para comprender lo que sucede, enfrentar y resolver las necesidades con métodos adecuados e históricamente determinados. Mi aporte es rediseñar la ciencia que sirve al país, convirtiéndola en un proceso social de las comunidades. La ciencia está relacionada con los derechos humanos. Así como existe el derecho a la educación o a la alimentación, existe el derecho al uso de los bienes y servicios que genera la ciencia, entendiendo por ciencia el conjunto de conocimientos que vaya más allá de la visión eurocéntrica, que más ha influido en la formación técnica y profesional de los venezolanos. Modelos que se introdujeron en el país, premiando a los investigadores que adoptaron esos paradigmas sobre esa base, y creando un espacio académico basado en el egoísmo y la investigación individual, no en el proyecto colectivo. En cambio, la ciencia debe servir para crear espacios para la participación y el intercambio, para el respeto de las minorías y la diversidad. La enseñanza científica tradicionalmente impartida en las universidades de Venezuela te puede dar todos los elementos para una buena formación bioquímica o física, pero no para convivir; para habitar el espacio convenientemente y no para “ocuparlo”; para actuar colectivamente y no persiguiendo fines individuales; para ejercer la democracia participativa y protagónica. Y una persona que no tiene claro de dónde viene, de nuestros orígenes indígenas, africanos y caribeños, no puede concebir el futuro.

          —¿Cómo se reconcilia el materialismo científico con la cosmogonía indígena y los saberes ancestrales?

          —Sacando la ciencia de la academia, dando voz y espacio a nuestra historia, rica también en saberes ancestrales que siguen siendo muy útiles, como hemos visto en tiempos de pandemia.

          —Cuando el presidente Maduro presentó el Carvativir como un remedio complementario para el COVID-19, la ciencia occidental se burló de él levantando un muro de censura. ¿Cuál es su opinión como científica?

          —Carvativir es el nombre comercial de un principio activo, una molécula presente en el orégano, ISO (metil). Más o menos todos en el mundo consumen orégano que, desde la antigua Persia, se usaba como planta medicinal para controlar el asma, para promover la broncodilatación, para reducir la inflamación. Hasta el siglo XIX, el 90 por ciento de los medicamentos del mundo procedían de las plantas. Luego, con el desarrollo de la química orgánica, los procesos sintéticos se difundieron y perfeccionaron en los laboratorios, y llegaron las patentes de la industria farmacéutica. Un grupo de investigadores probó la eficacia del fármaco a nivel antiinflamatorio, según todos los criterios establecidos, a nivel nacional e internacional. Nuestro país ha construido sus políticas públicas de salud en términos de soberanía, y ha utilizado eficazmente las herramientas de la ciencia y la tecnología para construir un método específico, como es el de 7+7, que ha alternado la prevención y el confinamiento durante la pandemia, que ha arrojado resultados efectivos, frente a la catástrofe que hemos visto en los países capitalistas occidentales. No practicamos las ciencias ocultas, sino el reconocimiento de la etnobotánica y la etnomedicina, combinándola con un estudio formal de los resultados.

          —¿Qué significa abrirse camino en la ciencia para una mujer?

          —Hemos tenido un camino menos accidentado que el de Europa, porque el proceso bolivariano ha permitido el acceso a la educación considerada “superior” a un gran número de mujeres, tras un profundo acto de democratización de la educación universitaria, que comenzó con la municipalización de las universidades, lo que permitió que las mujeres de los sectores populares también estudiaran y se graduaran. Y hemos hecho uso de muchas facilitaciones. Soy el resultado de esas elecciones. Hoy en día hay muchas mujeres en la academia, en ciencia son más del 65%. Somos el quinto país del mundo en participación de la mujer en la ciencia. Somos protagonistas de pleno derecho de las políticas públicas con una perspectiva diferente, que es sentir-pensar. Una mirada más profunda al presente y al futuro porque cuestiona la presunta neutralidad de la ciencia a partir de la diferencia de género y la conciencia de que todo acto de pensamiento tiene una carga de sentimientos, y que esto no es descalificante. Somos las madres, la vida comienza con un acto de amor, con la alimentación y con la relación, y eso lo llevamos a la acción pública y al trabajo con las comunidades. La revolución te dice: participa y construye como colectivo, favoreciendo un proceso profundo de reapropiación de la identidad como venezolanos y venezolanas. No podemos difundir un proceso científico basado en Suiza o Dinamarca, sino en nuestro contexto y nuestra historia. Así aprendemos que el conocimiento debe ser para la vida y no para la guerra y la muerte. La mujer es un elemento multiplicador de esta acción, que genera un tejido social de encuentro de saberes, que contiene importantes anticuerpos, como los que contiene la leche. En la alianza científico-campesina, las mujeres superan el 70%.

