miércoles, 29 de junio de 2022
CuatroF
  • Inicio
  • Actualidad
    Carlos-Raúl-Villanueva-en-el-aula-magna-de-la-UCV-patrimonio-de-la-humanidad-Unesco-desde-el-año-2000.-Foto-P.-Gasparini-en-mincigob

    Principios éticos y estéticos en la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva

    La Colombia que perdió las elecciones ante la dupla Gustavo Petro y Francia Márquez sabe que 18 millones de colombianos que viven en los departamentos de la Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía (36%) dependen del Estado venezolano porque el uribismo está más interesado en los once tratados del libre comercio con Estados Unidos que velar por su pueblo

    Gustavo Petro: fin de la plaga uribista

    Karl Marx

    El trabajo creador, redención del trabajo vivo

    La OPEP y el periplo por Eurasia

    La OPEP y el periplo por Eurasia

    Defensa Salario

    Recuperación salarial, movimiento obrero y la Revolución Bolivariana

    Venezuela apuesta por un mundo multipolar

    Venezuela apuesta por un mundo multipolar

    Desafíos tras la victoria de Gustavo Petro

    Desafíos tras la victoria de Gustavo Petro

    Diablos de Yare

    Yare se prepara para recibir a sus Diablos Danzantes

    Economía Política de las Cumbres de las Américas

    La Economía Política de las Cumbres de las Américas

    “Nuestro pueblo siempre dice presente”

    “Nuestro pueblo siempre dice presente”

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Análisis
    No es tarea fácil la de Petro, considerando los grandes intereses que entrelazan el poder de la oligarquía local con los de Estados Unidos, que perpetúan la lógica del Plan Colombia al entretejer la economía de guerra con la del control social y territorial

    Cambio histórico en Colombia

    Viruela

    La viruela es un agente biológico prioritario de EEUU para la guerra

    Colombia

    ¿Cómo apoyar a los especímenes de la derecha y seguir siendo gente decente y pensante?

    Joe Biden

    Un Biden débil se ríe culpa a Putin por la inflación récord

    "Cumbre de las Américas"

    Reunión de pasos en falso

    Sanciones unilaterales son armas de destrucción masiva en expansión

    Sanciones unilaterales son armas de destrucción masiva en expansión

    El inefable señor Dulles

    El inefable señor Dulles

    Vladimir Acosta

    Viajes al más allá y teoría de la relatividad (III)

    EEUU / CHINA

    EE. UU. corre el riesgo de mostrar sus debilidades

    EEUU/RUSIA

    El boomerang de las sanciones a rusia

    Trending Tags

    • Movimiento de Comunicadores Internacionales
    • Congreso Bicentenario de los Pueblos
    • Carnet de la Patria
    • Internacionales
    • Nacionales
    • Economía y Petróleo
  • Papel y Tinta
    #AliPrimera80YCantando

    Alí Primera: Ese canto telúrico que todavía mece nuestros sueños

    Nueva Expresión Monetaria

    Señales de un sistema podrido

    José Félix Ribas

    «¡No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!»

    Jose Félix Rodriguez

    El natalicio septembrino de Jose Félix Ribas

    Iván Pérez Rossi

    Serenata en sol de oro

    anciano y las ramas

    El Enemigo No Está Aquí

    Bandera Tricolor

    Bandera tricolor: ¡abajo el entreguismo!

    Francisco de Miranda

    Eterno Precursor

    Batalla de Carabobo

    La victoria de Carabobo reconfigura el mundo

    Shamaniko

    Nikolay Shamaniko: “A Colombia le ha costado soñar”

    Trending Tags

    • Aristóbulo Istúriz
    • Sentir Bolivariano
  • Opinión
    Fuera OTAN

    Perspectivas geopolíticas de la cumbre de la OTAN Madrid-2022

    Un mundo pluripolar es posible

    Un mundo pluripolar es posible

    Juan-Guaido-y-Nancy-Pelosi

    Angola, Pelosi, Guaidó y la pena ajena

    Geopolítica de una gira

    Geopolítica de una gira

    Zelenski y la Otan

    El triste fin de los guapos y apoyaos

    1 x 10

    La estratégica gira de Maduro

    cumbre-americas-banderas

    Locuras de la extrema derecha iberoamericana

    EEUU con problemas de leche

    Lo mismo, pero a propósito

    Aspiraciones neocoloniales de la “Cumbre de las Américas”