          —¿En qué consiste el proyecto?

          —Es una red horizontal de saberes, una alianza que existe desde hace 11 años, en la que campesinos y campesinas hacen ciencia. En los últimos seis años hemos logrado no importar papas. Hacemos asambleas mensuales, pero yo no voy de bata blanca a dar lecciones, tanto que tengo derecho a voz, pero no a voto, porque no soy campesina. Puedo escuchar, recomendar, construir, pero los responsables de la producción agrícola deciden. La alianza incluye una red de Productores Integrales del Páramo (PROINPA) en la que se organizan cursos sobre biotecnología de semillas y biofertilizantes con el objetivo de salvaguardar la biodiversidad y promover la multiplicación de alimentos locales para lograr la soberanía alimentaria. La formación es absolutamente horizontal. PROINPA comparte los resultados de la investigación y también las semillas de papa, para contribuir a un inventario de nuestros productos: hasta el momento hemos encontrado 428 rubros, pero hemos consumido menos de 50. Diversificar los alimentos significa rescatar la identidad que, con la agricultura de puertos, con el dominio del gusto impuesto por el colonialismo, se ha perdido.

          —¿Cómo ha reaccionado la ciencia ante el bloqueo económico a Venezuela?

          —Cuando las medidas coercitivas unilaterales nos asediaban por todos lados, el presidente Nicolás Maduro convocó al consejo científico. Nos invitó a acompañar las políticas de Estado para desarrollar procesos tecnológicos que permitan superar los obstáculos. Con el mismo espíritu con el que hemos trabajado con la alianza científico-campesina, documentando la experiencia técnico-productiva como un alimento de soberanía que puede ser un referente en el país, hemos desarrollado kits para el diagnóstico de enfermedades tropicales por bacterias, y se están entregando los últimos kits de covid al Ministerio de Salud.

          También hemos creado la Cayapa heroica, una brigada que repara instrumentos y equipos médicos donde las empresas se niegan a vendernos repuestos o enviar técnicos para reparar los daños. Los reproducimos y así hemos vuelto a poner en funcionamiento incubadoras y demás maquinaria médica, 1800, produciendo 18 modelos de filtros diferentes a nivel nacional. Esto ha permitido al país ahorrar más de 4.526 millones de euros. Para máquinas más sofisticadas como las de tomografía o resonancia magnética es más complicado, pero estamos trabajando para lograr la soberanía tecnológica.

          —¿Cómo?

          —Para socializar la tecnología, la capacitación y la comunicación y reducir la brecha digital, el Comandante Chávez había creado los Infocentros, un proyecto de vanguardia reconocido por la UNESCO en su momento. Hoy hay casi 700 de ellos a nivel nacional y, teniendo en cuenta también la experiencia adquirida durante la pandemia, estamos fortaleciendo los laboratorios para el desarrollo de software libre y la economía digital: conscientes, sin embargo, de que se necesita un uso racional de las nuevas tecnologías, que atraen a los que están lejos, pero también alejan a los que están cerca de ti, y que viajan a un ritmo más rápido que el que te permite comprender cuál es la verdad o la mentira. El consejo científico presidencial cuenta con 7 mesas estratégicas, vinculadas a los motores del desarrollo económico bolivariano: la agenda de salud, alimentación, energía, petróleo, transporte, agua y comunicaciones. Cada sector se articula con el polo científico-tecnológico creado por el presidente y, a nivel político, con los sectores científicos industriales. Estamos desarrollando nuestro propio módem, en alianza con China, pero con todos los componentes venezolanos, sin tener que pagar patentes ni licencias.