    Aspiraciones neocoloniales de la “Cumbre de las Américas”

    Cumbre de las Américas

    La cumbre gringa

    Trending Tags

    • Entrevistas
      En estos primeros diez días se recogieron y transmitieron por el poder popular 2.547 denuncias. Un promedio de 250 por día: 1.585 por problemas hídricos, denunciando falta de agua potable; 532 reportan problemas de salud y 430 problemas educativos; 58 de estas fueron presentadas a través de la aplicación VenApp

      En Yare sucede el triunfo del bien sobre el mal

      “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

      “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

      Entrevista a Nelson Herrera, dirigente de la Plataforma obrera antimperialista

      “Contra la OTAN, nuestra Agenda concreta de acción”

      4F

      Entrevista a Claudia Orsini

      4f

      Antes del 4F éramos solo el patio trasero de EEUU

      Mac agredidos

      La historia se repite

      Free Alex Saab CuatroF Nro. 303

      Alex Saab, otra víctima del bloqueo

      Ignacio Ramonet

      “Mega-elecciones, un altísimo nivel de representatividad”

      Jesus F

      El bloqueo es el principal enemigo a vencer

      Camilla Fabri

      El segundo secuestro de Alex Saab

      Trending Tags

      • CuatroF en PDF
      • CuatroF en Chino
      No Result
      View All Result
      • Inicio
      • Actualidad
        Carlos-Raúl-Villanueva-en-el-aula-magna-de-la-UCV-patrimonio-de-la-humanidad-Unesco-desde-el-año-2000.-Foto-P.-Gasparini-en-mincigob

        Principios éticos y estéticos en la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva

        La Colombia que perdió las elecciones ante la dupla Gustavo Petro y Francia Márquez sabe que 18 millones de colombianos que viven en los departamentos de la Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía (36%) dependen del Estado venezolano porque el uribismo está más interesado en los once tratados del libre comercio con Estados Unidos que velar por su pueblo

        Gustavo Petro: fin de la plaga uribista

        Karl Marx

        El trabajo creador, redención del trabajo vivo

        La OPEP y el periplo por Eurasia

        La OPEP y el periplo por Eurasia

        Defensa Salario

        Recuperación salarial, movimiento obrero y la Revolución Bolivariana

        Venezuela apuesta por un mundo multipolar

        Venezuela apuesta por un mundo multipolar

        Desafíos tras la victoria de Gustavo Petro

        Desafíos tras la victoria de Gustavo Petro

        Diablos de Yare

        Yare se prepara para recibir a sus Diablos Danzantes

        Economía Política de las Cumbres de las Américas

        La Economía Política de las Cumbres de las Américas

        “Nuestro pueblo siempre dice presente”

        “Nuestro pueblo siempre dice presente”

        Trending Tags

        • Aristóbulo Istúriz
        • Movimiento de Comunicadores Internacionales
        • Congreso Bicentenario de los Pueblos
        • Carnet de la Patria
        • Internacionales
        • Nacionales
        • Economía y Petróleo
      • Análisis
        No es tarea fácil la de Petro, considerando los grandes intereses que entrelazan el poder de la oligarquía local con los de Estados Unidos, que perpetúan la lógica del Plan Colombia al entretejer la economía de guerra con la del control social y territorial

        Cambio histórico en Colombia

        Viruela

        La viruela es un agente biológico prioritario de EEUU para la guerra

        Colombia

        ¿Cómo apoyar a los especímenes de la derecha y seguir siendo gente decente y pensante?

        Joe Biden

        Un Biden débil se ríe culpa a Putin por la inflación récord

        "Cumbre de las Américas"

        Reunión de pasos en falso

        Sanciones unilaterales son armas de destrucción masiva en expansión

        Sanciones unilaterales son armas de destrucción masiva en expansión

        El inefable señor Dulles

        El inefable señor Dulles

        Vladimir Acosta

        Viajes al más allá y teoría de la relatividad (III)

        EEUU / CHINA

        EE. UU. corre el riesgo de mostrar sus debilidades

        EEUU/RUSIA

        El boomerang de las sanciones a rusia

        Trending Tags

        • Movimiento de Comunicadores Internacionales
        • Congreso Bicentenario de los Pueblos
        • Carnet de la Patria
        • Internacionales
        • Nacionales
        • Economía y Petróleo
      • Papel y Tinta
        #AliPrimera80YCantando

        Alí Primera: Ese canto telúrico que todavía mece nuestros sueños

        Nueva Expresión Monetaria

        Señales de un sistema podrido

        José Félix Ribas

        «¡No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer!»

        Jose Félix Rodriguez

        El natalicio septembrino de Jose Félix Ribas

        Iván Pérez Rossi

        Serenata en sol de oro

        anciano y las ramas

        El Enemigo No Está Aquí

        Bandera Tricolor

        Bandera tricolor: ¡abajo el entreguismo!

        Francisco de Miranda

        Eterno Precursor

        Batalla de Carabobo

        La victoria de Carabobo reconfigura el mundo

        Shamaniko

        Nikolay Shamaniko: “A Colombia le ha costado soñar”

        Trending Tags

        • Aristóbulo Istúriz
        • Sentir Bolivariano
      • Opinión
        Fuera OTAN

        Perspectivas geopolíticas de la cumbre de la OTAN Madrid-2022

        Un mundo pluripolar es posible

        Un mundo pluripolar es posible

        Juan-Guaido-y-Nancy-Pelosi

        Angola, Pelosi, Guaidó y la pena ajena

        Geopolítica de una gira

        Geopolítica de una gira

        Zelenski y la Otan

        El triste fin de los guapos y apoyaos

        1 x 10

        La estratégica gira de Maduro

        cumbre-americas-banderas

        Locuras de la extrema derecha iberoamericana

        EEUU con problemas de leche

        Lo mismo, pero a propósito

        Aspiraciones neocoloniales de la “Cumbre de las Américas”

        Aspiraciones neocoloniales de la “Cumbre de las Américas”

        Cumbre de las Américas

        La cumbre gringa

        Trending Tags

        • Entrevistas
          En estos primeros diez días se recogieron y transmitieron por el poder popular 2.547 denuncias. Un promedio de 250 por día: 1.585 por problemas hídricos, denunciando falta de agua potable; 532 reportan problemas de salud y 430 problemas educativos; 58 de estas fueron presentadas a través de la aplicación VenApp

          En Yare sucede el triunfo del bien sobre el mal

          “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

          “Trabajamos por la paz y por un mundo multipolar”

          Entrevista a Nelson Herrera, dirigente de la Plataforma obrera antimperialista

          “Contra la OTAN, nuestra Agenda concreta de acción”

          4F

          Entrevista a Claudia Orsini

          4f

          Antes del 4F éramos solo el patio trasero de EEUU

          Mac agredidos

          La historia se repite

          Free Alex Saab CuatroF Nro. 303

          Alex Saab, otra víctima del bloqueo

          Ignacio Ramonet

          “Mega-elecciones, un altísimo nivel de representatividad”

          Jesus F

          El bloqueo es el principal enemigo a vencer

          Camilla Fabri

          El segundo secuestro de Alex Saab

          Trending Tags

          • CuatroF en PDF
          • CuatroF en Chino
          No Result
          View All Result
          CuatroF
          Inicio Especial

          Las guerras del tercer milenio

          Geraldina Colotti Por Geraldina Colotti
          13 de junio de 2022
          en Especial, notimovil, tubazomovil
          Lectura de: 8 minutos
          Estamos en presencia de un poderoso y complejo momento de reposicionamiento del equilibrio del poder a nivel internacional; un marco en el que cobra mayor importancia la acción coordinada de aquellos países que habitan un continente rico en recursos y cada vez están menos dispuestos a concebirse como "patio trasero" de Estados Unidos