          —Como mujer de ciencia, ¿cómo ve la carrera armamentista y el riesgo de una guerra que podría llevar a la desaparición de la humanidad?

          —La investigación tecnológica requiere de grandes inversiones y está gobernada por monopolios que quieren dominar el mundo, imponiendo un modelo hegemónico que no se preocupa por las necesidades de los pueblos. Un modelo único de pensamiento que va contra la vida, mercantiliza el conocimiento y la tecnología, transformándolos en herramientas de guerra y desestabilización, que pisotean la autonomía de los pueblos y su identidad. Nuestro modelo, de Chávez y Maduro, implica una ciencia para la paz y el respeto a los pueblos, para un mundo multipolar. Otro tipo de civilización.

          Tags: Nacionales
          Geraldina Colotti

          Geraldina Colotti

          Noticias relacionadas

          Ética del Militante como Servidor público
          Opinión

          Ética del militante como servidor público

          Por Cuatro F
          23 de mayo de 2022

          Con ocasión de un nuevo número de Economía Política y Revolución, se ha propuesto abordar la Ética Socialista, tomando en...

          Leer más
          Mayoría de los países rechazan ir a cumbre de las Américas x la reclusión de Cuba, Nica y Vene

          Patio de nadie

          22 de mayo de 2022
          Colombia

          Tinta cruda: Colombia Made in USA

          22 de mayo de 2022

          Noticias destacadas

          • CuatroF-316-Redes

            CuatroF Año 7 N° 316

            1 shares
            Share 0 Tweet 0
          • Politizar la semiótica

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • ¡ATENCIÓN! Así puedes denunciar las anomalías en los CLAP

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • Las 4F del Emprendimiento Venezolano

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • Josefa Camejo, heroína y prócer de nuestra independencia

            0 shares
            Share 0 Tweet 0

          Congreso Bicentenario de los Pueblos

          https://cuatrof.net/wp-content/uploads/2021/03/WhatsApp-Video-2021-03-23-at-11.35.20-AM.mp4

          Recomendamos

          Ética del Militante como Servidor público

          Ética del militante como servidor público

          23 de mayo de 2022
          Mayoría de los países rechazan ir a cumbre de las Américas x la reclusión de Cuba, Nica y Vene

          Patio de nadie

          22 de mayo de 2022
          Colombia

          Tinta cruda: Colombia Made in USA

          22 de mayo de 2022
          Cambiar el mundo y cambiarse a si mismo

          Cambiar el mundo y cambiarse a sí mismo

          21 de mayo de 2022
          Mayoría de los países rechazan ir a cumbre de las Américas x la reclusión de Cuba, Nica y Vene

          La cumbre socavada

          21 de mayo de 2022

          Conecta con nosotros

          CuatroF en PDF y Boletín de Noticias

          Descarga la versión digital aquí.

          Recibe nuestros artículos en tu correo.

          SUBSCRÍBETE

          © 2021 CuatroF.net

          Categorías

          • Actualidad
          • Análisis
          • CuatroF en Chino
          • CuatroF en PDF
          • Entrevistas
          • Especial
          • Opinión
          • Papel y Tinta

          Términos y condiciones legales

          Navega mejor en nuestra página web a través del mapa del sitio.

          Conoce nuestros términos y condiciones.

          CuatroF

          Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital // Somos @CuatroFWeb en todas las Redes.

          “Análizamos lo que otros callan”

          No Result
          View All Result
          • Papel y Tinta
          • Análisis
          • Opinión
          • Entrevistas
          • CuatroF en PDF
          • Especial
          • CuatroF en Chino

          © 2021 CuatroF.net - Cuatro F

          Welcome Back!

          Login to your account below

          Forgotten Password?

          Create New Account!

          Fill the forms bellow to register

          All fields are required. Log In

          Retrieve your password

          Please enter your username or email address to reset your password.

          Log In

          Add New Playlist