          Estamos en presencia de un poderoso y complejo momento de reposicionamiento del equilibrio del poder a nivel internacional; un marco en el que cobra mayor importancia la acción coordinada de aquellos países que habitan un continente rico en recursos y cada vez están menos dispuestos a concebirse como "patio trasero" de Estados Unidos

          TwittearCompartirPinearCompartirCompartirCompartirComparte

          En este junio de cumbres (sobre todo cumbres de los poderosos), también tuvo lugar el Club Bilderberg 2022. Del 2 al 5, en su habitual secretismo, en Washington se encontraron los principales decisores, quienes mueven las palancas del mundo globalizado: comandos de la CIA, de la OTAN, de la política, de las finanzas, de la industria, las academias, el periodismo… Se reúnen cada año desde 1954, cuando el multimillonario norteamericano David Rockefeller fundó ese club de la élite mundial.

          Este año también estuvo presente el exsecretario de Estado, Henry Kissinger, criminal de guerra y «Premio Nobel de la Paz»; aún en la brecha a los 99 años de edad. Como experto en “legitimacy”, la teoría del realismo en la legitimación, basada en la búsqueda del beneficio por la hegemonía y no en los principios y en la moralidad; Kissinger ya en el Foro de Davos dijo que sería un error «querer humillar a Putin» en el conflicto en Ucrania. Los europeos cometerían un «error fatal» al perder relaciones con Moscú y permitirle que establezca enlaces cada vez más sólidos con China.

          Los temas discutidos por el Club, comunicados a la prensa, reflejan las preocupaciones de la burguesía mundial por sus negocios en el contexto del conflicto en Ucrania y los escenarios que abre. La «perturbación del sistema financiero global», la «desglobalización», los «desafíos de la OTAN»…fueron algunos temas del debate. Para los maniobristas estadounidenses, se trata de entender en qué términos seguir explotando el «truco» en que se basa el proceso de «colonización financiera» puesto en marcha por Estados Unidos a partir del 15 de agosto de 1971, con el fin de los Acuerdos de Bretton Woods.

          El Informe de Perspectivas Económicas Globales del Banco Mundial predice, en los próximos dos años, un crecimiento global “cercano a cero”; y una década de “crecimiento modesto debido a la débil inversión en la mayor parte del mundo”, y aumento de los precios. Señala que la situación recuerda la década de 1970; la época de las dos crisis del petróleo, de 1973 y 1979, y la consiguiente desaceleración del crecimiento y aumento de los precios.

          Esas condiciones hoy están agravadas por las consecuencias de la pandemia y el conflicto en Ucrania, lo que ha provocado aumento de precios de algunas materias primas y ha alimentado la inflación. La amenaza de una estanflación global —una mezcla simultánea de altos niveles de inflación y recesión— podría tener efectos particularmente severos en el sur global, donde el ingreso per cápita este 2022 se mantiene casi un 5% por debajo de los niveles previos a la pandemia, según el Banco Mundial.

          La inflación persistente, advierte el Informe, aumenta las posibilidades de que la Reserva Federal y otros bancos centrales eleven drásticamente las tasas de interés para enfriar la demanda, como sucedió a finales de 1970, pero eso podría conducir a una crisis global «más punitiva» y crisis financieras en algunos mercados emergentes.

          El Banco Central Europeo también intenta, aumentando las tasas de interés, frenar una inflación que cuadruplica el umbral fijado; pero tratando de no «traumatizar» a los inversores en bonos como sucedió en julio de 2011 con la crisis de la deuda periférica y la deflación en Europa. Quienes, por supuesto, quedarán «traumatizados» serán los sectores populares, pero a los banqueros les da igual. Al contrario, cargarán las pocas subidas que tengan que soportar en las hipotecas para las casas de los trabajadores.

          En la complejidad del mundo globalizado; y a la luz de los cambios en el modo de producción desencadenados por el desarrollo tecnológico y de la información; las guerras económico-financieras del tercer milenio y los conflictos armados relacionados, en lo que se refiere a los EE. UU, tienen que ver con la defensa de la hegemonía del dólar y la competencia con el euro; y el surgimiento de un sistema descentralizado y multipolar, hoy favorecido por la misma innovación tecnológica hasta ahora controlada por ellos.

          Puede ser útil centrarse en el proceso de desarrollo de la hegemonía del dólar tras el fin de los acuerdos de Bretton Woods, la devaluación de gigantescas cantidades de billetes verdes que se pusieron a circular en el planeta; y el dominio de los monopolios que, además de debilitar la potencialidad productiva de las naciones, provocaron un encarecimiento de los precios según su propia ganancia.

          Desde que Washington abolió el papel que jugaba el oro en los intercambios comerciales, reemplazándolo por el crédito puro (papel moneda o billete), Nixon y la Reserva Federal aseguraron una posición sólida al dólar atándolo al petróleo, consiguiendo que regulara todas las transacciones: primero con Arabia Saudita, luego con el resto del mundo. Desde entonces, han pilotado cambios en la economía, en el contexto de la gran división industrial del trabajo a nivel mundial, haciendo de la globalización del dólar la esencia de la globalización económica.

          Un sistema en el que EE. UU. produce billetes verdes y el resto del mundo produce los bienes que se intercambiarán con esos billetes. La guerra en Vietnam fue financiada por la impresión de dinero inorgánico para cubrir un déficit fiscal en aumento, que ha seguido siendo una característica constante de los Estados Unidos. Mientras tanto, se iban agotando las políticas económicas keynesianas, aplicadas en las dos décadas del boom de crecimiento. El ciclo expansivo se agotó, con graves consecuencias para los niveles de producción y de empleo, sin que las políticas tradicionales antiinflacionarias pudieran contener la inflación.

          La economía real norteamericana paulatinamente se ha mudado fuera del país, en aquellas zonas del sur donde es posible lograr una alta explotación del trabajo vivo, por lo tanto una alta ganancia, y la industria nacional se ha despotenciado. Exportar dólares implica importar una gran cantidad de productos de otros países y mantener así un déficit en cuenta corriente. De esta manera, cíclicamente, Estados Unidos pudo bajar o subir las tasas de interés como grandes compuertas de agua, asestando golpes fatales a quienes se habían beneficiado de la anterior «inundación» de billetes verdes. Sin embargo, tal modelo de supervivencia nacional implica tener siempre un superávit, para evitar el déficit en la cuenta de capital.

          Con una tasa de ahorro casi inexistente, para mantener su estilo de vida y el «status» de súper-potencia, necesitan un flujo neto diario gigantesco, y por lo tanto tener siempre un superávit de cuenta de capital. El capital exportado al resto del mundo debe tener entonces un retorno; a fin de proporcionar nuevamente dinero para comprar productos globales. Si se miran, las guerras libradas por los gobiernos estadounidenses en los últimos veinte años; se puede ver cómo han sido diseñadas para este propósito: porque si el capital no regresa, los bancos deben seguir imprimiendo dinero y el dólar se devalúa.

          Así, por un lado, el gobierno de EE. UU. dona dólares a través de sus propias instituciones internacionales, mientras por otro recupera los que antes dispersó a través de bonos del Tesoro. ¿Y cómo asegurar que el capital regrese? En parte, ofreciendo puntos fuertes de crecimiento económico, impulsados por la innovación tecnológica ante el intento de reindustrialización de Obama y luego de Trump; ahora la “transición verde” de Biden es un intento muy parcial, considerando la crisis estructural del modelo capitalista y el nivel alcanzado por la economía virtual.

          Y por tanto, vuelve el mecanismo colonial consolidado a lo largo de todos estos años, siendo el complejo militar-industrial un motor voraz de todo el esquema: es necesario crear crisis y conflictos, incluso armados, en áreas competidoras, asegurándose de que dejen de ser atractivas para los inversionistas, y convenciéndolos al menos del mal menor, incluso en un momento en que la recuperación económica de los Estados Unidos no es suficiente para atraer de nuevo a los capitales del mundo. Washington utiliza sus «inigualables medios militares para arrear el capital como un rebaño de ovejas», dice el analista chino Qiao Liang, al explicar en sus escritos «la ley cíclica del índice del dólar».

          Entre un recorte y un aumento de las tasas de interés, dice, al final la economía global cambió, y todos aquellos que durante el período de «inundación» se «beneficiaron» del dólar, cuando se cerraron las compuertas, sufrieron un golpe muy fuerte. Esto sucedió en América Latina a principios de la década de 1980, la primera vez que Estados Unidos utilizó su «truco financiero». Luego, la guerra de Malvinas y la crisis regional que siguió, provocaron el retiro masivo de inversionistas.

          Ante la crisis financiera que estalló en América Latina, la Reserva Federal elevó las tasas de interés, lo que dejó a los inversionistas sin más remedio que buscar bonos del gobierno federal de EE. UU. y otros activos financieros. Después, los Estados Unidos regresaron a América del Sur y, gracias también a la actividad de los «fondos buitres», se apoderaron de prósperos negocios que se habían convertido en papel de desecho. En el siguiente ciclo, el objetivo fue el Sudeste asiático. Ahora, se escenifica el contraste entre el dólar y el euro, el ataque a Rusia en el enfrentamiento global y entre EE. UU. y China.

          Se recordará que, en noviembre de 2000, tras el lanzamiento del euro, Saddam Hussein expresó su intención de regular las transacciones petroleras con la nueva moneda europea, cuestionando así la hegemonía del dólar. Sabemos cómo terminó la guerra asimétrica desatada por Bush hijo, y cómo, tras la caída del gobierno iraquí, el nuevo gobierno puesto en la silla de mando por la «democracia» norteamericana; pronto volvió a imponer con un decreto el regreso del dólar en el comercio petrolero local.

          Y se puede compartir el análisis de Liang, también cuando se lee la guerra de Kosovo, iniciada en marzo de 1999 como una fuerte advertencia a la naciente moneda, el euro, lanzada oficialmente el 1 de enero de 1999. Tras 72 días de bombardeos, también lanzados por las fuerzas aéreas de la Unión Europea, y alimentados por la sucia guerra mediática que acusó al gobierno de Milosevic de haber masacrado a 90.000 albaneses en Kosovo, no solo se derrumbó el gobierno yugoslavo, sino que cayó un 30% el tipo de cambio entre euro y dólar.

          Hoy, la propaganda bélica intenta responsabilizar de la crisis global a la «guerra de Putin», llegando incluso a confeccionar «listas de prohibición» de los que no están de acuerdo, como se está haciendo en Italia. En un guión bien probado en otros escenarios, comenzando por la Venezuela bolivariana, se intenta ocultar el efecto perverso de las «sanciones» que los gobiernos europeos han impuesto a Rusia, incluso contra sus propios intereses, para cumplir con los pedidos del amo norteamericano, que va a medir su hegemonía en la próxima cumbre de la OTAN en Madrid.

          Para pagar las consecuencias de la crisis, en términos de aumento de los precios de los alimentos y servicios, de la consiguiente depreciación de los salarios y la pérdida de trabajo, serán, como siempre, los sectores populares, comenzando por los pueblos del sur, objeto, a su pesar, del lucrativo negocio de la «ayuda humanitaria» y la «reconstrucción de posguerra».

          Estamos, por tanto, en presencia de un poderoso y complejo momento de reposicionamiento del equilibrio del poder a nivel internacional. Un marco en el que cobra mayor importancia la acción coordinada de aquellos países que habitan un continente rico en recursos y cada vez menos dispuestos a concebirse como «patio trasero» de Estados Unidos, o sea América Latina. Así se vio en la Cumbre de las Américas, llamada con razón Cumbre de la Exclusión, desertada por la mayoría de los países latinoamericanos progresistas, en desacuerdo con la decisión de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua.

          En este contexto, la gira euroasiática que realiza el presidente Nicolás Maduro cobra aún más importancia. Un viaje para fortalecer las relaciones Sur-Sur y los acuerdos financieros a través de una diplomacia de paz, combinada con justicia social: en la perspectiva de que un mundo cada vez más multicéntrico y multipolar conducirá a la caída del último imperio y acelerará el crepúsculo del capitalismo.

          Tags: Guerra Económica y Política Injerencista
          Geraldina Colotti

          Geraldina Colotti

          Noticias relacionadas

          CuatroF-321
          CuatroF en PDF

          CuatroF Año 7 N° 321

          Por Semanario Psuv
          27 de junio de 2022

          ¡Ya llegó!, el @CuatrofWeb Nro. 321, no te pierdas, el periódico del @partidopsuv ¡Con Bolívar y Chávez Venceremos! Lee, debate...

          Leer más
          Fuera OTAN

          Perspectivas geopolíticas de la cumbre de la OTAN Madrid-2022

          26 de junio de 2022
          Un mundo pluripolar es posible

          Un mundo pluripolar es posible

          24 de junio de 2022

          Noticias destacadas

          • ¡ATENCIÓN! Así puedes denunciar las anomalías en los CLAP

            ¡ATENCIÓN! Así puedes denunciar las anomalías en los CLAP

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • Telecomunicadores celebran su día garantizando servicios al pueblo

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • Así va la cosa en Ecuador: faltan 12,3% de actas por escrutar

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • Perspectivas geopolíticas de la cumbre de la OTAN Madrid-2022

            0 shares
            Share 0 Tweet 0
          • Desafíos tras la victoria de Gustavo Petro

            0 shares
            Share 0 Tweet 0

          Congreso Bicentenario de los Pueblos

          https://cuatrof.net/wp-content/uploads/2021/03/WhatsApp-Video-2021-03-23-at-11.35.20-AM.mp4

          Recomendamos

          CuatroF-321

          CuatroF Año 7 N° 321

          27 de junio de 2022
          Fuera OTAN

          Perspectivas geopolíticas de la cumbre de la OTAN Madrid-2022

          26 de junio de 2022
          Un mundo pluripolar es posible

          Un mundo pluripolar es posible

          24 de junio de 2022
          Carlos-Raúl-Villanueva-en-el-aula-magna-de-la-UCV-patrimonio-de-la-humanidad-Unesco-desde-el-año-2000.-Foto-P.-Gasparini-en-mincigob

          Principios éticos y estéticos en la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva

          23 de junio de 2022
          La Colombia que perdió las elecciones ante la dupla Gustavo Petro y Francia Márquez sabe que 18 millones de colombianos que viven en los departamentos de la Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y Guainía (36%) dependen del Estado venezolano porque el uribismo está más interesado en los once tratados del libre comercio con Estados Unidos que velar por su pueblo

          Gustavo Petro: fin de la plaga uribista

          23 de junio de 2022

          Conecta con nosotros

          CuatroF en PDF y Boletín de Noticias

          Descarga la versión digital aquí.

          Recibe nuestros artículos en tu correo.

          SUBSCRÍBETE

          © 2021 CuatroF.net

          Categorías

          • Actualidad
          • Análisis
          • CuatroF en Chino
          • CuatroF en PDF
          • Entrevistas
          • Especial
          • Opinión
          • Papel y Tinta

          Términos y condiciones legales

          Navega mejor en nuestra página web a través del mapa del sitio.

          Conoce nuestros términos y condiciones.

          CuatroF

          Periódico de la Patria y Multiplataforma Digital // Somos @CuatroFWeb en todas las Redes.

          “Análizamos lo que otros callan”

          No Result
          View All Result
          • Papel y Tinta
          • Análisis
          • Opinión
          • Entrevistas
          • CuatroF en PDF
          • Especial
          • CuatroF en Chino

          © 2021 CuatroF.net - Cuatro F

          Welcome Back!

          Login to your account below

          Forgotten Password?

          Create New Account!

          Fill the forms bellow to register

          All fields are required. Log In

          Retrieve your password

          Please enter your username or email address to reset your password.

          Log In

          Add New Playlist